martes, 10 de septiembre de 2019

LAS NOTICIAS NACIONALES



OFRECE AMLO A LA CNTE MESA DE DIALOGO MAÑANA MIERCOLES CON EL GOBERNADOR DE CHIAPAS: RUTILIO ESCANDON.
La Jornada/ 10 de Septiembre 2019. 15:00 hrs.
Ciudad de México. Durante una reunión en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció a los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que en dos meses se solucionarán los adeudos de pagos a maestros en Michoacán, mismos que están contratados por el estado.
Además, ofreció una mesa de diálogo con el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, para este miércoles, para solucionar las denuncias de represión que ha hecho el magisterio en la entidad.
Los líderes de la CNTE de distintas entidades se reunieron por séptima ocasión con el mandatario como parte de las mesas de diálogo que sostienen con el mandatario. A la reunión acudió el secretario de Educación, Esteban Moctezuma; la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y del Trabajo, Luisa María Alcalde.
A la par del paro que realizan en Michoacán, los docentes abordaron este tema con el presidente.
Genaro Martínez Morales, secretario de organización de la sección 22 de Oaxaca, dijo que las protestas que realizan en esta entidad “efectivamente tiene que ver con los pagos, hay un compromiso que se tenga que solventar, se habla de un periodo de al rededor de dos meses para que se pueda estar solucionando los miles de casos de pagos de compañeros en Michoacán, y el asunto que se realice a nivel nacional, con los diferentes estados encabezados por la Coordinadora”.
Juan Melchor integrante de la Dirección Política Nacional de la Sección 18 de Michoacán, explicó que son a 32 mil trabajadores de la educación que están en el régimen estatal, con salarios no devengados.
“El presidente da un plazo de dos meses donde ellos asumirían el pago de estos trabajadores y en los dos meses estaría resuelto ya un mecanismo donde la federación se haga cargo ya de la nómina en Michoacán”, agregó.
Además, dijo que a nivel nacional hay miles de profesores eventuales. El compromiso, dijo, es formar una comisión tripartita entre el sindicato, gobierno federal y estatales para comenzar un proceso de basificación que iniciará en Michoacán.
Luego de que la CNTE exigió al gobierno federal y al de Chiapas, frenar la judicialización de los procesos administrativos acusó de una política represiva contra el magisterio, por las demandas penales por usurpación de funciones contra la dirigencia estatal del gremio, señalaron que mañana se realizará una reunión más con el presidente López Obrador y el gobernador chiapaneco para abordar este tema.


LAS DESGARRADORAS FOTOS QUE HALLARON EN EL CELULAR DE GILDARDO LÓPEZ ASTUDILLO, ALIAS ‘EL GIL’
En el dispositivo había imágenes de personas mutiladas, armas y conversaciones con otros miembros de "Guerreros Unidos"
POR: NOTICIEROS TELEVISA | FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO Salieron a la luz fotos que contiene el teléfono celular de Gildardo López Astudillo, “El Gil”, quien fue vinculado a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y señalado como jefe de “Guerreros Unidos” en Iguala, Guerrero; y que posteriormente fue puesto en libertad.
Las autoridades hallaron en el celular de quien también es llamado “El Cabo Gil” fotografías de torturados, armas y ejecutados.
Entre los torturados durante los interrogatorios había personas con lesiones graves e incluso miembros amputados.
Además en el teléfono de López Astudillo se hallaron imágenes con una mujer acompañada de dos niños, armas de fuego, vehículos quemados, zonas resguardadas para peritajes, reportes de medios de comunicación sobre los “Guerreros Unidos” y sus enfrentamientos con “La Familia Michoacana” y “Los Rojos”, así como conversaciones con sus subalternos y jefes. De hecho, algunas de ellas se llevaron a cabo los días 26 y 27 de septiembre, días de la desaparición y asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Otra conversación fue encontrada en el dispositivo, tuvo lugar el 5 de octubre de 2014, entre el Gil y un hombre identificado como “Tintán”. “¿Cómo ves este pedo?”, le pregunta el Gil a Tintán, en referencia a una nota periodística que describe el hallazgo de fosas clandestinas en Pueblo Viejo, cerca de Iguala.
Por otro lado, también se encontró un mensaje a Sidronio Casarrubias, alias “El Chino”, de mayor jerarquía en “Guerreros Unidos”.
Nunca los van a encontrar, los hicimos polvo y los tiramos al agua, escribió.
El Gil se destaca por haber sido señalado de dar la orden de ejecución y desaparición de los estudiantes.
Finalmente, el 30 de agosto de 2019, Gildardo López Astudillo quedó absuelto por un juez de Tamapulipas debido a falta de pruebas en su contra.
Ya han pasado 5 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
Vía Debate


INICIA PLANTÓN DE LA CNTE EN SAN LÁZARO
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Unos 600 integrantes de la Sección 22 de la CNTE iniciaron un plantón afuera de la Cámara de Diputados en demanda de que se les salden los pagos atrasados a maestros en las 32 entidades del país.
La protesta de esta organización magisterial oaxaqueña se da a dos días de que venza el plazo para aprobar la legislación secundaria de la reforma educativa.
Los inconformes están cerrando algunos accesos al recinto camaral.
Una comisión de miembros de la sección 22 se entrevista por séptima ocasión con el presidente Andrés Manuel López Obrador en Palacio Nacional.
El coordinador de Morena, Mario Delgado, llamó al diálogo y pidió prudencia a la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Angélica Rojas (PAN), por el operativo policiaco que solicitó para resguardar el recinto legislativo.
“Se debe privilegiar el diálogo y no la intervención policial que pueda generar un riesgo de confrontación indeseable en estos tiempos”, dijo.
Afirmó que, hasta el momento la movilización no impide el desarrollo de los trabajos en la cámara y, en ese sentido, llamó a “actuar con prudencia, no criminalizar la protesta y no suponer ni adelantar juicios de lo que pudiera suceder con la llegada de los distintos contingentes”.
cuauhtémoc cárdenas llama a la oposición a rescatar la soberanía
septiembre 10, 2019
El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano señaló que el rescate de la soberanía del país es el trabajo que tiene que hacer la oposición en un gobierno hegemónico, y no solo eso, sino plantear propuestas para la solución de los problemas que aquejan al país.
“Veo que debemos mantener una lucha importante por el rescate absoluto de la soberanía del país, ésta es la tarea fundamental de partidos políticos, de grupos sociales, académicos, de todos, para que podamos tener decisiones sin interferencias del exterior, ni imposiciones de grupos internos que solo están buscando el beneficio de sus propios intereses”, expresó.
Cárdenas Solórzano dijo que en la lucha por la soberanía se debe buscar ampliar los espacios de la democracia, pues si bien desde 1997 se ha logrado el respeto al voto, eso no significa que en México se tengan procesos electorales plenamente confiables.
“No ha habido ni un solo reclamo a los resultados electorales federales ni locales porque los votos se hayan contado mal, los votos se han contado bien desde 1997 para acá, pero esto no quiere que tengamosprocesos confiables. Tenemos que buscar que no haya intromisiones de funcionarios que puedan inclinar estos procesos en un sentido u otro, en función de sus intereses, y evitar el dinero sucio en los procesos”, asentó.
En el marco del homenaje que realizó a su persona por parte de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) en el Senado, el exlíder moral del PRD agregó que se tiene que buscar que en México no solo haya una democracia representativa, sino también ampliar los espacios para lograr una democracia con mayor participación ciudadana.
“En la actual vida partidaria del país nos están faltando las propuestas de los partidos políticos para encontrar en la pluralidad avances en aspectos de soberanía, equidad y democracia”, indicó.
Cuauhtémoc Cárdenas refirió que para rescatar la soberanía nacional también se tiene que instrumentar una política económica que pueda mantenerse a largo plazo, así como implementar medidas que permitan una mejor distribución del ingreso que lleve a la equidad e igualdad en una sociedad desequilibrada.
El excandidato presidencial del PRI, Francisco Labastida Ochoa, sostuvo que Cárdenas Solórzano nunca cedió a las tentaciones del poder y hasta ahora se mantiene firme en sus ideales y principios, por lo que se debe celebrar que en México haya políticos de su talla, de su dimensión, valor y sensatez.
“Lo único que lamento es que no haya sido Presidente de la República, el país estaría mejor, habría ayudado a encontrar un camino de crecimiento económico y distribución del ingreso, fortaleciendo la tolerancia, el estado de derecho, la libertad, la seguridad, viviríamos mejor”, externó.
Dante Delgado, coordinador de los senadores de MC, dijo que Cárdenas ha demostrado que cuando el pragmatismo se impone, las ideas tienen mayor importancia, razón por la cual, las ideas del cardenismos siguen vigentes. “Hoy más que nunca hay que escuchar al ingeniero Cárdenas, hay que pensar y discutir el país que queremos, porque priva el oportunismo”, señaló.
Fuente: El Universal 

ARTURO HERRERA SE REÚNE CON PRÓXIMA TITULAR DEL FMI
septiembre 10, 2019

El secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, se reunió con Kristalina Georgieva,quien dirigirá el Fondo Monetario Internacional (FMI) a partir de las próximas semanas.
El encuentro ocurrió en Palacio Nacional este martes y acudieron también los ministros de Hacienda y directores de los bancos centrales de Centroamérica para detallar las principales preocupaciones de la región y cómo afrontar el fenómeno de la migración desorganizada.
En breve entrevista, Herrera Gutiérrez comentó que los funcionarios centroamericanos están conscientes de que la situación del sur de México no es tan distinta a la que ese vive en sus países.
Sin embargo, dijo que están «optimistas» de que el plan de desarrollo programado para el sureste del país, beneficie a toda la región.
En la reunión, agregó el secretario, México dejó clara su postura respecto a los problemas que se viven en Centroamérica.
Se hizo énfasis en que problemas como violencia e inseguridad se deben a la falta de oportunidades y desarrollo y que si se atienden esos obstáculos, los países de la zona mejorarán.
De acuerdo con Herrera Gutiérrez, Kristalina Georgieva cree que la migración no sólo tiene aspectos negativos sino positivos, como las remesas, que representan la principal fuente de ingresos para los países de Centroamérica.
En ese sentido, Herrera Gutiérrez señaló que la futura titular del FMI se pronunció por encontrar una manera de que a los migrantes no les cueste tan caro enviar dinero a sus familias.
A la reunión acudieron los ministros de hacienda de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Fuente: Excélsior 



LA SFP ABRE INVESTIGACIÓN SOBRE DECLARACIÓN PATRIMONIAL DE BARTLETt
CIUDAD DE MÈXICO (apro).- En atención a una denuncia anónima a través del del Sistema Integral de Denuncias Ciudadanas (SIDEC), la Secretaría de la Función Pública (SFP) inició una investigación sobre la declaración patrimonial y de intereses de Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La denuncia anónima fue presentada luego de que el Periodista Carlos Loret de Mola publicó un reportaje, según el cual, el titular de la CFE posee, por medio de familiares y prestanombres, 25 propiedades -23 casas y dos terrenos- con un valor aproximado de más de 800 millones de pesos.
El tema fue abordado el pasado 30 de agosto por el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia de prensa matutina en la que afirmó que el reportaje de Loret de Mola tenía el propósito de “afectar negativamente” a su gobierno.
Sin abundar, el mandatario adelantó que Bartlett tendrá que dar una explicación, aunque de antemano, dijo que le tiene confianza al director de CFE.
A 10 días del hecho, la SFP anunció “la apertura de un expediente de investigación en torno a la declaración patrimonial y de intereses del Director General de la Comisión Federal de Electricidad”.
En un comunicado la dependencia a cargo de Irma Eréndira Sandoval, detalló que la denuncia fue presentada de manera anónima en el SIDEC y afirmó que “será atendida de forma rigurosa, imparcial y apegada a la legalidad”, a través de la Dirección General de Denuncias e investigaciones de la SFP.
“La apertura del expediente concuerda con la convicción de la secretaria Sandoval Ballesteros de -como ha sostenido previamente- no hacer un uso faccioso de la institución y que no se investiga por consigna, sino siempre en respeto a la legalidad”, subrayó el comunicado.
La dependencia indicó que una vez concluidas todas las etapas del proceso, informará sobre los resultados de la investigación.
“La Función Pública seguirá implacable en su lucha contra la corrupción y refrenda su compromiso de cara a la ciudadanía de dar puntual seguimiento a las denuncias por presuntas faltas administrativas de todos los servidores públicos”, concluyó la SFP en su comunicado
.
 MIRELES DEBE DISCULPARSE Y EDUCARSE EN PERSPECTIVA DE GÉNERO: LÓPEZ OBRADOR
CIUDAD DE MÉXICO (apro). – La polémica causada por el doctor José Manuel Mireles, subdelegado del ISSSTE en Michoacán, por sus expresiones misóginas llegó hoy a la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien negó pedirle la renuncia, pero lo llamó a disculparse e instruirse en materia de perspectiva de género.
En un primer momento, el mandatario dejó en manos de las autoridades competentes la resolución del caso pues, dijo, primero habría que revisar si existe alguna denuncia.
No obstante, ante la insistencia en el asunto de la reportera que planteó la pregunta, el tabasqueño pidió que el exlíder de las autodefensas en Tepalcatepec se disculpe, prometa no reincidir y se eduque en materia de perspectiva de género.
“Vamos a pedirle que desde ahora, que hoy mismo ofrezca una disculpa pública; y que no sólo exprese eso, no es decir: ‘Yo ofrezco una disculpa si ofendí a las mujeres’ como es evidente, ‘sino hago el compromiso sincero de actuar con respeto a las mujeres y a todas las personas y a todos los seres humanos, y hago el compromiso de educarme en esta materia y reconozco que cometí un error, y como ser humano, que comentemos errores, lo acepto y al mismo tiempo me comprometo a nunca jamás volverlo a hacer’. Algo así, o sea, sincero”, añadió.
Al respecto, López Obrador dijo también que todos deben ser respetuosos en general y evitar expresiones que afecten la dignidad de las personas, y llamó a no tener ese tipo de desplantes pues, señaló, no corresponden a su gobierno ni a la sociedad mexicana.
La semana pasada, Mireles se refirió a las exigencias de atención a concubinas y las bajas cuotas que cobra el organismo: “quieren que se atienda hasta a sus pirujas”.
Aunque la polémica desatada por la declaración, particularmente en un momento en que las reivindicaciones de perspectiva de género están en la agenda pública, motivó una disculpa del funcionario, ayer reincidió al comentar sobre el presunto chantaje de un dirigente sindical que le exigía una plaza por tener una “nalguita nueva”, reavivando la polémica.


PROCESO POR ASESINATO DE JAVIER VALDEZ ESTÁ DETENIDO DESDE HACE 9 MESES
El proceso penal contra los imputados por el asesinato de Javier Valdez está detenido desde enero pasado.
En enero debía llevarse la audiencia intermedia en la que tanto la Fiscalía como los abogados defensores debían dar a conocer las pruebas que presentarán en el juicio, pero hasta la fecha no se ha realizado.
El jueves pasado se difirió por tercera vez esa audiencia. Dos de esas ocasiones fueron por el abogado del Quillo, uno de los acusados.
Una vez que se realiza la audiencia intermedia, el juez dicta el auto de apertura a juicio y turna la causa penal a un juez de enjuiciamiento para que se programe el juicio oral.
Los imputados son Juan Francisco “P”, alias el Quillo; y Heriberto “P”, el Koala.
La audiencia intermedia debía llevarse a cabo en enero pasado una vez concluido el plazo para la investigación complementaria, pero no se realizó.
En esa ocasión fue el Juez quien dijo a la Fiscalía y a la defensa que no se podía realizar la audiencia debido a que los imputados habían solicitado un amparo contra el auto de vinculación y el proceso penal estaba suspendido por orden de un juez de distrito.
El amparo ya había sido negado pero estaba en revisión en el Tribunal Colegiado.
En junio, el Tribunal resolvió confirmar la negativa de amparo y confirmó el auto de vinculación a proceso.
Una vez que se resolvió el amparo, la audiencia intermedia fue programada para el 16 de julio.
En esa ocasión la audiencia tampoco se pudo llevar a cabo debido a que el defensor de oficio del Quillo se encontraba de vacaciones.
En la audiencia estuvo presente una defensora de oficio, quien solicitó al Juez que difiriera la audiencia debido a que a ella le notificaron con poco tiempo de anticipación que tendría que suplir a su compañero y no había podido revisar todo el expediente de más de 17 mil fojas.
Aseguró que si la audiencia se llevaba a cabo el imputado no tendría una defensa adecuada.
El Juez dijo a los imputados que si difería la audiencia se podría prolongar la prisión preventiva y ambos estuvieron de acuerdo en que se reprogramara.
Lea: Los trabajos de Javier Valdez que pudieron molestar a los Dámaso https://bit.ly/2I5P02c
Enlazado por video conferencia desde el Centro de Justicia Penal de Mexicali, el Quillo dijo que quería que la audiencia se realizara cuando su abogado estuviera presente, ya que él conocía el caso.
El Juez decidió aplazar la audiencia para no afectar la adecuada defensa del Quillo, programó la audiencia para el pasado jueves 5 de febrero.
En esa audiencia ya estuvo presente el abogado del Quillo, pero solicitó que se difiriera.
Pidió que no se llevara a cabo debido a que había promovido un incidente de traslado para que el Quillo sea trasladado del penal de Mexicali al de Guasave.
Dijo que era necesaria la presencia del imputado para que tenga una defensa adecuada y además necesitaba estar consultándolo porque propondrá a la Fiscalía acuerdos probatorios.
La Fiscalía se opuso a que se difiriera la audiencia y dijo que no habría ningún acuerdo probatorio.
El asesor estuvo de acuerdo con la Fiscalía y recordó que ya se había reprogramado la audiencia en una ocasión.
El juez determinó diferir la audiencia por la solicitud que hizo el abogado y además porque en Mexicali estaba ocupada la sala de audiencias desde la que se enlazaría el Quillo a la sala del Centro de Justicia Penal de Culiacán.
La nueva audiencia será programada una vez que se resuelva si se autoriza el traslado de Quillo al penal de Guasave.
Desde que empezó el proceso penal por el asesinato de Javier, en cada audiencia el Quillo ha pedido a los jueces que lo trasladen al penal de Guasave
Justifica su solicitud argumentando que quiere estar presente en las audiencias para tener una mejor defensa y estar cerca de su familia.
El otro imputado Heriberto “P” ha estado presente en las otras audiencias y su abogado está de acuerdo en que se difieran las audiencias.
El Koala fue detenido en Tijuana y vinculado a proceso penal el 29 de abril de 2018.
El Quillo fue detenido en agosto de 2017 en Mexicali por portación de armas y en junio de 2018 le ejecutaron la orden de aprehensión por el asesinato de Javier y fue  vinculado a proceso.
En el homicidio también estaba involucrado Luis Ildelfonso “P”, el Diablo, quien fue hallado asesinado y calcinado en San Luis Río Colorado, Sonora, el 29 de septiembre de 2018.
El proceso se detuvo en enero pasado debido a que ambos tenían en trámite la revisión de un amparo contra el auto de vinculación, el cual fue resuelto el 30 de mayo por los magistrados del Tribunal Colegiado, quienes resolvieron negarlo.


Las noticias /Diario Tribuna Chiapas/


Gobernadores de Yucatán, Sinaloa y Sonora, los mejor evaluados por los ciudadanos

*En contraste, de acuerdo con la encuesta de El Financiero, los gobernadores peor evaluados son Jaime Rodríguez, El Bronco, de Nuevo León, y Francisco Arturo Vega, de Baja California

Alejandro Moreno


ENCUESTA GOBERNADORES FINANCIERO

Ciudad de México, 10 SEP.-Una encuesta de El Financiero muestra que los gobernadores mejor evaluados son Mauricio Vila, de Yucatán; Quirino Ordaz, de Sinaloa, y Claudia Pavlovich, de Sonora, quienes alcanzan el 79, 65 y 62 por ciento de aprobación ciudadana a su trabajo, respectivamente.
De cerca les siguen los gobernadores de Querétaro, Durango y Aguascalientes, Francisco Domínguez, José Rosas Aispuro y Martín Orozco, con 60, 57 y 57 por ciento de aprobación, cada uno.
De acuerdo con la encuesta, los gobernadores peor evaluados son Jaime Rodríguez, El Bronco, de Nuevo León, y Francisco Arturo Vega, de Baja California, quienes alcanzan 21 y 19 por ciento de aprobación a su gestión gubernamental.
La encuesta arroja un nivel de aprobación promedio de 46 por ciento para las 32 entidades federativas, y 41 por ciento de desaprobación.
Además de los gobernadores ya mencionados que destacan en imagen positiva, por arriba del promedio se encuentran, en ese orden, los estados de Tamaulipas, Tabasco, Oaxaca, Nayarit, Tlaxcala, Coahuila, Hidalgo, Quintana Roo, Zacatecas, Baja California Sur, Jalisco y Veracruz.
En tanto, Chiapas y la Ciudad de México se encuentran empatados en 46 por ciento de aprobación, al igual que el promedio de todas las entidades.
No obstante, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, capta una desaprobación de 47 por ciento, situándose entre los mandatarios con números rojos, es decir, más negativos que positivos; mientras que el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, cuenta con un rechazo de 41 por ciento.
En la parte baja de la tabla, los estados que tienen un nivel de aprobación menor al promedio están San Luis Potosí, Guanajuato, Chihuahua, y Campeche, con por lo menos 40 por ciento de aprobación. Les siguen el Estado de México, Colima, Puebla, Guerrero, Morelos y Michoacán, con por lo menos 30 por ciento. En el fondo de la tabla, como ya se señaló, se ubican Nuevo León y Baja California.
De acuerdo con la encuesta, las entidades donde mejor se califica el manejo de la economía son Yucatán, Querétaro y Tamaulipas, mientras que los estados peor evaluados en ese rubro son Nuevo León, Guerrero, Jalisco, Chiapas y Campeche.
En lo que respecta a la seguridad pública, en todos los estados menos uno predomina la opinión negativa. La excepción es Yucatán, donde 62 por ciento de los consultados califican favorablemente la manera en que el gobierno está tratando con el tema de la seguridad. El Financiero.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Gobierno de AMLO criminaliza a periodistas asesinados

*Que el Gobierno federal diga que los periodistas asesinados en la administración de AMLO sea responsabilidad del crimen organizado, en automático revictimiza a los comunicadores

Ciudad de México, 10 SEP.-En un país que es considerado uno de los más peligrosos para el ejercer el periodismo, que el Gobierno federal no asuma su responsabilidad o trate de soslayar el origen y/o motivo de agresiones contra comunicadores no da la mejor imagen al respecto.
Todos esto tiene su origen en la reunión que sostuvo la secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con la delegación internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) —que está encabezada por María Elvira Domínguez Lloreday— la cual señaló que en lo que va de esta “Cuarta Transformación” han sido asesinados 14 periodistas.
En dicho encuentro la ministra en retiro comentó que el gobierno sí está tratando de resolver esta problemática, pero al mismo tiempo intentó desestimar su responsabilidad argumentando que las agresiones no son consecuencia de represión ni de limitar la libertad de expresión, pues todo es responsabilidad de la violencia y las represalias por parte del crimen organizado.
“Los 14 asesinatos no son desde el Gobierno federal, son lamentables homicidios a periodistas (por parte) del crimen y no quiero suponerlo siquiera de algún gobernador, pero desde luego desde la Presidencia y desde el gobierno de la República no hay tal”, comentó la encargada de la política interna del país.
Como representante de la administración de Andrés Manuel López Obrador, misma donde la inseguridad ha registrado sus índices más altos de los últimos años, Sánchez Cordero respondió de manera muy simple al hecho de que el gobierno debe garantizar la seguridad de todos los ciudadanos incluidos los periodistas y todos aquellos que tengan que ver con el gremio.
Después trato de aclarar todo diciendo que el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas no recibió recursos en sexenios pasados, pero ahora ya está siendo respaldado para que su operación sea la correcta. 
Por su parte, Elvira Domínguez no tuvo ningún reparo en señalar que es realmente preocupante y alarmante la violencia contra los periodistas en México
“Nos preocupa mucho esa situación y la impunidad que hay en México con el asesinato de comunicadores, que también sucede en otros países. También nos preocupa lo que sucede a nivel local porque en las regiones hay desprotección y pareciera que en México, como en Colombia, las regiones apartadas son las que más han sufrido el ataque de grupos criminales contra periodistas”, apuntó.  
Palabras más, palabras menos, los números ahí están, pues 14 comunicadores han muerto en lo que va del gobierno de AMLO, seis más, durante el mismo lapso pero de 2018, lo que indica que los ataques se incrementaron casi un 100 por ciento.
Asimismo, el Mecanismo de Protección no ha dado los resultados esperados, ya que la periodista Lydia Cacho tuvo que abandonar el país, después de que intentaron atentar en su contra, dentro de su domicilio donde los agresores le arrebataron la vida a sus mascotas.
Como en muchos otro temas, la seguridad para periodistas no es prioridad para AMLO, la respuesta que dio la integrante de su gabinete revictimizó, y hasta criminalizó a los 14 que han sido privados de su vida. Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Lobos marinos localizados en playas de Chiapas son protegidos y rehabilitados por docentes y alumnos de la UNACH

*Los lobos marinos serán liberados próximamente

Tapachula, Chis., 10 SEP.-Docentes y alumnos de la Coordinación de la Licenciatura de Ingeniero en Sistemas Costeros de la UNACH, Unidad Puerto Chiapas, tienen en resguardo a dos lobos marinos, localizados en la playa Bajadero, San Benito, en Puerto Madero y otro más en Tonalá, Chiapas.
            El coordinador de la Licenciatura de Ingeniero en Sistemas Costeros, Pedro Martín Negrete Moreno, comentó que los lobos marinos provienen del Ecuador, pero que dada las condiciones en que se encontraron estos animales se vieron en la necesidad de atenderlos y resguardarlos.
            En este sentido, informó que el primer ejemplar apareció el 18 de mayo de este año, en la playa Bajadero en San Benito y el segundo un mes después aproximadamente, en las playas de Tonalá, Chiapas.
            Explicó que éste es un resguardo que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) dio a la Universidad, cuyos ejemplares están a cargo los docentes Edgar Tovar Juárez y Yaneth Estrada Santos.
            Por su parte, el secretario Académico de la Licenciatura de Ingeniero en Sistemas Costeros y uno de los docentes responsables del cuidado de los animales, Edgar Tovar Juárez, explicó que estos lobos marinos son de la especie arctocephalus galapagoensis.
            “Son especies originarias de las Islas Galápagos, de las que se cree que por alguna eventualidad climática que cambió la temperatura de sus corrientes, dio  como resultado que llegaran a las playas citadas en búsqueda de alimento”, subrayó.
            Mencionó que cuando salió el primer ejemplar de lobo marino, Protección Civil local del Puerto, dio aviso a la Secretaría de Marina el cual a su vez contacto al coordinador del programa académico de la Licenciatura en Sistemas Costeros de la UNACH, por el trabajo que se hace en la institución en cuanto a los estudios biológicos que tenemos en el mar.
El docente indicó que cuentan con el permiso de la SEMARNAT para hacer colectas de mamíferos en las Costas de Chiapas, de esta forma, al acudir al lugar del varamiento, se contactó a  Arturo Romero Tenorio, un especialista en mamíferos marinos en México, quien fue el enlace con miembros de la Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos (AMHMAR).
            Detalló que como resultado de esta vinculación, la  Asociación envió a veterinarios expertos en pinnípedos, que son este tipo de organismos y con su apoyo se empezó la rehabilitación de estos animales. Cabe aclarar que al momento de ser recibidos por la Universidad, los animales estaban bajos de pesos y golpeados por personas que, en su momento, quisieron atraparlos.
            Refirió que los lobos marinos en resguardo tienen aproximadamente 12 meses de edad, actualmente tienen un peso de entre 22 y 24 kilos, “el primer ejemplar se encontró de 5 kilos de peso, el segundo con 13 kilos”.
            Precisó que se está a la espera de las liberación, la cual se pretende sea a más tardar en unos 15 días, dado que ya están en peso y con la salud adecuada para liberarlos, además de que ya se tiene la recomendación de la Reserva de las Islas Galápagos, quienes indicaron cómo se realizará la liberación.
            “Ha sido fundamental la comunicación entre el personal experto de las Islas Galápagos y los de México, por ello estamos en espera de las instrucciones de la PROFEPA y de la Secretaría de Marina para hacer esta liberación”, puntualizó.
            A su vez, la docente, Yaneth Estrada Santos, destacó que en el proceso de ayuda de la conservación de los recursos naturales todos tenemos un papel muy importante, por ello a la población se le recomienda que si van a la playa y ven a alguna especie, lo primero que se debe hacer es comunicarse con las autoridades pertinentes como PROFEPA o acercarse a Sistemas Costeros de la UNACH.Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Al menos 20 mdp para programas sociales han sido robados, informa la Secretaría de Bienestar

*Internet y Banco del Bienestar, en seis meses: AMLO

Ciudad de México, 10 SEP (apro).-Al menos 20 millones de pesos de diversos programas sociales del gobierno federal han sido robados en siete asaltos en varias entidades del país.
Lo anterior fue dado a conocer por Ariadna Montiel, subsecretaria de Bienestar, durante la conferencia del presidente Andrés Manuel López Obrador de este martes.
Montiel precisó que el dinero robado está asegurado y que es trasladado por empresas de valores a través de un servicio a cargo del Banco del Bienestar, antes conocido como Bansefi.
Asimismo, detalló que de los siete robos dos fueron Chiapas, dos en Oaxaca, y los tres restantes en Guerrero, Hidalgo y Michoacán.
En uno de los siete casos fueron robados recursos destinados al programa de apoyo para los adultos mayores, uno de los temas centrales de la conferencia de este martes.
Al respecto, el presidente López Obrador dijo que, para evitar la inseguridad en estos casos, se requiere realizar el pago con tarjeta, por lo que estiman establecer al menos 13 mil sucursales del Banco del Bienestar en comunidades estratégicas, sin precisar los puntos.
Internet y Banco del Bienestar, en seis meses: AMLO
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció hoy que, a más tardar en seis meses, podría tener lista la red de fibra óptica con internet en la mayor parte del país, y con ello, las sucursales del Banco del Bienestar, a través de las cuales se propone distribuir los recursos económicos de programas sociales.
En conferencia de prensa, el mandatario dio a conocer los avances, las cifras del programa de apoyos a los adultos mayores, que está bancarizado sólo en un 58% de los beneficiarios, lo que obliga a entregar los recursos en efectivo en poco menos de la mitad del padrón.
El mandatario se ha propuesto habilitar la red de fibra óptica aprovechando el tendido de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de una empresa filial que posibilitará la interconexión en 180 mil comunidades que hasta ahora no cuentan con el servicio.
Con lo anterior, el objetivo de su administración es que se establezcan 13 mil sucursales del Banco del Bienestar en todo el país, en contraste con las mil 100 sucursales con las que cuenta actualmente la banca comercial.
El Banco del Bienestar, una vez que se haya concretado su despliegue, manejará alrededor de 300 mil millones de pesos al año, pues servirá para el reparto de apoyos económicos tanto a los adultos mayores, personas con discapacidad y los diferentes mecanismos de becas para niños y jóvenes.
López Obrador informó que ya se están comprando los cajeros automáticos y se amplía la red de “centros integradores comunitarios”, esto es, una red de oficinas públicas en las que además de concentrar diferentes servicios gubernamentales se contará con cajero del Banco del Bienestar.
Los trabajos de operación de la red de fibra óptica iniciarán en unas semanas, en el mes de octubre, cuando la CFE inicie la operación de antenas y otra infraestructura a partir de las cuales se comunicará a los 13 mil centros integradores.
El mandatario consideró que al ampliar la conectividad habrá una “revolución de las conciencias” pues los habitantes de lugares apartados (75% de la población) tendrá acceso a información sin censura y numerosos servicios que ahora les son ajenos.
Adultos mayores
En su conferencia de prensa matutina, el presidente se hizo acompañar de la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores; la subsecretaria, Ariadna Montiel y la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, quienes presentaron las cifras en la implementación del programa de adultos mayores.
La titular del Bienestar, informó que, para este año, el gobierno se impuso como meta atender a ocho millones 592 mil personas mayores de 68 años en zonas urbanas y mayores de 65 en comunidades indígenas. De ese objetivo, llevan ocho millones 38 mil beneficiarios ya empadronados que reciben dos mil 300 pesos bimensuales.
Como se sabe, el programa de apoyo económico a los adultos mayores es uno de los planes centrales de la actual administración que apuesta a ese y otros programas con depósitos de dinero individual, reactivar las economías locales.
De acuerdo a Ariadna Montiel, en lo que va de la administración se han registrado siete robos en estados del sur del país, según datos de la secretaría de Seguridad Pública. En tanto, el año pasado se detectó una red de 400 operadores del programa que cobraban los apoyos en tarjetas y se quedaban con el dinero que no llegaba a sus destinatarios.
López Obrador insistió hoy en que la bancarización procura evitar los intermediarios y el clientelismo, así como los robos y la corrupción en la operación del programa con reparto de recursos en efectivo.Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Congestión vehicular le cuesta al país 94 mil millones de pesos al año: ONG


Congestión vehicular

Ciudad de México, 10 SEP (apro).-La congestión vehicular en 32 ciudades cuesta al país 94 mil millones de pesos al año, equivalente al triple de la inversión proyectada en transporte público para la Ciudad de México en el periodo 2018- 2024,  según un reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO) y la organización Sin Tráfico.
Además, una persona gasta al año un promedio de 100 horas en el tránsito vehicular, y la cifra se incrementa a 118 para quienes viajan en transporte público, mientras que los usuarios de automóvil pierden 71 horas al año.
Es decir, añade el informe, con el tiempo que los usuarios pasan en el tráfico podrían hacerse acreedores a 11 días adicionales de vacaciones y generar 3 mil 875 pesos cada uno al año, con lo que una persona podría comprar 2.5 canastas básicas.
Durante la presentación del estudio “El costo de la congestión: vida y recursos perdidos”, las organizaciones aseguraron que las ciudades mexicanas no miden los efectos que la congestión vehicular tiene en la población, lo que, aunado a la falta de políticas públicas e inversión para garantizar mejor servicio de transporte, deriva en altos costos para los usuarios.
Esto último, agregaron, se traduce en condiciones desiguales para los ciudadanos, pues quienes usan el transporte público pierden 69 mil millones de pesos en oportunidades de ingreso, casi tres veces más que quienes utilizan el automóvil y pierden 25 mil millones de pesos al año.
En el primer estudio de este tipo que se realiza en el país, IMCO y SinTráfico advirtieron que las ciudades más afectadas por el costo económico de la congestión vehicular son: la Zona Metropolitana del Valle de México, con más de 47 millones; Monterrey, con casi 10 mil millones; Guadalajara, con ocho mil millones; Puebla y Tlaxcala empatan en el cuarto sitio con cuatro mil millones.
Además, las más afectadas en relación con el tiempo son: la Zona Metropolitana del Valle de México, con 146 horas; Toluca, con 116; Puebla y Taxcala, con 114; Monterrey, con 113 y Acapulco, con 112 horas.
Aunque en México -acusaron las organizaciones-, la mayor parte de la población usa el transporte público o camina, los gobiernos no destinan recursos a este servicio en la misma proporción, pues tan sólo en 2016, 18 de las 32 urbes analizadas no invirtieron nada en transporte público, a pesar de recibir 57 mil millones de pesos del fondo metropolitano.
Es decir, 47% del fondo de movilidad es invertido en infraestructura para automóviles, cuando sólo el 25% de la población lo utiliza.
En contraparte, el transporte público sólo recibe 1.2% del presupuesto asignado a movilidad y es usado por el 39% de la población, con proporciones similares para todo el país.
Por ello, IMCO y SinTráfico proponen invertir en transporte público seguro, eficiente y limpio conforme a la proporción de usuarios y en infraestructura para movilidad no motorizada, así como hacer al transporte público sostenible, con descuentos para la población vulnerable; y fomentar la evolución hacia ciudades inteligentes con sistemas centralizados de información que ayuden a los usuarios a tomar la mejor decisión para sus traslados.
Además, las organizaciones plantean desincentivar el uso del automóvil a través de impuestos verdes como la tenencia y los impuestos a gasolinas; así como hacer eficiente el uso del espacio público a través de parquímetros, cobro de vialidades urbanas, cargo por congestión y poner límites máximos de unidades.
Fomentar el crecimiento urbano compacto, con permisos de uso de suelo mixto, mayores alturas de construcción, la eliminación de requerimientos mínimos de cajones de estacionamientos (como en CDMX y Guadalajara) y la promoción e incentivos para las construcciones de vivienda en zonas centrales también fueron algunas de las propuestas de estos centros de investigación.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



CCI advierte que presupuesto 2020 para el campo pone en riesgo la producción de alimentos en México

Ciudad de México, 10 SEP.-José Amadeo Hernández Barajas, Presidente de la Central Campesina Independiente, alertó que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 que envió el Presidente, Andrés Manuel López Obrador a la Cámara de Diputados, pone en riesgo la soberanía alimentaria de México al cerrarle el paso a la producción de granos y hortalizas ante la baja presupuestal para la productividad y ubica en situación delicada a más de 5 millones de sujetos agrarios por lo que la CCI llamó a los Diputados Federales a discutir esta problemática y modificar los recursos, al alza, del Programa Especial Concurrente para el  Desarrollo Rural Sustentable del próximo año.
Indicó que ante esta situación de baja en el presupuesto para el campo cuando el sector es primordial para el crecimiento del Producto Interno Bruto, esta organización campesina acudirá a la Cámara de Diputados para noviembre para hacer efectiva la voz de los pequeños y medianos productores que “son empresarios”, a fin de dar la defensa de un presupuesto al alza en el apartado productivo, una baja en los recursos de programas asistencialistas y la contención a la intención presidencial de aumentarse sus salario para el 2020 pues debe ser congruente con “la austeridad republicana que pregona”.
En reunión con ejidatarios guanajuatenses se refirió al Presupuesto para el campo por lo que advirtió que estados del Bajío como Guanajuato, Querétaro, Jalisco, San Luis Potosí, Aguascalientes y Michoacán, considerados el granero de México están ya en riesgo productivo por falta de agua y condiciones crediticias para la productividad.
Tan sólo Guanajuato, informó, sigue siendo un importante productor agropecuario, principalmente de granos, forrajes y hortalizas: Somos el tercer productor de alfalfa, con 3.5 millones de toneladas; somos el primer lugar en brócoli, coliflor y lechuga, el 2° esparrago y el tercero en cebolla y garbanzo; en granos somos el primer productor de cebada con casi la mitad de la producción nacional, el segundo en sorgo en grano con 1.5 millones de toneladas el tercero en trigo y el quinto en maíz en grano con 1.4 millones de toneladas en promedio; el tercer lugar en fresa y estamos dentro de los 10 principales productores de carne de porcino y leche.
José Amadeo Hernández Bajaras, expuso que el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable del próximo año debería aumentar por lo menos un 10 por ciento así como diseñar e impulsar un programa de innovación y fabricación de maquinaria y equipo agrícola apropiado para las condiciones físicas y sociales del sector agropecuario mexicano, orientado a brindar estímulos a los productores de menos de 5 hectáreas.
Ante estos y todos los problemas del sector agropecuario, que son muchos, la Central Campesina Independiente, pidió al presidente de la República que permita a los diputados modificar el presupuesto para el campo, los diputados son portavoz del pueblo y conocen de cerca sus problemas.
“Necesitamos un presupuesto acorde con los problemas del campo, que los resuelva, acorde con la estructura económica y social del campo mexicano, por ello hacemos algunas propuestas iniciales, las cuales estamos consensuando con los productores, con los campesinos de nuestra organización y las haremos llegar a los diputados a quienes les pedimos sensibilidad y responsabilidad en los trabajos de aprobación del presupuesto para el año 2020”, declaró.
Asimismo, dijo, la CCI se pronuncia por una política de crédito orientada y sustentada por el Estado a través de la construcción del Sistema de Financiamiento Rural, que considera la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y que deberá considerar y que la banca de desarrollo establezca tasas preferenciales para productores del sector social y para productores de alimentos básicos y estratégicos de menos de 5 hectáreas, igual a la que se otorga a la banca comercial.
En materia de agua, proponemos, dijo, que se restablezcan los presupuestos del Programa de Fomento a la Agricultura, especialmente para ampliar la superficie de riego tecnificado y agricultura protegida.
Lo anterior debido a que el Presidente de la República envío a la Cámara de Diputados, el Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2020. Los recursos destinados al campo para el año entrante, suman un total de $331,455.2 millones de pesos, $20,635.8 menos de lo que se aprobó para este año 2019, o sea que el presupuesto para el campo de este año es 6% inferior.
Ustedes saben, recordó, que los programas federales, que el presupuesto federal es el principal motor de impulso a la producción agropecuaria y la principal preocupación que tenemos es que el actual gobierno federal ha dado preferencia al gasto asistencial sobre la inversión productiva que el año entrante será prácticamente de cero.
Desde este año, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha destinado la mayoría de los recursos públicos a cuatro programas que los promueven como nuevos y estratégicos: Crédito ganadero a la palabra, Fertilizantes, Precios de garantía a productos alimentarios básicos y Producción para el bienestar, a estos se les está asignando para el año entrante un total de $23,000 millones de pesos, y ni son tan nuevos, ni tan estratégicos, unos se estaban operando en los gobiernos anteriores con otro nombre y otros provienen de la década de los 70 del siglo anterior; ni son tan estratégicos porque están dejando sin apoyo a la mayoría de los productores y algunos solo se aplican en algunas regiones, llegando al extremo el de Fertilizantes, que este año se aplicó sólo en Guerrero y con muchas deficiencias.
Pero lo más preocupante es que son programas que están dejando fuera el fomento a las actividades productivas. Estamos de acuerdo en apoyar a las personas en condiciones de pobreza, pero nosotros creemos y demandamos que el combate a la pobreza en el campo, se haga generando las condiciones para que la población construya sus propios medios de ingreso, de tal forma que se supere la pobreza de forma digna y duradera, aseguró.
Sostuvo que en México existe un déficit de maquinaria agrícola en el país, especialmente de tractores.
Hay, para una frontera agrícola de alrededor de 26 millones de hectáreas y una superficie mecanizable de alrededor de 18 millones, se requerirían unos 360,000 tractores, con potencias de 50 a 60 hp., sin embargo, se estima que actualmente, el parque de tractores es de unos 250 mil tractores (el censo agrícola y ganadero de 2007 reporta que el país disponía entonces de 238.248 tractores), lo cual significa un déficit de más de 100 mil tractores. Una causa importante del déficit es la falta de financiamiento.
Casi la mitad de la maquinaria está obsoleta, no hay investigación ni control gubernamental. La Encuesta Nacional Agropecuaria de 2017 estima que más del 44% de los tractores tiene más de 15 años de vida y el Gobierno no tiene una área que se encargue de llevar registros oficiales de la maquinaria agrícola y una política de mecanización de las actividades agropecuarias, carencia que es importante en la definición de políticas públicas en la materia.
Sólo un 4% de las unidades productivas tienen acceso a crédito y/o seguro y el financiamiento bancario, tanto privado como público, representa sólo alrededor del 12% del PIB Agropecuario.
Sin embargo, tanto la banca comercial como la banca de desarrollo, tienen modelos de garantías inalcanzables para este sector ya que mientras más bajos son los ingresos, mientras menos vinculados estén al sistema financiero, más son los montos de garantías que se piden. La gran mayoría de los productores de baja escala, tienen que cubrir garantías de 2 a 1, para ser sujetos de crédito.
Además, otro de los principales problemas para los productores agropecuarios es la disposición y manejo del agua, que en estos días ha cobrado relevancia por la sequía que se está dando en gran parte de la República Mexicana.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que al 15 de agosto se clasificaron mil 955 municipios con algún grado de sequía, de los cuales 118 están padeciendo una sequía severa.
 Estableció que los estados con mayores problemas de sequía son Chiapas, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Oaxaca, Querétaro y San Luis Potosí, en tanto que los estados de la Cuenca del Golfo son los más afectados por el retraso de la lluvia.
En Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Campeche, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán se espera que se registren lluvias inferiores a la precipitación promedio, lo que impactará el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Refuerza el Poder Judicial la justicia para adolescentes

*En un trabajo de colaboración y desde la perspectiva de Derechos Humanos y enfoque transversal, el Poder Judicial inició junto a la Unach el curso de titulación de la especialidad de justicia para adolescentes

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 10 SEP.-Sensible a las necesidades en la impartición de justicia, el Poder Judicial con la colaboración de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) inició el curso de titulación de la especialidad de justicia para adolescentes en el Estado de Chiapas.
Estas acciones atendidas por instrucción del magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Juan Óscar Trinidad Palacios, dan continuidad al proyecto de capacitación permanente como eje toral y garante de la justicia en Chiapas.
De esta manera se concreta el proyecto de impulso al procedimiento de conclusión de los egresados de cinco generaciones de la especialidad en Justicia para Adolescentes, cumpliendo el indicador de profesionalización y especialización en temas de justicia penal juvenil, tal como lo contempla el Artículo 18 Párrafo Quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Es de mencionar que estos trabajos que evidencian el compromiso del Poder Judicial, se acordaron gracias a la colaboración del rector de la Unach Carlos Natarén Nandayapa, el director de la Facultad de Derecho, Jacobo Mérida Cañaveral y la gestión de la consejera Isela de Jesús Martínez Flores, quien es representante del Tribunal de Justicia ante el Sistema de Protección de Derechos en Chiapas (Sipinna Chiapas).
Este diálogo entre la academia y la operatividad de los órganos de impartición de justicia es esencial para la formación y sensibilización de los operadores a quienes se les dota de herramientas metodológicas con perspectiva de Derechos Humanos y enfoque transversal al momento de la toma de decisiones y trato con los justiciables.
De esta manera, el Tribunal Superior de Justicia trabaja en la búsqueda constante de brindar un servicio de calidad que garantice la justicia para las y los chiapanecos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Queman presidencia de Escuintla

*Campesinos de la zona alta cansados de promesas incumplidas muestran su inconformidad

Escuintla, Chis., 10 SEP.-Un grupo de más de cien campesinos de diversas comunidades de la zona Sierra de Escuintla se plantaron frente a la alcaldía y posteriormente bloquearon la carretera Costera.
Los campesinos son de las comunidades Rincón Veracruz y San Juan Panamá, mismos que se concentraron frente a Palacio Municipal buscando dialogar con el edil Ever Daniel Velázquez Javalois, pero al saber que no se encontraba se molestaron, ya que aducen que no ha cumplido con algunas obras y exigen mayor desarrollo social en sus colonias.
Los denunciantes revelaron, que fue tras asamblea realizada en sus comunidades que determinaron manifestarse y venir a recordar al alcalde los compromisos que firmó en campaña a fin que los apoye con obras que han solicitado desde administraciones anteriores, considerando que siempre han sido marginados.
Agregaron, que por ahora seguirán buscando el diálogo con la autoridad, ya que carecen de pavimentación de algunos tramos carreteros así como servicios públicos como agua entubada y electrificación; advirtiendo que si no les cumplen pedirán el apoyo de otras comunidades para realizar más acciones de protesta.
Hasta el momento mantienen cerrada ambos carriles de la carretera costera, en espera der ser positivas sus demandas haca más comunidades.
La carretera costera y las diversas entradas a Escuintla fueron bloqueadas, hasta que este martes ingresaron diversos cuerpos policiacos como la SSyPC en coordinación con la FGE, Guardia Nacional, PF y Municipal, quienes realizaron el desalojo de la carretera costera Escuintla-Villacomaltitlan.
Además fueron liberadas diferentes vialidades importantes que estaban bloqueadas por habitantes de la Zona Sierra Alta y Baja de Escuintla, encabezados por sus líderes.
Alrededor de las 6 de la tarde y sin dialogar con los manifestantes, empezaron a tirar gas lacrimógeno, a golpear a todo el que se encontrara en su paso.
Según los pobladores, la madre del presidente, es la presidenta del DIF, atiende la casa de los adultos mayores, obliga a los niños a rezar antes de comer, trata muy mal a las empleadas, pero nadie dice nada por temor a que sean despedidos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019