domingo, 7 de junio de 2020

LAS NOTICIAS NACIONALES




CORONAVIRUS EN MÉXICO: 13,699 DECESOS Y 117,103 CASOS CONFIRMADOS
La Secretaría de Salud informa diariamente el avance del SARS-CoV-2 en México por medio de una conferencia de prensa
7 de Junio de 2020
Trabajadores funerarios transportan el cuerpo de una persona que murió de la enfermedad coronavirus (COVID-19) dentro de un ataúd de cartón, después de recogerlo de un hospital en Ciudad de México, México. 5 de junio de 2020. (Foto: Reuters / Carlos Jasso)
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), el COVID-19 sigue avanzando a pesar de entrar en la faceta de la nueva normalidad. Actualmente en México hay 117,103 casos confirmados y 13,699 defunciones relacionadas con el virus.
Respecto a las cifras por entidad federativa, los datos arrojan que la Ciudad de México (30,831 casos y 3,729 decesos) continúa registrando el número más alto de contagios acumulados y defunciones a nivel nacional con , seguido de Estado de México (18,552 casos y 1,563 decesos ), Baja California (6,087 casos y 1,245 decesos), Veracruz(5,136 casos y 750 decesos) y Tabasco(5,474 asos y 650 decesos); sin embargo, la Tasa de incidencia de casos activos por Entidad Federativa de Residencia, es decir, los que pueden generar más brotes, indica que las tres entidades en mayor iesgo son Ciudad de México, con una tasa del 47.3%; Tabasco, con una tasa del 40.08; y Aguas Calientes con 20.98 por ciento. También especificaron cuales son las cinco entidades donde menos casos se reportan y son Campeche, Baja California Sur, Zacatecas, Chihuahua y Colima.
Durante la conferencia, el doctor José Luis Alomía, director de epidemiología, fue quien dio lectura al reporte técnico donde indicó el avance del COVID-19.
Eel director de Epidemiología del gobierno mexicano José Luis Alomía, durante una rueda de prensa este viernes en Palacio Nacional de Ciudad de México(Foto: EFE)
Asimismo, recordó la implementación del semáforo epidemiológico para la reactivación de actividades económicas esenciales que no pongan en riesgo a la población ni que propicien brotes descontrolados de coronavirus durante esta etapa de la nueva normalidad.
Cabe señalar que la determinación de establecer actividades económicas esenciales fue para reducir el impacto económico de la epidemia por COVID-19 en México, en donde la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) planeó junto con la SSa las cinco actividades que no se detendrían durante la pasada Jornada Nacional de Sana Distancia:


ESTAMOS LEVANTANDO A MÉXICO CON LO QUE DEJARON”: LÓPEZ OBRADOR DIO EL BANDERAZO A LA REHABILITACIÓN FERROVIARIA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC
El presidente de México informó que la gira que realiza por el sureste del país se lleva a cabo con todos los protocolos de sanidad y que, en caso de existir un brote de COVID-19 en las obras, se dará marcha atrás
7 de Junio de 2020
López Obrador inauguró obras de rehabilitación ferroviaria del Istmo de Tehuantepec
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró este domingo las obras de rehabilitación de la vía del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
“Estamos levantando a México con lo que dejaron, lo que no les dio tiempo de llevarse. Desde el 2018, sonó la campana y el pueblo dijo ¡basta!”, recalcó el mandatario mexicano.
Acompañado de los gobernadores de Veracruz y Oaxaca, Cuitláhuac García y Alejandro Murta, respectivamente, dio el banderazo de inicio de las obras desde Sayula de Alemán, en el estado de Veracruz.
(Foto: Cortesía Presidencia)
López Obrador informó que la gira que realiza por el sureste del país se lleva a cabo con todos los protocolos de sanidad y que, en caso de existir un brote de COVID-19 en las obras, se dará marcha atrás.
El presidente mexicano aseguró que el corredor del Istmo que conectará los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos se convertirá en “una cortina” para frenar la migración de los mexicanos a Estados Unidos.
Informó que el proyecto en total tendrá una inversión de 20 mil millones de pesos, incluyendo la reparación de la vía y la adquisición de terrenos para 10 parques industriales.
(Foto: Cortesía Presidencia)
“Crear una cortina que detenga a los pobladores del sureste que no se vean obligados a migrar al norte a EU, que haya trabajo aquí en el Istmo, una cortina que dé oportunidades empleos y salarios bien pagados. Eso es lo que significa este proyecto, lo vamos a seguir impulsando, que bien que ya se tiene el proyecto que ya se licitaron los tramos y que ya se está resolviendo lo de los terrenos”, dijo.
Explicó que a lo largo de las vías del tren se busca instalar al menos 10 parques industriales y para convencer a las empresas que lleguen a estos sitios se les ofrecerán estímulos fiscales similares a los de la frontera norte.
En el último día de actividades por el sureste del país, López Obrador hizo un llamado a la administraciones federal y estatales a crear mecanismo para proteger las obras públicas y con ello evitar que sean privatizadas.
(Foto: Cortesía Presidencia)
Al supervisar las obras de rehabilitación del ferrocarril del istmo de Tehuantepec, el mandatario federal alertó que si no se dejan apuntaladas administrativamente dichos proyectos, se corre el riesgo de que con el cambio de gobierno se entreguen a particulares en detrimento de los que menos tienen.
“Tenemos que terminar todo el proyecto a más tardar en 2023 y pensar también en consolidarlo y dejarlo bien amarrado para que no con el cambio de gobierno se eche para atrás todo lo alcanzado.
Habrá siempre la tentación de que regrese la corrupción y el neoliberalismo y la privatización, fue un milagro que estos corruptos y saqueadores no hayan concesionado esta vía”, señaló el jefe del Ejecutivo.
(Foto: Cortesía Presidencia)
Por ejemplo, el tabasqueño indicó que se tendrá que poner a discusión la creación de una empresa pública, donde estén representados los gobiernos estatales, para administrar esta obra.
Apuntó que esto podrá ser un incentivo para evitar que la corrupción y el saqueo al sureste de México.
El presidente de la República señaló que con un ejercicio responsable del presupuesto y la austeridad republicana se podrán consolidar proyectos de infraestructura como el del Istmo.
Detalló que en este plan se invertirán alrededor de 20 mil millones de pesos y que pese a la crisis económica que se vive por la pandemia del COVID-19, está obra no quedará inconclusa.
El tramo del tren interoceánico que correrá de Medias Aguas, en Veracruz hacia Salina Cruz, en Oaxaca, tendrá una extensión de vía de 185 kilómetros y los trabajos de rehabilitación tendrán que estar concluidos para 2023.
El mandatario federal previó que con esta obra se creen alrededor de 7 mil empleos directos y se fortalezca la economía popular.
“Queremos que haya trabajo. En su etapa constructiva se van a generar 7 mil empleos; esto va a ayudar ahora que la pandemia está afectando la economía popular”, aseguró el presidente López Obrador.



DECISIONES SOBRE COVID-19 NO LAS TOMO POR INTUICIÓN: AMLO
junio 7, 2020

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las decisiones para enfrentar la pandemia de coronavirus no las toma por intuición, sino que sigue las recomendaciones de un grupo de expertos, médicos y científicos, quienes son los que tienen el conocimiento en la materia.
“Las decisiones no las está tomando el Presidente por su conocimiento en esta materia, que requiere especialidad o por intuición, las decisiones las estamos tomando a partir de las recomendaciones de los médicos, de los científicos, de los que saben y les vamos a seguir haciendo caso para ir avanzando poco a poco”.
La estación de tren de Medias Aguas, el titular del Ejecutivo recordó que desde el inicio de la pandemia decidió dejar las decisiones en los expertos porque los políticos no son sabelotodo.
Señaló que a pesar de la pandemia decidió hacer esta gira cuidándonos con la sana distancia, porque tenemos que salir adelante y no podemos quedarnos todo el tiempo inmovilizados por lo que se debe avanzar poco a poco hacia la nueva normalidad, para reactivar nuestra economía y que haya trabajo.
“Muchos opinan que todos debemos estar en nuestras casas, si hay que cuidarnos, pero también hay que tomar en cuenta que muchos viven al día y tenemos que salir adelante cuidándonos poco a poco.
E ir ensayando, si vemos que hay rebrote de la pandemia marcha atrás, a confinarnos a las casas, si no hay vamos avanzando poco a poco haciéndole caso a los médicos y a los especialistas”.
Confío en que México saldrá adelante de la pandemia de Covid-19, sobre todo, por la fortaleza cultural de nuestros pueblos, porque la cultura siempre nos ha salvado ante cualquier calamidad.
“Vamos a seguir domando esta pandemia y vamos a seguir adelante con la transformación del país”. Fuente: El Universal 


MÉXICO NIEGA HABER RECIBIDO CRÉDITO DEL BANCO MUNDIAL ANTE EL COVID-19
Crédito: ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images
(CNN Español) — El gobierno de México negó haber recibido un préstamo del Banco Mundial por US$ 1.000 millones para enfrentar los daños económicos y sociales ocasionados por la pandemia de covid-19, como reportaron este domingo medios de comunicación locales.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, señaló por medio de su cuenta en Twitter que el crédito es de tipo “financiamiento general”, es decir que no va dirigido a alguna actividad específica, y que tampoco es adicional al nivel de endeudamiento público aprobado para el gobierno.
“Este crédito no es adicional a la deuda autorizada por el Congreso y no va a financiar el programa de respuesta al covid-19”, puntualizó.
El funcionario federal señaló que México cuenta con tres fuentes principales de financiamiento: los bonos emitidos en el mercado internacional, bonos emitidos en el mercado doméstico y las líneas de créditos con instituciones financieras como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Yorio agregó que, a su vez, estas instituciones tienen dos tipos de créditos: uno dirigido a sectores en particular como agricultura o infraestructura, y los que refirió como DPL, que forman parte del financiamiento general y no van ligados a actividades específicas.
Según el Banco Mundial, los Préstamos para Políticas de Desarrollo, conocidos como DPL por sus siglas en inglés, están disponibles como asistencia financiera rápida para programas de gobierno en diversos temas como la reducción de la pobreza, mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, calidad en la atención a la salud y crecimiento económico inclusivo.
Esta semana, el presidente de Andrés Manuel López Obrador reconoció que la pandemia sí tendrá un impacto económico.
En el marco de una gira de trabajo por el sur del país, el mandatario agregó que entre abril y junio “se va a tocar fondo”, con una pérdida de empleos que estimó en unos 800.000.
Pese a ello, López Obrador aseguró que a partir de julio empezaría la recuperación, donde incluso habló de la creación de 2 millones de puestos de trabajo, gracias a obras de su gobierno como el Tren Maya y la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
El pasado 1 de junio, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que cerca de 12 millones de personas dejaron de trabajar temporalmente por la cuarentena.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), estas suspensiones se dan sin percepción de ingresos y sin certezas sobre si restablecerán sus vínculos laborales.



PRÉSTAMO DEL BANCO MUNDIAL NO AUMENTA DEUDA NI ES PARA COMBATIR EL COVID-19: SHCP
junio 7, 2020
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Gabriel Yorio González, aseguró que el crédito que recibió el gobierno mexicano por parte del Banco Mundial por mil millones de dólares no es adicional a la deuda autorizada por el Congreso y tampoco va a financiar el programa de respuesta al COVID-19.
Luego de que varios medios de comunicación dieran a conocer que el Banco Mundial otorgó a México un préstamo por mil millones de dólares para enfrentar la pandemia por coronavirus, así como impulsar la recuperación económica del país, el funcionario negó lo anterior a través de sus redes sociales.
Yorio González explicó que el techo de endeudamiento aprobado por el Congreso se financia con diversas fuentes de financiamiento, en las que destacó tres: los bonos emitidos en el mercado internacional, bonos lanzados en el mercado doméstico (CETES y MBonos) y las líneas de créditos con instituciones financieras internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Mencionó que dichas instituciones tienen dos tipos de créditos: uno dirigido a una actividad sectorial específica, como agricultura o infraestructura; el otro son los llamados DPL, que forman parte del financiamiento general y no van ligados a ninguna acción en concreto.
“El crédito que se hace referencia en las notas de medios es un DPL y no tienen destino específico. En resumen este crédito no es adicional a la deuda autorizada por el congreso y no va a financiar el programa de respuesta al COVID-19”, aseguró el funcionario.
«El crédito que se hace referencia en las notas de medios es un DPL y no tienen destino específico».
Con relación a la información que ha surgido en las últimas horas, el techo de endeudamiento aprobado por el congreso se financia con diversas fuentes de financiamiento.
En el documento de acceso al financiamiento, que circula en diversas publicaciones, el crédito, que representa 95 por ciento del presupuesto con el que cuenta la Secretaría de Hacienda, se utilizarían para ejecutar nueve acciones para enfrentar la crisis sanitaria y económica que atraviesa México por la pandemia.
“En el contexto de la pandemia, el sistema financiero mexicano enfrenta el desafío de mantener flujos de financiación adecuados a la luz de la desaceleración económica y la volatilidad derivado de la incertidumbre de los efectos de la pandemia”, señala la carta enviada al Banco Mundial, misma que fue firmada por Gabriel Yorio el 27 de mayo pasado.
Fuente: La Razón 


«ELLOS SIGUEN ÓRDENES DE ALFARO, DEL FISCAL», FAMILIARES EXIGEN LIBERACIÓN DE AGENTES DETENIDOS EN GUADALAJARA
junio 7, 2020

Familiares y amigos de dos policías señalados como presuntos responsables de las detenciones del viernes pasado en inmediaciones de la Fiscalía de Jalisco, tras la protestas por la muerte del joven Giovanni López, se manifestaron la mañana de este domingo, frente a Casa Jalisco.
Los inconformes exigieron que el policía Salvador Perea y el investigador Raúl Gómez Mireles sean liberados, al argumentar que ellos no actuaron por su cuenta, sino que recibieron órdenes de sus superiores.
#Al Momento | Familiares de los elementos de Fiscalía detenidos, se encuentran afuera de Casa Jalisco. Piden que los liberen. Son acusado por presuntamente orquestar las desapariciones forzadas de jovénes que acudían a la marcha del viernes.
“Él recibe órdenes del J1, de Alfaro y del fiscal, ellos no pueden actuar sin esas órdenes. Si él tiene que dar una orden viene de arriba, él solo no puede dar órdenes”, dijo a medios locales Cinthia Hernández, esposa del comandante Perea.
«Justicia para el Comandante Perea», «Comandante Perea, una víctima más», «exigimos que se respeten sus derechos», fueron algunas de las consignas con las que alrededor de 30 personas pidieron reunirse con el gobernador y la liberación de sus familiares.

Ayer, el gobernador Enrique Alfaro pidió una disculpa pública por las agresiones en contra de los jóvenes que se manifestaron en Guadalajara y aseguró que se investigaría de dónde se emitió la orden para que los policías levantaran a los muchachos.
Fuente: La Razón 


SE TERMINA LA EUFORIA POR AMLO EN TABASCO
En medio del descontento y la desilusión, fue recibido el presidente en su gira por el Estado

Varios habitantes del municipio denunciaron la falta de agua potable en sus colonias, a lo que el edil Alejandro Almeida ha hecho caso omiso. /CARLOS PÉREZ
Jesús Manuel Domínguez | El Heraldo de Tabasco
Sin gritos eufóricos ni la algarabía de antaño, fue recibido el presidente de México Andrés Manuel López Obrador a su llegada a la refinería de Dos Bocas, Paraíso durante su gira de trabajo por Tabasco.
En medio de una desangelada recepción, el tabasqueño saludó a las pocas personas que asistieron a su encuentro más por reprocharle su olvido y manifestarle la decepción de su gobierno, que por simpatía de paisano.
Al arribar al terreno donde se construye la obra, AMLO recibió muestras de descontento y desilusión por parte de un grupo promotoras del voto de la colonia Gaviotas Sur de Villahermosa, que aseguran trabajaron arduamente durante la campaña a favor de MORENA durante las campañas electorales pasadas.
Sin embargo, tanto el presidente como el gobernador y muchos otros morenistas una vez que se vieron en el poder se olvidaron de ellas y de las promesas que les hicieron de emplearlas en sus gobiernos.
“Licenciado Adán, aquí está tu pueblo que te apoyó, escúchanos”, gritaron las mujeres poco antes de entrar los gobernantes en sus camionetas.
Previo a la llegada del convoy, elementos de la Guardia Nacional revisaron, como una medida de seguridad y control, a todo vehículo que ingresó a los terrenos donde se edifica este proyecto.



MIL REMEDIOS, TRATAMIENTOS Y MEDICINAS: LOS SECRETOS DEL COMBATE A LAS ENFERMEDADES
En la historia de la salud pública, han aparecido y desaparecido miles de sustancias empleadas como medicamentos: unas con mayor o menor fortuna, otras perfectamente inútiles, y algunas más cuyos beneficios parecen haber caído en el olvido. Aquí se habla de alguna de ellas.

La herencia medicinal prehispánica fue rescatada en varias ocasiones: en códices, como el Badiano, en tratados como el de Francisco Hernández, y en el siglo XVIII fueron revalorados por los novohispanos ilustrados.
La Nueva España virreinal poseía un sólido imaginario que daba por ciertos y verdaderos prodigios y fenómenos de ultratumba: con la misma fe que se admitía la aparición de la Llorona, se reconocían los poderes curativos de algún alimento que se encomendara a la benevolencia de algún santo, tal como ocurría con los llamados “panecillos de Santa Teresa”, que no era sino un panecito al que, con algún azúcar coloreado, se le plasmaba en la corteza la imagen de la santa. Los panes aquellos, juraba el vulgo, eran buenos curar para cualquier mal, y fortalecer a cualquier paciente. Toda esta historia, naturalmente, pertenece al caudal de leyendas donde las imágenes de santos diversos y las oraciones que en su honor se componían, eran una herramienta más con la cual combatir la enfermedad, y tener a raya a sus hermanos, el miedo y la incertidumbre.
Pero ciertamente había un amplio conocimiento herbolario, herencia de la cultura prehispánica, donde hojas, raíces y frutos eran empleados con un raro conocimiento. Muy pronto hubo en España la intención de rescatar todo ese conocimiento, que al principio había sido despreciado por muchos, tachándolo de prácticas mágicas y brujeriles.
Una de las tareas importantes de Francisco Hernández, médico del rey español Felipe II y que estuvo en Nueva España hacia 1576, fue recopilar todo ese conocimiento herbolario y recopilar la información acerca de sus usos y virtudes. Así, Hernández se dio cuenta de que los indígenas tenían muchos años usando como diurético la raíz de una planta llamada coanenepilli, y, combinada con jugo de cebada cocida y raíz de apio y semilla de hinojo, servían como medicamento purificador para combatir el padecimiento febril que los indígenas llamaban cocoliztli.
Muchos fueron los datos herbolarios que acopió el médico Hernández, que no necesariamente han llegado a nuestros días. El español citaba los nombres que se daban a aquellas plantas: cocotlacotl chipaoac, iztacpatli, coatli. “Las medicaciones que dijimos eran útiles”, afirmaba el doctor, “pudimos comprobarlas por propia experiencia y no las administramos sin resultados de ingente salud”.
No fue el doctor Hernández el único en hacer acopio de las virtudes de las medicinas americanas: el sevillano Nicolás Monardes, médico y comerciante, quien jamás puso un pie en la América española, recopiló cuanta información le cayó en las manos, y produjo un tratado que se publicó en tres partes, entre 1565 y 1574, que fue muy admirado, traducido a varias lenguas y que sirvió como obra de consulta durante los siglos XVI y XVII.
En esos catálogos amplísimos había un remedio que hoy suena insólito, y que, andando los años, fue motivo de intensos debates: el uso medicinal de las lagartijas. Hernández lo sabía: “secado este animal al fuego, y pulverizado, y mezclado con vino o con agua, suele curar notablemente el mal gálico…”. Hernández se refería a la sífilis.
Casi dos siglos después, durante el siglo XVIII, hubo una revaloración y rescate del conocimiento indígena en materia de medicina. El uso de las lagartijas desató un intenso debate. Los defensores de los pobres bichos alegaron que si ya se empleaba con fines medicinales “el caldo, la carne y el agua” de las víboras, ¿Por qué no se iban a aprovechar las lagartijas”. Una investigación de la época afirmaba que la lagartija, frita en aceite de oliva, era buena para quitar manchas de la cara y los chancros que producía la sífilis; la carne de una lagartija servía para arrancar astillas rebeldes, y con la sangre se trataban cataratas y las “nubes” de los ojos. Un hígado de lagartija aplacaba el dolor de muelas y aliviaba la picadura de alacrán, y quemada hasta carbonizarse, en una olla nueva, la ceniza resultante, mezclada con aceite de almendras dulces, aplicada en la cabeza, permitiría “criar buen pelo”. Es decir, las lagartijas curaban hasta la calvicie.
Toda una maravilla.
COMPLEJIDADES DECIMONÓNICAS. Para males grandes y pequeños, para enfermedades de consideración y pequeños incidentes había siempre un remedio: un desmayo femenino, tan frecuente en el siglo XIX, podía ser remediado con montones de ocurrencias caseras, como darle a oler a la víctima una rebanada de pan empapada en aguardiente, o hacer que aspirara el humo de la lana, o colocarle fomentos de vino en las muñecas. Algunos, más sofisticados, recomendaban pedirle al boticario el álcali volátil, que no es otra cosa que sales de amoniaco para que la desmayada las oliera y eso la devolviera a la consciencia. Otros insistían en administrarle un poco de un menjurje que en las farmacias novohispanas de principios del siglo XIX se conocía como “agua de la reina”, y que era el descendiente de un perfume medieval cuyo nombre original era Agua de la Reina de Hungría o Agua de Hungría, y que no era otra cosa que un destilado de aguardiente y flor de romero.
Las epidemias de cólera de la primera mitad del siglo XX dieron lugar, a historias insólitas y aterradoras, donde la ignorancia no hacía papel menor. Guillermo Prieto refería el caso de una pobre mujer del pueblo, que, sintiendo incipientes malestares acudió al médico, quien le mandó una sangría, uno de esos recursos antiquísimos, consistente en extraer sangre al paciente, para restablecer el equilibrio del organismo. La inocente mujer obró en consecuencia: se metió a una taberna, donde se tomó, muy satisfecha, un buen vaso de sangría.
Aquella epidemia, la de 1833, ocasionó que el Ayuntamiento capitalino emitiera una lista de alimentos prohibidos, donde lo mismo estaban las chirimoyas que los chiles rellenos. Corrió, al mismo tiempo, la información de que un químico respetable, don Manuel Herrera, que había creado un parche, embebido en sustancias desconocidas pero que era efectivísimo para evitar contagiarse de cólera. Multitudes corrieron a la casa marcada con el número 4 de la calle del Puente de San Francisco, que era donde Herrera tenía su casa y su negocio: se armaron tumultos y pleitos por hacerse con un parche de aquellos. Las cosas estuvieron bien hasta que corrió el chisme de que el parche famoso, lejos de prevenir, era el mejor pasaporte para el cementerio. Cundió el pánico, y algunas calles se vieron, de pronto, tapizadas de blanco: eran los parches que la gente se había arrancado.
LOS MEDICAMENTOS Y EL SALTO AL SIGLO XX. Se creería que el paso del tiempo y el avance de la ciencia médica produciría nuevas y definitivas soluciones a los males que aquejaban a la humanidad. Pero la pandemia de influenza o “gripe española” que en 1918 azotó al mundo entero y que en México dejó un rastro de mortandad en muchos estados. Los remedios usuales eran bicarbonato y el ácido acetilsalicílico —el componente esencial de la aspirina— que, en realidad, solamente eran paliativos de los síntomas de los enfermos.
De las últimas décadas del siglo XIX saltaban al XX montones de remedios. Algunos de ellos, reconvertidos o mejorados, se ofrecían como el definitivo remedio contra la influenza, como la Aspiroquina, que contenía laxante, aspirina, sulfato de quinina y ruibarbo de China. Bastaba una pastilla diaria —por 70 centavos la caja— para evitar el contagio, juraban los publicistas. Pero, como en otras épocas, la idea de que los vientos transportaban la enfermedad, fue considerada con mucha seriedad por el Departamento de Salubridad, que estaba convencido de que la epidemia se debía a la tala de árboles, que había dejado a la capital expuesta al polvo que contenía “gérmenes morbosos” , de manera que se ordenó la siembra de “una cortina de árboles” que contuviera a los aires malignos Desde luego, el esfuerzo fue infructuoso, como infructuoso fue el rocío de cianuro de mercurio y vapor de azufre con que la autoridad del Distrito Federal intentó desinfectar los tranvías, que se habían transformado en importantes fuentes de contagio.
Algún editorialista planteó, en 1918, la necesidad de renunciar a los besos como usual ritual de saludo, puesto que eran un “importante agente transmisor” que había hecho proliferar la influenza en talleres, escuelas y fábricas. De paso, añadía el editorialista, ya olvidado, pero que era médico y se llamaba Máximo Silva, recomendó arrojar los pañuelos –otro aterrador repositorio de gérmenes- al baúl del olvido, y adoptar la costumbre japonesa de emplear pañuelos de papel. La inventiva y el ingenio se desplegaban para encontrar, en los nuevos hábitos, algún freno seguro a la enfermedad.



Noticias/Diario Tribuna Chiapas




Cuauhtémoc Cárdenas propone posponer megaproyectos para enfrentar la crisis

*La prioridad principal es frenar o superar la epidemia sanitaria, señala; "para esto habría que buscar todos los recursos que sean posibles", detalla


Ciudad de México, 07 JUN (proceso.com.mx).-Durante un foro virtual del colectivo Nosotrxs, aΩel invitado principal fue el presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, el tres veces candidato presidencial, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, defendió su propuesta de que el gobierno federal difiera los megaproyectos para destinar el dinero al combate del covid-19.
“La prioridad principal es, sin duda, frenar o superar la crisis sanitaria y, para esto, habría que buscar todos los recursos que sean posibles e incluso, diría yo, pensar en diferir los megaproyectos y tomar esos recursos mientras tenemos una mejor oportunidad”, indicó durante su participación.
Una vez superada la crisis sanitaria se podrían retomar los proyectos, mediante una reforma fiscal, tributaria “o como quieran llamársele”, que ha sido una demanda de muchos grupos y estudiosos, señaló.
“Creo que habría que pensar en que si la prioridad principal, en este momento es, sin duda, frenar la crisis sanitaria y, para esto, habría que buscar todos los recursos posibles. Incluso diría yo y quizá es un atrevimiento en un sentido, pensar en diferir los megaproyectos y usar esos recursos mientas tengamos una mejor oportunidad si es que por otro lado, como tú lo has planteado, se nos lleve a tener una política de protección al empleo con las medidas que aquí se han planteado”, indicó.
Por su parte, el presidente de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, defendió su propuesta para revisar el patrimonio inmobiliario y financiero de las personas más acaudaladas del país, además de vigilar la concentración de “poder” que tienen algunas empresas.
“Me parece que son compatibles los grandes proyectos que ha definido el gobierno de la República, hacer grandes obras tiene que pulsarse un determinado tiempo y como que las acciones contracíclicas son tarifadas para dar resultados y lo más adecuado es continuar con los proyectos que ya se están poniendo en marcha, porque eso ayudará”, añadió.
El objetivo de su propuesta, dijo, no es que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) cuantifique las pertenencias de la población ni sus ganancias, sino que solo haga un análisis sobre la concentración de la riqueza.
Propuso hacer una reforma para que el Estado de Bienestar quede plasmado en la Constitución y en el artículo 4 queden plasmados los cuatro pilares de protección universal en materia de salud, de educación, la renta básica universal y la seguridad en el empleo y que el género quede establecido en esta forma de seguridad y que en el artículo 25 quede plasmado el Estado de Bienestar.
“Es una propuesta sencilla, no entiendo por qué tanto ruido, soy el primero en proteger los datos de las personas, impedir que se violen los domicilios. No quiero que entren a las casas y no quiero que se difundan datos personales. Lo que busco es evitar el desenlace que vamos a vivir después de la crisis sea el mismo que en la crisis del 82, de la crisis de 94 y del 2008. Quiero que sea como en la Segunda Guerra Mundial en Europa, que se coronó con un gran Estado de Bienestar”, agregó.
Después de que Ramírez Cuéllar hizo su propuesta, el presidente Andrés Manuel López Obrador se manifestó en contra de la propuesta de Morena para que el Inegi pueda entrar a los domicilios a verificar el patrimonio de los mexicanos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020


Verificaciones y clausuras continúa con recorridos de inspección para el cumplimiento de medidas por  contingencia sanitaria

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 07 JUN.-Con la finalidad primordial de salvaguardar la salud de la población en general, la Secretaría de Salud Municipal de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Dirección de Verificaciones y Clausuras, continúa con sus recorridos permanentes para inspeccionar que los establecimientos dedicados a la distribución y venta de bebidas alcohólicas cumplan con las disposiciones implementadas a raíz de la contingencia sanitaria por el coronavirus, COVID-19.
En este sentido, el director de esta dependencia municipal, Roberto Mijangos Nucamendi, reveló que desde el pasado 23 de marzo, fecha en que se puso en marcha las medidas recomendadas por el sector salud federal y estatal, suman 2600  establecimientos verificados en todo el territorio municipal, agregando que con ello se han atendido también las denuncias realizadas a través de redes sociales o vía telefónica.
A raíz de ello se han suspendido 13 establecimientos por no respetar las medidas sanitarias establecidas en cuanto a la restricción de venta de bebidas alcohólicas.
Es importante destacar que desde el pasado 23 de marzo se emitieron recomendaciones para la restricción de horarios. Posteriormente se determinó el cierre total para bares, cantinas, centros nocturnos, discotecas, entre otros del mismo giro, para evitar aglomeraciones que pudieran representar riesgos de contagio por COVID-19.
Roberto Mijangos Nucamendi, aclaró que estas medidas se aplican con base a las disposiciones del sector salud estatal y federal, al reglamento de la Ley de Salud del estado de Chiapas en materia de control sanitario de establecimientos que expendan o suministren bebidas alcohólicas, así como del reglamento de verificaciones y clausuras en el municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Finalmente, el director de Verificaciones y Clausuras reiteró su agradecimiento a todos los establecimientos que de manera solidaria han acatado estas medidas en esta etapa de contingencia sanitaria.Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Asciende a 13,699 la cifra de muertos por COVID-19 en México; van 117,103 casos confirmados

*Alerta en América Latina por COVID-19: el pico de la epidemia no llega y ni siquiera está a la vista

Ciudad de México, 07 JUN.-La cifra de personas fallecidas por SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad COVID-19, en México ascendió este domingo a 13 mil 699, de acuerdo con 188 muertes registradas en las últimas 24 horas, con lo que se hiló el cuarto día a la baja en lo que respecta al número de personas fallecidas por covid-19.
En tanto, la cifra de casos confirmados ascendió a 117 mil 103; de estos, 19 mil 629 son activos, es decir, las personas contagiadas empezaron con algún síntoma en los últimos 14 días, informó José Luis Alomía, director general de Epidemiología.
Por otra parte, suman 45 mil 317 casos sospechosos acumulados; 173 mil 975 negativos acumulados y un total de 336 mil 395 personas estudiadas.
A nivel mundial, hay seis millones 799 mil 713 casos confirmados; de los cuales, un millón 571 mil 729 (23 por ciento) son activos. La tasa de letalidad global es de 5.8 por ciento
Luego del máximo registro de muertes reportado hasta ahora, que fue de mil 092 fallecimientos del pasado 3 de junio, esa cifra ha ido a la baja en las siguientes cuatro jornadas con 816, 625, 341 y las 188 de este domingo.
Sin embargo, cabe recordar que el propio subsecretario en Promoción y Prevención de la Salud, Hugo López-Gatell, ha mencionado que este es el momento crítico de la pandemia.
En lo que respecta al número de personas contagiadas del virus SARS-Cov-2, en México se registran 117 mil 103 casos acumulados, 3 mil 484 más que este sábado, de los cuales 19 mil 629 están activos, es decir, comenzaron a presentar síntomas en los últimos 14 días.
El miércoles, 3 de junio, la Secretaría de Salud reportó mil 092 fallecimientos en 24 horas, la cifra más alta presentada en lo que va de la epidemia, sin embargo, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aclaró que los decesos no suceden en un mismo día, sino que se integran al sistema después de ser confirmados, algunos, incluso, con varias semanas de retraso. 
"Hay que tomar en cuenta que muchas personas viven al día y que tenemos que salir adelante cuidándonos, poco a poco, e ir ensayando. Si vemos que hay un rebrote de la pandemia, daremos marcha atrás", dijo el mandatario federal en su último día de actividades por el sureste del país.
Hasta ahora, el virus ha contagiado a 6.96 millones de personas y cobrado la vida de más de 400,000 en todo el mundo y amenaza con desencadenar una profunda recesión global.
Por otra parte, el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, precisó que, basado en el informe de 743 de los 795 hospitales notificantes, a nivel nacional, hay 10 mil 092 camas de uso general ocupadas de las 22 mil 436 con las que se cuenta, es decir, 45 por ciento de ellas.
En el caso de las camas con ventilador, 38% de las mismas con las que cuenta el sistema nacional de salud están ocupadas, es decir, de las 7 mil 682, 2 mil 923 están siendo utilizadas.
Sin embargo, al hacer el balance a nivel estatal, en lo que se refiere a camas de uso general, la Ciudad de México (80%), el Estado de México (79%), Guerrero (64%), Chiapas (57%), Baja California (55%) y Morelos (53%), superan el 50 por ciento de ocupación.
En tanto, en las camas con ventilador, el Estado de México (67%), Baja California (65%), Ciudad de México (62%), Sonora y Guerrero (ambas con 50%) ya tienen ocupadas esas camas en más de la mitad.
Alerta en América Latina por COVID-19: el pico de la epidemia no llega y ni siquiera está a la vista
Cuando una alta funcionaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró esta semana que América Latina era el nuevo epicentro de COVID-19, pocos expertos en la región necesitaban que se les convenciera. Los datos son abrumadores.
El número de casos regionales acaba de superar los 1.1 millones. Brasil y México, gigantes demográficos de la región, figuran entre las tasas de crecimiento más rápidas y de registros diarios récord de defunciones. La enfermedad viral también está aumentando en Perú, Colombia, Chile y Bolivia.
“La curva se está empinando: el cielo es el límite”, dijo Julio Croda, especialista en enfermedades infecciosas y exfuncionario del Ministerio de Salud de Brasil, sobre la curva en su país de origen. “Los datos actuales no muestran señales de estabilización”.
América Latina, con 650 millones de habitantes y una de las regiones más urbanizadas y desiguales del mundo con el crecimiento más lento y una historia de profunda desconfianza pública del gobierno, se ha convertido en un sombrío laboratorio de pandemia viral.
Con una asistencia pública insuficiente, el distanciamiento social y las órdenes de cuarentena son cada vez más insostenibles. Las poblaciones están regresando a las calles (mucha gente nunca las abandonó realmente), en busca de trabajo o ayuda, incluso en plena crisis de contagio de COVID-19.
No pasará mucho tiempo antes de que América Latina, con 8 por ciento de la población mundial, abarque la mayoría de las nuevas muertes por coronavirus. Actualmente representa casi 44 por ciento.
Es fácil señalar a los Gobiernos que tardaron en cerrar sus economías, algunos aún no lo han hecho, o a aquellos líderes que priorizaron los trabajos sobre la salud. Pero para la mayor parte de la región, quizás más que otros mercados emergentes, el autoaislamiento es un lujo que pocos pueden permitirse.
Red de seguridad inexistente
“Incluso si las personas quieren seguir las recomendaciones, a menudo es difícil o tal vez imposible hacerlo”, dijo Ana Diez Roux, decana y distinguida profesora universitaria de epidemiología en la Escuela de Salud Pública Drexel Dornsife en Filadelfia. “No hay una red de seguridad y es muy difícil dejar de funcionar”.
En Sudamérica, 83 por ciento de la población vive en ciudades, de acuerdo con ONU-Hábitat, y muchos en barrios marginales y hogares multigeneracionales que podrían convertirse en focos de infección. Más de 30 por ciento de la población urbana de México vive en la pobreza. En Brasil, es al menos 15 por ciento.
Sin distanciamiento social, “el virus continuará propagándose, eso es casi un hecho biológico”, dijo por teléfono desde Pittsburgh Amesh A. Adalja, médico especialista en enfermedades infecciosas y erudito del Centro Johns Hopkins para la seguridad de la salud.
El jueves, Brasil reportó un récord de mil 473 muertes para un total de más de 34 mil, superando a Italia y convirtiéndose en el tercero a nivel mundial en número de muertes. El recuento de casos en Perú se acerca a 200 mil y Chile y México han tenido más de 100 mil infecciones cada uno.
Más allá del hacinamiento y la pobreza, otros factores que influyen son los sistemas de salud que estuvieron al borde del colapso antes de que el virus atacara, la histórica debilidad económica y la inestabilidad política.
De cara a la pandemia, Estados Unidos estaba culminando su mayor auge económico, mientras que América Latina, en su mayoría, iba en reversa. Argentina y Ecuador estaban al borde del default (el primero ya incumplió su deuda y el segundo se esfuerza por evitar ese escenario). México entró en recesión, mientras que, en 2019, Brasil registró su cuarto año consecutivo de desempleo superior a 10 por ciento. Y luego está Venezuela, cuyo colapso ha obligado a una diáspora de millones a cruzar las fronteras.
Informalidad laboral
Al conducir por casi cualquier vía pública en América Latina en horarios regulares es común ver a vendedores ambulantes ofreciendo botellas de agua o cables de carga de teléfonos móviles. Los autobuses viven llenos de empleadas domésticas y niñeras que viajan largas distancias para hacer aseo en casas de ricos. En Brasil, una ocupación común para los hombres es la de “todero”, es decir que abarca desde la limpieza en obras de construcción hasta labores de jardinería y pintura.
Forman parte de una fuerza laboral informal masiva con poco o ningún ahorro y pocas cuentas bancarias. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, más de la mitad de la fuerza laboral, o cerca de 140 millones de personas, trabajan en la informalidad. Para ellos, no trabajar puede significar no comer.
La economía formal no está mucho mejor. Hasta ahora, las industrias que se están llenando de estímulos fiscales en otros lugares, desde aerolíneas hasta pequeñas empresas, aquí han quedado a la deriva. De igual manera sus trabajadores, aunque Brasil entregó algo de efectivo a la población pobre y México está ofreciendo préstamos baratos a las pequeñas empresas (Perú es la excepción, con miles de millones de estímulo en abril).
En Brasil, la potencia económica de América Latina, interponerse en el camino de una respuesta coordinada del Gobierno es un drama político que podría llamarse farsa si las consecuencias no fueran tan graves. El presidente, Jair Bolsonaro, ha despedido a dos ministros de Salud luego de enfrentamientos sobre la necesidad de distanciamiento social y el uso de la controvertida cloroquina. Ha discutido públicamente con gobernadores estatales sobre la prioridad de la economía o la salud pública.
Mensajes mixtos
En medio de todos los mensajes cruzados, las teorías de conspiración se extienden. En un documento de trabajo publicado el mes pasado por la Oficina Nacional de Investigación Económica de EU, Brasil y México mostraron los terceros y cuartos niveles más altos de encuestados en 58 países que dicen que no confían en que sus Gobiernos los mantendrá a salvo.
Los datos gubernamentales poco confiables son una gran parte del por qué muchos profesionales de la salud dijeron que no se sorprendieron cuando Carissa Etienne, directora de la OMS para las Américas y jefe de la Organización Panamericana de la Salud, calificó esta semana a América Latina como el nuevo epicentro.
“Veo muchas semanas y meses difíciles por delante”, dijo Ashish Jha, director del Instituto de Salud Global de Harvard, este viernes en una reunión informativa de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de EU. “¿Qué hará que el número de casos alcance su punto máximo y comience a disminuir? Es difícil saber”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Estudiantes de UNACH podrán realizar movilidad virtual en universidades de  cinco países de Latinoamérica

*También alumnos de otros países cursarán asignaturas de esta Casa de Estudios

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 07 JUN.-La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) forma parte del Espacio de Movilidad Virtual en Educación Superior (eMOVIES), liderada por la Organización Universitaria Interamericana (OUI), a través del cual participa en la convocatoria para el programa de intercambio virtual de estudiantes para el segundo semestre de este año.
            Por ello, alumnos de esta Casa de Estudios, de las modalidades presencial y a distancia, tienen la oportunidad de elegir entre 30 Instituciones de Educación Superior (IES) de cinco países de  América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Perú y México), para cursar en línea una o dos asignaturas como máximo relacionadas con su licenciatura.
            Los estudiantes de los 40 programas educativos presenciales y nueve en línea de la UNACH podrán optar de entre mil 165 cursos en la modalidad virtual, a través de los cuales podrán recibir un número de créditos por las materias aprobadas de conformidad con los requisitos y criterios académicos previamente establecidos.
            eMOVIES consiste en un consorcio de IES miembro de la OUI, en el que cada institución pone a disposición un número voluntario de cupos en cursos o asignaturas que ofrezca en modalidad virtual con el fin de que cada institución participante pueda establecer un plan de intercambio de estudiantes de acuerdo a la oferta disponible en el consorcio.
            Por lo que, los alumnos de las universidades participantes también tienen la opción de elegir de entre 24 asignaturas de las licenciaturas en Derecho, Derechos Humanos, Gestión de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, y, Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicadas a la Educación, que oferta en la modalidad a distancia la Universidad Autónoma de Chiapas.
Para mayor información, los interesados deben comunicarse a la Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales (SARI) al teléfono (961) 615-3920 y 615-7492 extensión 4; o bien, enviar un correo electrónico a sari_cmia@unach.mx.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Sociedad ya hizo su parte para contener a la pandemia, el gobierno debe entregar resultados: PAN

*El diputado Juan Carlos Romero Hicks asegura que no se han dado datos certeros y pide la presidente no retomar sus giras

Ciudad de México, 07 JUN.-La sociedad en general colaboró para superar la pandemia por lo que corresponde ahora al gobierno presentar resultados positivos a la atura de lo hecho por los mexicanos demandó el coordinador de los diputados del PAN, Juan Carlos Romero Hicks.
Agregó que los mexicanos se quedaron en sus casas durante tres meses, los padres de familia asumieron un doble rol, de trabajadores desde casa, pero también como maestros de sus propios hijos. 
"Muchas empresas suspendieron actividades y han evitado, hasta donde es posible, los despidos de sus trabajadores; mientras que los médicos y enfermeras, así como el personal del sector salud han expuesto hasta sus vidas para salvar a otros", dijo y por eso rechazó que ahora se diga que fallaron los cálculos gubernamentales.
“La respuesta no puede ser que fallaron los cálculos y que, en vez de seis mil, podríamos tener 30 o 60 mil fallecimientos, que en vez de mayo tendremos que prolongar el confinamiento hasta agosto, septiembre u octubre”, manifestó el líder de los diputados de Acción Nacional
En vez de seis mil, podríamos tener 30 o 60 mil fallecimientos
Juan Carlos Romero Hicks
En los últimos tres meses, millones de hogares atendieron el llamado de mantenerse en casa, a pesar de no haber recibido de las autoridades federales un diagnóstico de la pandemia suficientemente claro y preciso, manifestó Romero Hicks, “por el contrario, en el informe nocturno, en las conferencias mañaneras y ahora en las comparecencias ante diputados y senadores, lo que ha privado es la confusión de cifras, no solamente de contagios y fallecimientos, sino también de errores de diagnóstico sanitario”.
“Al presidente le decimos: bien valdría la pena hablar con la verdad, evitar sus giras y las concentraciones humanas, como no lo hizo esta semana, desafiando a la naturaleza y poniendo en riesgo la vida de muchos que tuvieron que acompañarlo”, dijo Romero Hicks.
Se pronunció por reanudar las actividades esenciales, pero demandó que únicamente aquellas que son de verdad indispensables y no por conveniencia política y quienes deban regresar a esas labores lo hagan provistos de protecciones y cuidados al máximo.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020




Mejora Regulatoria lleva a cabo trabajo de manera virtual con los distritos judiciales 

*Poder Judicial utiliza las TICs para seguir atendiendo a las y los justiciables

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 07 JUN.-A raíz del surgimiento de la pandemia Covid-19, y que todo el mundo ha resentido sin exceptuar México, en específico el estado de Chiapas, las autoridades en materia sanitaria tanto Federal como Estatal han manifestado de manera puntual las acciones a seguir para evitar contagios y pérdidas humanas a consecuencia del virus.
Por tal motivo y por instrucciones del magistrado presidente Juan Óscar Trinidad Palacios, a través de la Unidad de Mejora Regulatoria del Poder Judicial del Estado de Chiapas, a cargo de Francisco Eduardo Kanter Culebro, se llevó a cabo una charla con personal de siete distritos judiciales utilizando las herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), con la finalidad de que verifiquen que los trabajos en materia de sanidad en los centros de trabajo, se hagan de manera puntual y correcta.
Así también, es importante destacar que dicha Unidad de Mejora Regulatoria, de manera conjunta viene realizando reuniones virtuales de trabajo con los distintos distritos judiciales, para conocer los avances en diversos temas concernientes a esta dirección.
Con esto se pretende que las acciones del Poder Judicial del Estado de Chiapas, no se vean interrumpidas, a pesar de la pandemia por la que atravesamos desde el pasado mes de marzo del presente año, cuando se dio a conocer el primer caso en la entidad; así como lo ha manifestado el magistrado presidente Juan Óscar Trinidad Palacios quien de manera conjunta con las consejeras de la Judicatura han mostrado su interés por ofrecer la atención que se merece a los justiciables y al personal del Poder Judicial.
Kanter Culebro abundó en que las normas e indicaciones sanitarias de salud se vienen realizando y fomentando entre las y los trabajadores, así como difundiéndose entre las personas que llegan a las instancias judiciales, tales como: la Sana Distancia, portar el cubre bocas correctamente, lavarse las manos con jabón constantemente, utilizar gel antibacterial, realizar sanitizaciones tanto en las oficinas como en los hogares, entre otras.
"Con esto se buscan también áreas de oportunidad de mejoras hacia la Nueva Normalidad, en donde se deberá vincular todas las áreas de esta casa de la justicia y así, establecer el cómo será el regresó a nuestras labores, respetando normas y procedimientos de seguridad personal, análisis profundo del control de entrada a juzgados y áreas de atención a ciudadanos de todos los distritos judiciales", mencionó el titular de la Dirección de Mejora Regulatoria.
Con estas acciones el Poder Judicial del Estado de Chiapas, se ha posicionado por tener el cuidado para resguardar la integridad física de su personal y de la sociedad chiapaneca, vinculándose con todas las áreas jurisdiccionales y administrativas, sin detener el servicio que las y los usuarios requieren y solicitan, brindando Justicia para Todas y Todos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020