miércoles, 22 de julio de 2020

LAS NOTICIAS NACIONALES



CORONAVIRUS EN MÉXICO: SUMAN 41,190 MUERTES Y 362,274 CASOS ACUMULADOS
La Secretaría de Salud informó, como todos los días, el avance de la enfermedad en el país
22 de Julio de 2020
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
La epidemia de COVID-19 continúa acumulando casos positivos y decesos en México (Foto: Steve Allen)
La epidemia de COVID-19 continúa acumulando casos positivos y decesos en México (Foto: Steve Allen)
Tras 52 días del regreso a la “nueva normalidad”, estrategia que pretende reactivar de manera paulatina la vida económica, social y educativa del país, José Luis Alomía Zegarra, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa) reportó que suman 41,190 decesos y 362,274 casos confirmados acumulados de coronavirus en México, hasta este miércoles 22 de julio.

Desde el Palacio Nacional, señaló que se estima que 404,092 pacientes presentaron síntomas en los últimos catorce días, lo cual representa a personas que potencialmente contribuyen a la transmisión del virus.

Hasta este miércoles 22 de julio, se han contabilizado en México 411,673 casos negativos, 87,905 sospechosos y 231,403 recuperados (Foto: SSA)
Hasta este miércoles 22 de julio, se han contabilizado en México 411,673 casos negativos, 87,905 sospechosos y 231,403 recuperados (Foto: SSA)
De la semana 27 a la 28 se registró un decremento de 6% en casos estimados (suma de contagios confirmados y sospechosos) a nivel nacional. En la curva de recuperados, en el mismo periodo, se registró una baja de 3% en pacientes incluidos en este grupo.

Respecto a las defunciones estimadas (43,139) se observa una reducción de 43% en su ocurrencia. Asimismo, se han contabilizado 411,673 casos negativos, 87,905 sospechosos y 231,403 recuperados.


 En las defunciones estimadas (43,139) se observa una reducción de 43% en su ocurrencia (Foto: SSa)
En las defunciones estimadas (43,139) se observa una reducción de 43% en su ocurrencia (Foto: SSa)
En la ocupación y disponibilidad hospitalaria hasta el 22 de julio, la Red IRAG reportó que existen 16,245 camas generales disponibles y 14,267 (47%) ocupadas. Con ventilador, a 6401 pueden acceder los enfermos ante las 3,883 o el 38% de ocupación.

Conforme a los datos de la Secretaria de Salud, hasta el último corte, la entidad con mayor saturación en camas de hospitalización general es Tabasco, pues tiene una ocupación de 79%; le siguen Nuevo León con 78%, Nayarit con 77%, Puebla con 69% y Colima con 65 por ciento.

Sobre la atención con ventiladores, Tabasco presenta la mayor saturación con 66% de espacios llenos y 34% de disponibilidad. Después se ubican Nuevo León (65% de ocupación), Baja California (57%), Puebla (51%) y Veracruz (48%).

Como parte de la actualización detallada de datos sobre coronavirus en las regiones del país, Alomía Zegarra informó lo siguiente:

La Ciudad de México continúa registrando el número más alto de muertes y contagios de COVID-19 (Foto: Reuters)
La Ciudad de México continúa registrando el número más alto de muertes y contagios de COVID-19 (Foto: Reuters)
Baja California

En esta entidad del noroeste de México se han contabilizado, hasta este miércoles 22 de julio, 12,259 casos confirmados y 2,417 defunciones acumuladas. Además, suman 6,886 las pruebas de la enfermedad que han resultado negativas y 1,446 casos sospechosos.

De acuerdo con el epidemiólogo, Baja California fue de las entidades, que junto con la Ciudad de México, registró una importante incidencia de caso en las primeras semanas de la epidemia en el país. Sin embargo, de la semana 27 a la 28 presenta una tendencia descendente.

Hasta el último corte, son 13,134 los casos estimados (suma de contagios confirmados y sospechosos) en dicho estado y, de la semana 27 a la 28, se registró un decremento de 20% en este rubro. En cuanto a la curva de recuperados (7,073), en el mismo periodo disminuyó 6% el total de casos incidentes. Las defunciones estimadas (2,493) reportaron una reducción de 58% en su ocurrencia.

Municipios con mayor tasa de incidencia por 100,000 habitantes por semana epidemiológica: Ensenada, Mexicali y Tecate.

La ocupación en camas generales y con ventilador es de 44% y 57%, respectivamente. Adicionalmente se registraron 831 (6%) casos activos estimados.

En Baja California se han contabilizado, hasta este miércoles 22 de julio, 12,259 casos confirmados y 2,417 defunciones acumuladas (Foto: Cuartoscuro)
En Baja California se han contabilizado, hasta este miércoles 22 de julio, 12,259 casos confirmados y 2,417 defunciones acumuladas (Foto: Cuartoscuro)
Baja California Sur

La transmisión en esta entidad inició a partir de a semana 23 comenzó a reflejarse una tendencia ascendente. Hasta el último corte, hay 3,343 casos confirmados y 123 defunciones acumuladas. Además, suman 4,950 las pruebas de la enfermedad que han resultado negativas y 573 los casos sospechosos.

Los casos estimados (3,613), de la semana 27 a la 28, registraron un incremento de 27 por ciento. En cuanto a la curva de recuperados (2,293), en el mismo periodo aumentó 24% el total de casos incidentes. Las defunciones estimadas (125) reportaron una tendencia al alza de 67% en su ocurrencia.

Municipios con mayor tasa de incidencia por 100,000 habitantes por semana epidemiológica: La Paz, Mulegé y Loreto.

La ocupación en camas generales y con ventilador es de 40% y 28%, respectivamente. Se registraron también 889 casos activos estimados (25%).

La ocupación en camas generales y con ventilador en Sonora es de 57% y 40%, respectivamente (Foto: Cuartoscuro)
La ocupación en camas generales y con ventilador en Sonora es de 57% y 40%, respectivamente (Foto: Cuartoscuro)
Sonora

Esta entidad reportó 15,105 contagios positivos y 1,581 defunciones acumuladas. Además, suman 8,149 casos negativos y 3,759 sospechosos.

Se han recuperado 10,685 pacientes de la enfermedad, cuestión que significó un decremento de 43%, y los casos estimados (17,528) registraron un decremento de uno por ciento. En cuanto a las defunciones estimadas (1,665), se observó una disminución de 37% de la semana 27 a la 28.

Municipios con mayor tasa de incidencia por 100,000 habitantes por semana epidemiológica: Hermosillo, Nogales, Guaymas y Cajeme, según lo informado por la SSa.

La ocupación en camas generales y con ventilador es de 57% y 40%, respectivamente. Se registraron también 1,099 (6%) casos activos estimados.


CÁMARA DE DIPUTADOS AVALÓ NUEVOS CONSEJEROS DEL INE
La deliberación ocurrió después de horas de negociación entre distintos partidos políticos en San Lázaro
22 de Julio de 2020
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Cámara de Diputados avaló nuevos consejeros del INE (Foto: Cuartoscuro)
La tarde de este miércoles 22 de julio, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados en el Palacio de San Lázaro alcanzó un acuerdo para designar los cuatro nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE).
El proceso de selección fue sonado en distintos medios de comunicación y redes sociales por la complejidad de decantación de todos los candidatos; sin embargo, al final, los seleccionados fueron Norma Irene De la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordán, José Martín Fernando Faz Mora y Uc-Kib Espadas Ancona.
Cabe recordar que el penúltimo proceso de filtrado fue caracterizado por una serie de quejas basadas en cuestiones ideológicas entre miembros de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), en donde John Ackerman, miembro del Comité Técnico que seleccionó a las cuatro quintetas finales, alzó la voz y disintió de la capacidad de los 20 finalistas.
Segundo Periodo Extraordinario Cámara de Diputados (Foto: Facebook / @camaradediputados)
El listado completo de las últimas quintetas es el siguiente.
Quinteta uno:
Rita Bell López Vences
Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck
Olga González Martínez
Norma Irene De la Cruz Magaña
Jessica Rojas Alegría
Quinteta dos:
Carla Astrid Humphrey Jordán
Ana Lilia Pérez Mendoza
Iulisca Zircey Bautista Arreola
Sofía Margarita Sánchez Domínguez
Alma Eunice Rendón Cárdenas
Quinteta tres:
José Martín Fernando Faz Mora
Luis Octavio Vado Grajales
Yuri Gabriel Beltrán Miranda
Marco Iván Vargas Cuéllar
Reynaldo Yunuen Ortega Ortiz
Quinteta cuatro:
Gustavo Miguel Meixueiro Nájera
Rodrigo Escobar Garduño
Francisco Javier Aparicio Castillo
Uc-Kib Espadas Ancona
Jesús Arturo Baltazar Trujano
John Ackerman manifestó su desagrado por la selección de las últimas quintetas para consejeros del INE (Foto: Archivo)
Ante esta selección preliminar, el doctor en derecho y miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso cinco ejemplos de lo que a él le parecen perfiles que no deberían de haber pasado, pues presumió que existe conflicto de intereses para algunos miembros, nepotismo y cercanía con ciertos partidos políticos.
1.- Javier Aparicio, quien fue cuestionado por su complicidad en el presunto fraude electoral de 2017 en el Estado de México; sin embargo, tres integrantes del Comité laboran con él en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
2.- Alma Eunice Rendón, prima hermana del actual Consejero Ciro Murayama Rendón.
3.- Iulisca Bautista, actualmente asesora en el INE con un Consejero cercano al PAN y ella con fuertes vínculos con el PRD.
4.- Carla Humphrey, antigua asesora en el Instituto Federal Electoral (IFE) de Alonso Lujambio y Arturo Sánchez. Asimismo, en 2005 fue cuota del PAN para el Consejo Electoral del entonces Distrito Federal.
5.- Jessica Rojas Alegría, quien tiene una larga y conocida trayectoria como operadora política-electoral en el Estado de México, donde el PRI ha gobernado de manera ininterrumpida desde hace 90 años.
Porfirio Muñoz Ledo llamó "golpistas" a los que pidieron la derogación de las quintetas 
Ante estos señalamientos, cabe destacar que Carla Astrid Humphrey Jordán quedó como nueva consejera del órgano electoral mexicano y fue señalada por el esposo de Irma Eréndira Sandoval como muy cercana al Partido Acción Nacional (PAN).
Las negociaciones entre legisladores fueron controvertidas, pues tan sólo en el partido del presidente, algunos miembros llamaron a desacreditar las últimas quintetas presentadas, mientras que otros los nombraron “golpistas” y a partir de estas declaraciones hubo enfrentamiento interno entre ideologías izquierdistas en Morena.
Después de que Ackerman criticara las quintetas y manifestara su “voto disidente”, Porfirio Muñoz Ledo señaló durante una conferencia en línea que se trata de un golpismo ideológico.
Dolores Padierna le contestó a Muñoz Ledo (Foto: Cuartoscuro)
Los voy a calificar: son golpistasMentalmente son golpistas porque no quieren la democracia, no la quieren. Que me perdonen si hay alguno que no está enterado y firmó por casualidad, pero tienen una actitud golpista, es lo que son, y lo han hecho algunos de ellos en varios ocasiones”, acusó el doctor en Ciencia Política y Derecho Constitucional.
Al respecto, la diputada federal Dolores Padierna se refirió al miembro his tórico de Morena como un “francotirador verbal”.
Creo que el compañero, a raíz de que salió de la Mesa Directiva, se volvió en un francotirador verbal, le tira a todo lo que sea Morena, todo lo que sea gobierno, y siempre coincide con las derechas, entonces, yo no sé quién es el golpista, porque la verdad, él está siendo más aliado de los adversarios que de nosotros”, declaró la legisladora durante otra conferencia en línea.


LA DESAPARICIÓN DE DYLAN PASO A PASO: EL DÍA QUE COMENZÓ LA PESADILLA EN VOZ DE SU MADRE
Juana Pérez contó detalladamente a Infobae México la manera en que ocurrieron los hechos
Por Alicia Mireles
22 de Julio de 2020
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Play
Video: Juan Vicente Manrique, Infobae México
Dylan Esaú, un pequeño de apenas dos años y medio, desapareció el pasado 30 de junio en el Mercado Popular del Sur (Merposur) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Desde entonces su madre, Juana Pérez Peréz de 23 años, vive una auténtica pesadilla. No ha parado de buscarlo. Incluso llegó este 21 de julio a la Ciudad de México, para exponerle su caso al presidente Andrés Manuel López Obrador. Logró que él se enterara y le ofreciera todo el apoyo por parte de su gobierno. Pero de su hijo, salvo unas cámaras del mercado que mostraron como otra menor se lo llevó aparentemente con engaños, no sabe nada más.
A 22 días de estos hechos, Juana Pérez contó a Infobae México cómo fue que ocurrió su tragedia.
“Ese día llegué normalmente a vender, mis niños estaban ahí conmigo”, relató Juana, explicando que se dedica a vender frutas y verduras en el Mercado Popular del Sur, en un puesto que tiene, en el que trabaja a diario. “Decidí mandar a mi niño al puesto de mi mamá, que vende unos pasillos más adelante. Tengo otra hija más grande; los mandé a los dos”.
Nunca me imaginé que solo mi hija iba a llegar al puesto de mi mamá
Sin embargo, al puesto de la abuela de los niños solo llegó la hija mayor de Juana. “Fui al puesto de mi mamá a preguntar por mis hijos; ahí me dijo mi mamá que solo mi niña llegó, que mi niño ya no había llegado”, contó la joven madre mientras las lágrimas empezaban a inundarle los ojos. “Ya en eso empecé yo a buscarlo por todo el mercado”.
Juana buscó en todos los lugares del Merposur que sabía que le eran familiares al pequeño Dylan, aquellos donde se iba a jugar. Pero tampoco lo encontró. “Fui a preguntarle a todos los locatarios, tal vez estaba dentro de algún puesto y no lo miraba yo”, pero no fue así. “Se juntó el mercado, me ayudaron a buscar en toda la zona, adentro y afuera: ya no encontré a mi niño”, alcanzó a decir Juana antes de que se le cortara por completo la voz.
Solo pasaron entre 10 y 15 minutos desde que los niños se fueron del puesto de su mamá al de su abuela. Dylan desapareció en cuestión de minutos, alrededor de las 4-4:30 de la tarde.
“Me asusté por no encontrarlo. Vino mi familia, varios del mercado llamaron a la policía. Pero ya no lo encontré”. Entonces las personas que se encontraban con Juana la llevaron a levantar una denuncia por la desaparición de su hijo. “Ya la levanté y ellos estuvieron buscando; (personal de) Protección Civil y policía estuvieron dando vueltas en toda esa zona y no encontraron nada”, contaba desconsolada.
Al día siguiente, personal de la Fiscalía de Chiapas le mostró a la madre de Dylan Esaú las grabaciones de las cámaras de seguridad del Mercado Popular del Sur, que captaron lo que ocurrió con el pequeño. “Es cuando vimos que una niña de aproximadamente 10 a 13 años se llevó a mi hijo...” el llanto la obligó a parar el relato. Momentos después retomó: “Ya lo había sacado del mercado. Casi al momento cuando estaba yo con mi mamá hablando, preguntando por mi hijo, la otra niña ya se lo sacaba del mercado”.

Juana contó que ni ella ni sus vecinos del mercado habían visto antes a la menor que aparece en las grabaciones. “Nadie reconoce a la niña, yo no la conozco, no sé quién sea, no sé de dónde venga. Hasta ahorita no tenemos ninguna información de esa niña”
Dylan ya camina e incluso corre. Aún no habla muy bien y, según detalló su madre, no sabe su nombre. “En el mercado, desde que era bebé, le empezaron a decir ‘gordo', así que lo conocen como ‘el gordito'. Algunos también ya le pusieron ‘el chinito”.
¿Qué muestran las imágenes de las cámaras?
“Las primeras cámaras (muestran que), un pasillo antes de llegar al puesto de mi mamá, mi niño se detiene en una esquina, llega la niña y platica con él. Y mi niño como que no quería y se va a otro pasillo, y vuelve a ir la niña. Y no sé, yo pienso que con mentiras y engaños sacó a mi hijo”, señaló Juana, agregando que en un punto pareciera que la niña logró convencer a Dylan de ir con ella.
“En el primer pasillo para salir del mercado la niña va tranquila, igual mi niño fue tranquilo. La niña le señala un lugar como que ahí lo va a llevar; igual mi niño sonríe y señala el mismo lugar. Y siguen caminando”.
Pero la situación cambió una vez que la menor del video logró sacar al pequeño del mercado. “Ya a la niña como que le entra el miedo y ya lo lleva más arrastrando a mi niño. Ya eso es lo último que hemos visto. Hasta ahí llegan los videos”, logró decir entre sollozos la joven madre.
Y hasta ahí es todo; 22 días después de la desaparición de Dylan Esaú eso es todo lo que hasta el momento sabe su mamá.
“Hoy que entré al Palacio Nacional me dijeron que ya hay avances, pero yo no los sé, no estoy enterada. Ya que regrese yo hoy a Chiapas me voy a reunir con el fiscal general para que me dé esos avances”.
Play
Juan Martín Pérez, director de la Red por los Derechos de la Infancia en México, ha acompañado a la madre de Dylan en todo el proceso de investigación de su paradero. (Video: Infobae México)
Por otro lado, dentro de su dolorosa experiencia, Juana señaló que hay algo que la reconforta.
“Me enteré que habían cateado una casa cerca de Merposur. La verdad gracias a dios que hayan encontrado a esos niños, me alegra”, refiriéndose a la red de trata de menores de San Cristobal de las Casas descubierta dentro de las investigaciones para dar con el pequeño Dylan, y en la que se logró rescatar a más de una veintena de víctimas.
“Desgraciadamente no estaba mi niño”.



¿EN QUÉ CONSISTE LA REFORMA AL SISTEMA DE PENSIONES?
julio 22, 2020

Este miércoles el Gobierno federal presentó un proyecto de reforma al sistema de pensiones para mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores mexicanos.
Esta iniciativa contó con el apoyo del sector empresarial y del obrero, cuya representación estuvo a cargo de Carlos Salazar Lomelín, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y de Carlos Aceves del Olmo, secretario general de la CTM.
El Presidente de México señaló que el proyecto incrementará el nivel de ahorro en el país, disminuirá la presión sobre las finanzas públicas y será uno de los motores para el crecimiento.
«Ustedes saben que se llevó a cabo hace unos años una reforma (en 1997) y quedó corta. Si no se corrige, al pensionarse los trabajadores recibirían menos de la mitad de su salario, esto se iría agravando con el tiempo», agregó López Obrador sobre el proyecto.
El proyecto será discutido en septiembre en el Congreso de la Unión, cuando inicie el próximo periodo legislativo.
Aumenta la pensión del trabajador en 40 por ciento​Reduce el tiempo de cotización de 1,250 a 750 semanas​Evita incrementar la aportación de los trabajadoresAumenta la cuota a cargo de los empleadores de 5.15 por ciento a 13.87 por ciento​Incrementan los trabajadores con derecho a pensión: pasan de 56 por ciento a 97 por ciento​Transforma la aportación del Gobierno en una Cuota Social, concentrada en los trabajadores de menores ingresosBeneficia a los trabajadores que están bajo el sistema de Afore​Reduce las comisiones cobradas por la Afore y permite la inversión en proyectos de infraestructura​Busca aumentar de manera sustancial el nivel de ahorro del país y disminuir la presión sobre las finanzas públicas.​Se otorgará a partir de 60 años
De acuerdo con el Gobierno, el sistema de pensiones tenía dos fallas: el ahorro y las aportaciones no eran suficientes, las cuales que llevaría a los trabajadores a recibir menos de la mitad de su salario.
En este sentido, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, indicó que con el nuevo sistema el trabajador promedio vería un aumento del 40 por ciento en su pensión, 103 por ciento para quienes ganan un salario mínimo y 54 por ciento para aquellos con cinco salarios.
“¿Cómo se va a lograr? Va a aumentar la aportación de los patrones hasta 13.8 por ciento, mientras que la del trabajador no se elevará. No se afectan los derechos de trabajadores”, señaló el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.  Se busca que la aportación total a las pensiones suba de 6.5 al 15 por ciento.
Además, ya no será necesario cumplir 1,250 semanas, ahora sólo se tendrá que cumplir con 750 semanas de cotización para tener derecho a la pensión garantizada, pues el plazo se reduciría de 25 a 15 años de labores.
Además, se elevan los recursos que fortalecen al sistema de pensiones. También se disminuyen las comisiones de las Afore a 0.9 por ciento y se busca alcanza una disminución a 0.7 por ciento.
De la misma forma se plantea una modificación para que los fondos de pensiones puedan invertir en mecanismos que generen mayores ganancias a las cuentas de los trabajadores mexicanos.
De acuerdo con el Gobierno federal, este nuevo programa no significa que se estatizarán los fondos de ahorro para el retiro.
Los trabajadores que se jubilarán con la ley de 1997, la última generación comenzará a recibir sus pensiones en 2022. La reforma anunciada beneficiará a los trabajadores que esta bajo el sistema de Afore.
Fuente: La Razón


FGR NO PUDO IMPUTAR A ESPOSA DE CARLOS AHUMADA; DIFIEREN LA AUDIENCIA
julio 22, 2020

La Fiscalía General de la República pretendió imputar hoy, a Cecilia Gurza González, esposa del empresario Carlos Ahumada Kurtz, el delito de defraudación fiscal equiparada, luego de que judicializó una carpeta de investigación en su contra.
La audiencia inicial comenzó a las 11:30 horas, en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur de la Ciudad de México, y la presidió el juez de control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna.
Sin embargo, la defensa de Cecilia Gurza solicitó al juez Delgadillo Padierna diferir la audiencia bajo el argumento de que su clienta es una persona vulnerable, por su avanzado estado de edad y por las enfermedades que padece, por lo que no puede presentarse en estos momentos de contingencia sanitaria por covid-19.
El juez Felipe de Jesús tomó en cuenta los alegatos de la defensa y decidió diferir la audiencia para una próxima fecha, es decir, cuando existan las condiciones sanitarias para que Cecilia Gurza acuda al juzgado y conozca de qué la acusa la Fiscalía General de la República.
Antes de celebrarse la audiencia inicial, Cecilia Gurza promovió amparos porque la FGR no quiso diferir la fecha de la audiencia inicialy porque no admitió los datos de prueba que ofreció para para su defensa.
También se amparó contra la resolución de 26 de marzo de este año, emitida en la carpeta de investigación FED/UEAF/UNAI-CDMX/0000028/2019, donde no se acordó su solicitud de que se decretara la “…ponencia de no ejercicio de la acción penal respecto del delito de defraudación fiscal equiparada…”.
Sin embargo, al haberse judicializado la carpeta de investigación, el juez Décimo Tercero de Distrito de Amparo en Materia Penal del Primer Circuito, Jesús Alberto Chávez Hernández, resolvió que su demanda de garantías no podía ser analizada, ya que ahora corresponde al juez de control resolver su situación jurídica.
El año pasado, el empresario argentino Carlos Ahumada declaró que su esposa es víctima de una persecución política, ya que era investigada por la FGR por un presunto delito de defraudación fiscal que data de 2011 y dijo que era “alarmante” que el caso estuviera en manos del juez Delgadillo Padierna.
El juzgador vinculó a proceso y decretó prisión preventiva justificada contra la ex jefa de Gobierno del DF y ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, ex pareja sentimental de Carlos Ahumada.
En el sexenio pasado, Rosario Robles denunció a Carlos Ahumada por el robo de documentos y falsificación. Ahumada ha dicho públicamente que la ex funcionaria le advirtió que iba hacer todo lo posible para “destruirlo”.
Carlos Ahumada también ha presentado amparos para no ser extraditado de Argentina.
El 16 de agosto de 2019, en el aeropuerto Aeroparque Metropolitano “Jorge Newbery” de Buenos Aires, Argentina, Carlos Ahumada fue localizado por agentes de Interpol y permaneció detenido solo unas horas.
Según la indagatoria de la FGR, el Servicio de Administración Tributaria presentó una querella porque Carlos Ahumada obtuvo un total de ingresos acumulables por la cantidad de 5 millones 637 mil 952 pesos y el detrimento causado al fisco con base en los resultados de la opinión contable de 27 de Octubre de 2016, suscrita por Juan Martín Fabián Santana y Verónica Ramos, ambos contadores adscritos al SAT, se desprende que, por lo que hace al ejercicio fiscal de 2012, el contribuyente omitió el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR) por la cantidad de un millón 647 mil 236 pesos.
El delito que se le atribuye al empresario se castiga con una pena que va de dos a cinco años de cárcel.
Fuente: Milenio 


Noticias/Diario Tribuna Chiapas





Con mayoría de votos, diputados eligen a 4 nuevos consejeros para el INE

*Con 399 votos a favor, 5 en contra y 5 abstenciones designan a Carla Humphrey, Norma Irene de la Cruz, Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas
*Uno de los consejeros del INE asesoró a Rutilio Escandón, hoy gobernador morenista de Chiapas

Por Antonio López

Ciudad de México, 22 JUL.-Con 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó la elección de Carla HumphreyNorma Irene de la CruzJosé Martín Fernando Faz Mora y Uuc-Kib Espadas Ancona como nuevos consejeros del INE. 
Los cuatro nuevos consejeros antes fueron avalados por el grupo parlamentario de Morena y su coordinador, Mario Delgado, operó con las demás bancadas para elegirlos en la votación en el pleno. 
Los consejeros electos sustituirán a Pamela San Martín Ríos y VallesEnrique Andrade GonzálezBenito Nacif Hernández y Marco Antonio Baños Martínez para el periodo 2020-2029.
El acuerdo se logró tras más de seis horas de negociación entre el coordinador de la bancada de Morena y el resto de los coordinadores parlamentarios. 
Delgado citó a los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) desde las 10:30 horas de este miércoles para lograr el consenso.
“Tuvimos un resultado en el que nadie influyó. Decidimos primero la mayoría y después todos los grupos parlamentarios y logramos hacer un proceso sin tintes partidistas, sin simulación, sin cartas marcadas y sin arreglos en lo oscurito", dijo minutos después de haber logrado el acuerdo.
Un día antes, el bloque opositor conformado por PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano rechazó la propuesta de la mayoría, pues consideraba que los mejores perfiles eran Rita Bell López VencesMiriam HinojosaYuri Gabriel Beltrán y Javier Aparicio, sin embargo, el líder morenista logró destrabar la discusión, lo que le fue reconocido públicamente.
“Prevaleció la razón y la prudencia y, por ello, reconocemos desde el PRD a los coordinadores de los distintos grupos parlamentarios y al coordinador Mario Delgado que siempre ha privilegiado la constancia y la sensatez por encima del burdo agandalle de la mayoría”, dijo en tribuna la coordinadora parlamentaria del PRD, Verónica Juárez.
Juan Carlo Romero Hicks, del PAN, manifestó que su bancada dio un voto de confianza a los nuevos perfiles, “vendrán batallas electorales, vendrán grandes pruebas y frente a los agoreros del fracaso, hoy, lo que estamos haciendo en Acción Nacional es entregar esa confianza a esas cuatro personas que no son de nadie en especial, son de México”.
Ya en tribuna, Mario Delgado sostuvo que con los nuevos consejeros se buscan elecciones limpias y trasparentes: “Nunca más los fraudes electorales, nunca más el mal uso de recursos públicos, la compra del voto, el dinero ilícito en las campañas. Vamos hacia una auténtica democracia, es la exigencia que hoy tenemos”.
Los diputados del resto de las bancadas, PRI, MC, PVEM, PES y PT también reconocieron el acuerdo, sin embargo, Reginaldo Sandoval aclaró que desde su punto de vista, el Comité Técnico de Evaluación les quedó a deber, pero ante el riesgo de que al final la Suprema Corte eligiera por insaculación, decidieron apoyar la propuesta.
Agregó que para el PT, los consejeros que tiene ahora el INE, "es un consejo que está de cuotas", por lo que confió en que "con la llegada de sangre nueva se logre la institucionalidad y la democracia, que garantice la independencia del INE".
El consenso previo a la sesión, permitió que ésta durara dos horas y media, de las que 60 minutos fueron para hablar de la propuesta y 90 minutos para votar en bloques de 50 legisladores para reducir los riesgos de contagio de COVID-19.
Uno de los consejeros del INE asesoró a Rutilio Escandón, hoy gobernador morenista de Chiapas
Dentro de uno de los consejeros destaca la maestra Norma Irene de la Cruz, por haber sido la asesora del hoy gobernador del estado de Chiapas, Rutilio Escandón, asimismo, como oficial electoral durante la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en Sierra Leona.
También destaca que fue delegada electoral de las Naciones Unidas en Nepal, asesora en procesos electorales en Sudán, consultora para el programa electoral de Irak, coordinadora en misiones de observación electoral de la Unión Europea en las elecciones extraordinarias de Perú y en las elecciones presidenciales y las legislativas de El Salvador.
¿Acaso hubo mano negra por parte de Morena en el proceso?
Con información La Razón, La Otra opinión
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Van 362,274 contagios y 41,190 muertos por coronavirus, reporta la Secretaría de Salud

*Esta actualización de los datos mostró 6,019 nuevos contagios en las últimas 24 horas según lo reportado por la red hospitalaria, así como 790 nuevos fallecimientos.

Ciudad de México, 22 JUL.-En el día 52 de la "nueva normalidad", México alcanzó las 41 mil 190 muertes por coronavirus, desde el 28 de febrero cuando inició la pandemia en nuestro país, cifra que representa un incremento--en 24 horas--de 790 decesos a causa de la enfermedad viral.
Además, el país sumó 362 mil 274 casos acumulados de COVID-19, 6 mil 019 más de los reportados ayer por las autoridades de Salud.
De acuerdo con los datos presentados esta noche por José Luis Alomía, director General de Epidemiología, hay un registro de 87 mil 905 personas cuyos casos se mantienen en calidad de "sospechosos"; en cambio, 411 mil 673 han dado negativo a la prueba de coronavirus, del total de los estudiados.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Alomía Zegarra, informó que si bien en el país se registran 362,274 casos confirmados de Covid-19, la cifra real podría ser de 404,092 casos, de los cuales 50,935 serían casos activos. El funcionario indicó que en todo el país todavía hay 87,905 casos sospechosos de contagio que son analizados.
Los casos activos estimados en México son 50 mil 935.
En cuanto a la ocupación hospitalaria, de las 30 mil 512 camas generales que hay a nivel nacional, 14 mil 267, que equivalen al 47 por ciento del total, ya están ocupadas.
De las 10 mil 284 camas con ventilador que hay en el país, que son para atender a pacientes en estado crítico, 3 mil 883, es decir, el 38 por ciento, están ocupadas, por lo que 6 mil 401 aún están disponibles.
A nivel mundial, han muerto 620 mil 254 personas a causa de la pandemia, mientras que el número de casos confirmados rebasó los 15 millones.
José Luis Alomía Zegarra dijo que en el país hay 2,842 mujeres embarazadas con contagio de Covid-19, y al momento se reportan 83 defunciones de mujeres en esa condición. Con información (apro), La Razón, EL ECONOMISTA
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Oferta UNACH Seminario de Titulación en Línea

Catazajá, Chis., 22 JUL.-La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), a través de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios con sede en Catazajá, Chiapas, continúa ofreciendo herramientas para una mejor preparación académica de sus estudiantes y egresados.
            Es por ello, que la institución convoca los interesados en obtener su título profesional,  a formar parte del Seminario de Titulación en Línea “Identificación de Innovaciones para la mejora competitiva de las cadenas agroalimentarias”, el cual responde a las medidas de la sana distancia dispuestas por el Gobierno Federal ante la pandemia del COVID-19.
            La oportunidad para poder titularse estará limitado a 20 personas y contará con una duración de 125 horas y quienes deseen inscribirse deberán descargar su ficha de inscripción en la página www.sysweb,unach.mx y tendrán como fecha límite el próximo 15 de agosto.
            Para mayores informes, pueden comunicarse con Arely Bautista Gálvez, al teléfono 9611096445, o bien, enviar un correo a la dirección electrónica arely.galvez@unach.mx, a fin de que puedan resolver las dudas que tengan al respecto.
            Desde el inicio de la pandemia, las distintas unidades académicas de la UNACH han desarrollado distintas actividades, que van desde la realización de foros, clases y asesorías, utilizando las nuevas tecnologías, lo que le permitió concluir satisfactoriamente el pasado ciclo escolar, hecho que la pone a la vanguardia en la materia en esta región del país.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Reforma de pensiones presentada en Palacio Nacional precarizará el empleo: PAN en el Senado

*La senadora panista Alejandra Reynoso consideró que elevar a los empleadores la aportación obligatoria de las Afores del 6.5 al 15 por ciento, aunque sea de forma gradual, representará una carga adicional.

Ciudad de México, 22 JUL.-La propuesta de reforma de pensiones presentada en Palacio Nacional este miércoles precarizará el empleo en el país, aseguró que la senadora del PAN, Alejandra Reynoso.
La legisladora del blanquiazul aseveró, en videoconferencia, que elevar a los empleadores la aportación obligatoria de las Afores del 6.5 al 15 por ciento, aunque sea de forma gradual, representará una carga adicional.
Por ello, explicó que Acción Nacional, en su propuesta presentada en días pasados, plantea que esa aportación sea deducible del Impuesto Sobre la Renta, para aminorar esa carga a las empresas.
Puso énfasis en que el objetivo es que se puedan generar más empleos y no que represente una carga más para los empleadores.
Refirió que de por sí los pronósticos de la caída del 10 por ciento de la economía y la crisis de liquidez en la economía no auguran un mejor escenario para el empleo.
“A los empresarios, a los empleadores, a los patrones, durante esta contingencia, durante esta pandemia, se le ha cargado absolutamente todo, porque el gobierno federal nunca quiso entrarle al salario solidario y a tratar de aminorar la carga para mantener los empleos”, aseveró.
Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador, el presidente del Consejo Coordinador Empresa, Carlos Salazar Lomelín, el dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves del Olmo y los líderes de Morena en la Cámara de Diputados y el Senado, Mario Delgado y Ricardo Monreal, respectivamente, presentaron una propuesta consensuada de reforma de pensiones. EL FINANCIERO
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020





Tras ataques a López-Gatell, atizan a refresqueros: mueren 40 mil al año por esas bebidas


Ciudad de México, 22 JUL (apro).-Ante la reacción indignada de la industria refresquera –encabezada por el gigante FEMSA– contra los señalamientos que hizo el subsecretario Hugo López-Gatell sobre los daños que provoca la Coca-Cola en el país, la Alianza por la Salud Alimentaria recalcó que cada año el consumo de bebidas azucaradas provoca cerca de 40 mil muertes.
En un boletín, el colectivo de organizaciones señaló que los ataques contra el funcionario federal “deben ser denunciados como un atentado al derecho de los consumidores a la información, al negar (Coca-Cola) los daños de sus bebidas”, y recalcó que los productos de la empresa refresquera concentran el 70% del consumo nacional de bebidas azucaradas embotelladas.
El alto consumo de refrescos, subrayó, juega un papel central en la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que azotan al país, y estas enfermedades agudizan las complicaciones derivadas de la pandemia de covid-19, que ya provocó más de 40 mil 400 muertes a la fecha.
Citando estudios científicos, la Alianza por la Salud Alimentaria recordó que tomar 500 mililitros de refresco al día, tan solo durante dos semanas, aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular; también recalcó que consumir una lata o más de refresco al día aumenta en 26% el riesgo de padecer diabetes tipo 2, y dispara hasta 60% el riesgo de que los niños sufran obesidad.
Los ataques contra López-Gatell –a través de comunicados de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) y de columnas en medios de comunicación– crecen en medio del arranque de la implementación del nuevo etiquetado frontal, que obligará a las empresas productoras de comida chatarra y de refrescos a advertir que sus productos contienen excess de azúcares, sal, grasas o calorías.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020