miércoles, 3 de junio de 2020

Noticias/Diario Tribuna Chiapas



Sin sustento, 70% de las declaraciones de AMLO y su gabinete de seguridad


Ciudad de México, 03 JUN (apro).-Siete de cada diez declaraciones realizadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete de seguridad en las conferencias matutinas no tienen sustento oficial, determinó el estudio “Información oficial sobre seguridad: no hay, no quieren o no entienden”, elaborado por la organización Causa en Común.
Sobre este punto, José Ramón Cossío, ministro en retiro y miembro de El Colegio Nacional, uno de los ponentes, planteó que, si el gobierno tuviera una estrategia general de seguridad, lo que el presidente haría día a día sería ir comunicando los avances de dicha estrategia:
“Al no haber esta información, uno se pregunta: ¿dónde está la estrategia general?” cuestionó.
María Elena Morera, quien preside Causa en Común, expuso que de las solicitudes de información realizadas para verificar lo que se dice, siete de cada diez son respuestas evasivas.
Es decir, las instituciones consultadas no dieron información sobre lo que se preguntó o, si lo hicieron, no dieron sustento a las declaraciones sobre seguridad realizadas por el presidente y su gabinete en las ruedas de prensa.
La organización detalló que este informe arroja los resultados de un ejercicio de acceso a la información para conocer el sustento de lo que se dijo en materia de seguridad pública en 252 conferencias matutinas efectuadas entre el 3 de diciembre de 2018 y el 3 de diciembre de 2019.
“El objetivo fue verificar si las declaraciones del presidente y de su equipo de seguridad tienen sustento al momento de contrastarlas con respuestas institucionales”, refirió María Elena Morera, presidenta de Causa en Común.
Añadió que, con frecuencia, “las dependencias niegan o entregan información parcial, de modo que en siete de cada diez declaraciones realizadas por el gabinete de seguridad en las conferencias matutinas no tienen ningún sustento por parte de las instancias gubernamentales”:
Esta falta de transparencia refleja que las instituciones federales de seguridad suelen negar información directamente vinculada con sus responsabilidades establecidas en la ley.
“Esto puedo deberse a que no cuentan con dicha información, no consideran difundirla -aun cuando haya sido manifestada en las conferencias de prensa matutinas-, por deslindarse de alguna postura o declaración, porque no conocen sus responsabilidades o por una combinación de estas razones”, se expuso en el estudio.
Para la elaboración del informe se enviaron 648 solicitudes de acceso a la información pública a una veintena de instituciones.
Posteriormente, se analizaron las respuestas de 450 solicitudes correspondientes a la SSPC, Sedena, Semar, Secretaría de Gobernación (Segob) y al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), dependencias federales que tienen atribuciones específicas en materia de seguridad.
El estudio revela que el tema de la Guardia Nacional presenta una mayor opacidad ya que las instituciones relacionadas con su funcionamiento se transfieren entre sí la responsabilidad de información sobre la misma.  
            Cabe señalar que dicho informe de Causa en Común tomó como referencia 252 comparecencias matinales de López Obrador, que van del 3 de diciembre de 2018 al mismo día pero de 2019, y las compararon con 450 solicitudes de acceso a la información pública que les entregaron las principales dependencias de seguridad en el país. 
“El objetivo fue verificar si las declaraciones del presidente y de su equipo de seguridad tienen sustento al momento de contrastarlas con respuestas institucionales”, agregó Elena Morera. 
Con tal análisis, concluyeron que con regularidad “las dependencias niegan o entregan información parcial, de modo que en siete de cada diez declaraciones realizadas por el gabinete de seguridad en las conferencias matutinas no tienen ningún sustento por parte de las instancias gubernamentales”.
Al parecer no bastan las mentiras que a diario emite AMLO, pues en temas de seguridad la opacidad es igual o peor; por eso no extraña que de buenas a primeras las militarización se haya terminado de consumar.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020




Concluye con éxito el Congreso Internacional de Derecho Convencional organizado por la UNACH vía plataforma digital

UNACH Congreso Internacional de Derecho Convencional 1

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 JUN.-Concluyeron con éxito los trabajos del Primer Congreso Internacional de Derecho Convencional, debates de la denominación jurídica y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, una Visión Regional, organizado por la a Universidad Autónoma de Chiapas, a través del Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) en coordinación con el Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
            En la clausura de este encuentro académico, que se realizó  a través de una plataforma digital, como marcan las medidas de la Jornada Nacional de la Sana Distancia, el coordinador del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM, Carlos Humberto Reyes Díaz, reconoció la labor de la UNACH y felicitó al Rector Carlos F. Natarén Nandayapa, para llevar a cabo este evento.
            Destacó que sumando esfuerzos interinstitucionales, se fortalece cualitativamente la investigación y se logra mantener las actividades educativas ante la actual coyuntura ocasionada por la Pandemia de Covid-19, mediante el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, que nos acercan y posibilitan continuar con la promoción de la nueva cultura jurídica que representan los derechos humanos.
            En el Congreso participaron destacados profesores e investigadores de 11 países de América Latina, entre los que se encuentran  Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y México
            Se prevé que el 10 de junio se reunirán la comisión multinacional para consensar las conclusiones del Congreso a través de las plataformas digitales y ante el interés ya se fijó las fechas para el II Congreso Internacional de Derecho Convencional, el cual se celebrará los días 27 y 28 de agosto de 2020.
            En este evento participaron el rector de la UNACH, Carlos F. Natarén Nandayapa y el  titular del CECOCISE, Alfonso Jaime Martínez Lazcano, quien en su momento resaltó la presencia de  29 especialistas investigadores en materia de derechos humanos y derecho constitucional; los cuales se congregaron para reflexionar sobre lo que es y significa el derecho convencional
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



México registra más de mil muertes por covid-19 en un día y supera los 100 mil contagios

*Reitera López-Gatell que "aún no es momento de regresar al espacio público"

Ciudad de México, 03 JUN (apro).-Este 3 de junio, apenas el tercer día de la llamada “nueva normalidad”, México tuvo una vez más su peor jornada desde el inicio de la pandemia de covid-19, pues no sólo superó los 100 mil infectados, sino que, peor aún, más de mil fallecimientos se registraron en las últimas 24 horas y casi 4 mil personas se sumaron a la lista de casos confirmados.
Con mil 92 muertes por COVID-19 registradas en las últimas 24 horas, México se convirtió en el país con más decesos hoy, por encima de Estados Unidos, que reportó 987, y de Brasil, que tuvo 839.
Tres meses después de que confirmó su primer enfermo de COVID-19, el país sumó este miércoles 101 mil 238 casos acumulados de la enfermedad, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud.
En el tercer día de la "nueva normalidad", decretada por el gobierno federal, la epidemia tuvo un nuevo pico de contagios y de muertes, pues en 24 horas se registraron 3 mil 912 mil 092, respectivamente. 
Sin embargo, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía, aclaró que los nuevos enfermos y los fallecimientos no sucedieron en un mismo día, sino que fue hoy cuando se registraron en el sistema federal, luego de ser confirmados
Desde el inicio de la pandemia en México, no se habían registrado más de mil muertes en un sólo día. Es más, el máximo era de 501 fallecimientos, los cuales fueron registrados el pasado 26 de mayo.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal, este miércoles se registraron mil 092 fallecimientos, por lo que la suma total llegó a los 11 mil 729; además, 3 mil 912 personas dieron positivo a la prueba de covid-19, por lo que en todo el territorio nacional se han infectado 101 mil 238 personas, de las cuales 16 mil 829 comenzaron a tener síntomas en los últimos 14 días.
Sin embargo, hay otras 948 muertes sospechosas de haber ocurrido a causa de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.
No obstante, el subsecretario en Promoción y Prevención de la Secretaría de Salud federal, Hugo López-Gatell, señaló que pese al “sustancial incremento en la mortalidad”, esto no significa que todas las mil 092 muertes registradas este miércoles hayan ocurrido en las últimas 24 horas, sino que es la fecha en que fueron registradas.
“Lo que solemos hacer es que cuando tenemos un paquete de información, podrían ser 10, 20, 50, 300, 250 o como aquella ocasión (26 mayo) que fue 501, las comunicamos en tiempo real, el día que se confirman, el día de que se presentan al informe. No todas son del día que se presentan“, señaló.
De acuerdo con los datos presentados, entre los mil 092 fallecimientos registrados este miércoles, los más antiguos ocurrieron el 15 de abril -hace mes y medio- y los más recientes son de este 3 de junio.
Reitera López-Gatell que "aún no es momento de regresar al espacio público"
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reiteró que aún "no es momento de regresar al espacio público", debido a que todo el territorio nacional, con excepción de Zacatecas, permanece en semáforo rojo.
A través de un video compartido en su cuenta de Twitter, López-Gatell recordó que en este momento de máxima restricción, sólo se mantendrán en funcionamiento las actividades estrictamente esenciales, entre las que ya se incluyen la industria automotriz, la minería y la construcción.
Aclaró que para estas actividades "se han desarrollado lineamientos técnicos de seguridad sanitaria, en el trabajo, que las empresas correspondientes tendrán que seguir de manera muy estricta y la autoridad vigilará que así ocurra".
Recordó que en todo momento, independientemente del color del semáforo epidemiológico, deberán mantenerse las medidas de higiene y de sana distancia.
Recalcó que "tenemos que guardar la sana distancia como un propósito específico de que en el espacio público, laboral, escolar o de recreación tengamos identificada la distancia mínima a la que podemos estar cercanos unos de otros con el propósito de no contagiarnos".
Al corte de este martes, la Secretaría de Salud informó que en el país suman 10 mil 637 muertos por COVID-19, además de 97 mil 326 casos confirmados.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Amplían filtros sanitarios para frenar contagios por COVID-19 en el centro de Tuxtla


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 JUN.-Con el objetivo de frenar el incremento de contagios por Covid-19 en la zona centro de la ciudad, el filtro de acceso fue ampliado hasta la 9ª Sur, informó el Secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Jorge Alexis Zuart Córdova.
            Este dispositivo cuenta con personal de la Secretaría Salud Estatal y municipal, Política Fiscal del Ayuntamiento, Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal, Fiscalía General del Estado, Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Guardia Nacional, Sistemas Municipal y Estatal de Protección Civil, entre otras.
            El personal de la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal resguarda los accesos que fueron colocados recientemente, desde la 5ª hasta la 9ª Avenida Sur, sin cambios en los sectores oriente y poniente.
            El titular de la SSPyTM detalló que el perímetro quedó ubicado de la siguiente forma:
 - De la 2ª poniente hasta la 2ª oriente y de la 2ª a la 9ª Sur, dando un mayor rango de movilidad pero a su vez, mayor control sobre el acceso a esta zona.
Con estas acciones y el compromiso de la ciudadanía, dijo, se busca generar un modelo de prevención para reducir la cantidad de contagios por Coronavirus en la capital de Chiapas.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Lilly Téllez se suma a bancada del PAN en el Senado


Ciudad de México, 03 JUN.-se incorporó a la bancada del PAN en el Senado de la República,  así lo anunció este miércoles su coordinador Mauricio Kuri, quien le dio la bienvenida a nombre de los panistas.
Kuri González aseveró que se trata de una mujer que ha sabido defender sus ideales, hacer respetar sus opiniones y se ha distinguido por mantener su crítica hacia lo que se está haciendo mal en el país.
“Son muchas las coincidencias que nos unen con ella; la primera es que está consciente de que nuestro país debe de cambiar, pero para bien, para avanzar y jamás para retroceder”, aseguró.
Minutos más tarde, Téllez agradeció formar parte de la bancada panista.
"Agradezco la invitación a integrarme a @SenadoresdelPAN @MarkoCortes. Seguiré trabajando contra la corrupción, la injusticia y la desigualdad. Voy con fuerza por la libertad, el Estado de Derecho y la prosperidad de México. Firme en mis principios y valores, cumplo mi palabra", escribió en su cuenta de Twitter.
Lilly Téllez, senadora por Sonora, renunció a la bancada de Morena en abril pasado, por diferencias ideológicas.
El coordinador del grupo parlamentario de Acción Nacional en la Cámara Alta, Mauricio Kuri, informó que Téllez pasó a sus filas tras abandonar la bancada de Morena el pasado 14 de abril.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020




Realiza Poder Judicial reunión con agencia mundial en beneficio de niñas, niños y adolescentes

*El Poder Judicial del Estado de Chiapas continúa trabajando para poner fin a toda forma de violencia contra niñas, niños y adolescentes, garantizándoles una vida libre de violencia: Juan Óscar Trinidad Palacios.


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 JUN.-Dando continuidad a los trabajos en favor de mujeres, niñas, niños y adolescentes, en el marco de la toma de acuerdo del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna Chiapas), el Poder Judicial del Estado realizó un encuentro virtual con la organización humanitaria Global World Vision para robuster acciones en beneficio de las y los chiapanecos ante la coyuntura por la pandemia del Covid-19.
            “Es urgente reforzar los trabajos que se realizan desde la Comisión para poner fin a toda Forma de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, por eso trabajamos de manera integral atendiendo el espíritu respetuoso de autonomías pero coordinado, para beneficiar a Chiapas, que encabeza el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas y el presidente del Poder Judicial, Juan Óscar Trinidad Palacios”, dijo la consejera de la Judicatura Isela de Jesús Martínez Flores.
            La también representante en suplencia del titular del Tribunal Superior de Justicia del Estado, ante el Sipinna Chiapas, encabezó la reunión virtual de trabajo con la gerente regional de operaciones de World Vision México, Verónica Consuelo Moreno García; con la oficial regional de Incidencia también de World Vision,  Normaida Guzmán y la jueza Jaqueline Ángel Juan, enlace operativo del Tribunal ante el Sipinna Chiapas.
            La reunión, dijo la consejera de la Judicatura, representa la apertura de un diálogo propositivo entre la sociedad civil y las instituciones con la finalidad de construir resultados para erradicar la violencia a corto y mediano plazo.
            El desahogo del orden del día se centró en la escucha de la propuesta presentada por World Vision relacionada con incidir en los espacios municipales en virtud que son estas autoridades las que representan al primer respondiente para la atención, inmediata en favor de niñas, niños y adolescentes, resaltando las políticas públicas que deben atender al principio de accesibilidad, como la garantía del Internet.
            La consejera Isela de Jesús Martínez Flores, escuchó con atención las propuestas de World Vision y expresó que la Comisión tiene la puerta abierta para el trabajo conjunto entre la sociedad y gobierno, con la finalidad de fortalecer el trabajo en favor de la niñez y adolescencia en el estado.
Con estas acciones, el Tribunal Superior de Justicia del Estado, como parte del Sipinna Chiapas, refrenda su compromiso para garantizar una vida libre de violencia a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



INM tiene al enemigo en casa: activistas


Tapachula, Chis., 03 JUN.-Líderes sociales, defensores de derechos humanos, defensores de migrantes y activistas sociales, entre otros, coinciden en que la Secretaría de Gobernación debe poner los ojos en el INM Chiapas y de una vez por todas poner orden, empezando por la delegada Yadira de los Santos Robledo, quien no ha hecho otra cosa más que hacer negocios con los migrantes y meter a toda su familia en la nómina.
Señalaron que en reiteradas ocasiones se han denunciados actos de corrupción, discriminación y hasta de racismo, sin embargo, hasta el momento nada se ha hecho para frenar estas vejaciones contra los migrantes, lo que ha ocasionado una serie de problemas, como el caso del haitiano que se plantó y protestó tomando cloro, frente a la casa de la delegada Yadira de los Santos.
Luis Villagrán, quien ha recibido amenazas hasta de muerte por no quitar el dedo del renglón, señaló que ha tocado puertas y ha sostenido reuniones con legisladores federales y senadores, como la comisión del senado encabezados por Porfirio Muñoz Ledo que visitó y constató las arbitrariedades y deficiencias con las que opera el INM en Chiapas, informe que seguramente llego a las manos y oídos del Comisionado de Migración Francisco Garduño, pero que hasta el momento no han hecho nada.
Ahora incluso con la pandemia que ha generado el COVID-19, el área de regulación del INM sigue operando sin ningún tipo de restricciones o vigilancia sanitaria de parte del INM y todo el esfuerzo de la Secretaría de Salud y de Protección Civil prácticamente no sirve de nada, porque los migrantes permanecen amontonados en las afueras de las instalaciones, exponiéndose al contagio y sobre todo poniendo en riesgo la salud de todas las familias tapachultecas.
Trascendió que dentro de la estación migratoria Siglo XXI con sede en Tapachula, se han presentado decesos de migrantes al parecer por COVID, lo cual han manejado con total hermetismo.
El problema social que ha generado Yadira de los Santos ha llegado a tal grado que el propio Obispo de la Diócesis de Tapachula monseñor Jaime Calderón, ha señalado el maltrato a los migrantes extra continentales, lo que podría incluso hasta calificarse como racismo, además recomendó cerrar el área de Regulación Migratoria y no entretener a los extranjeros, ya que los albergues permanecen cerrados y al tope.
Y es que, con todos estos antecedentes, aseguran que dejar la delegación del INM Chiapas en manos de Yadira de Los Santos Robledo, fue como dejar a la iglesia en manos de Lutero, por lo que prácticamente el INM tiene a su más grande enemigo en casa.
Se espera que, durante su visita por Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador sea abordado por estos líderes sociales, defensores de derechos humanos, defensores de migrantes y activistas sociales, entre otros, quienes pondrán directamente en sus manos un nutrido expediente que contiene todas las denuncias y corruptelas de las que es acusada la delegada del INM, Yadira de los Santos Robledo.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020

LAS COLUMNAS


Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: Sólo AMLO quiere el Tren Maya
030620

*Muchos atropellos generados por el megaproyecto
*Se reproduce la discriminación sistémica de los indios

El presidente López Obrador, porfiado que ha sido siempre, logró su propósito de iniciar formalmente la construcción del llamado Tren Maya, que de maya sólo tiene el nombre (porque en la realidad es anti maya). El claro el malestar, el rechazo de decenas de organizaciones, comunidades mayas y mayenses y activistas, con el apoyo de los padres jesuitas del CentroPRODH, que rechazan el acto del “banderazo de salida” e insisten en denunciar los atropellos generados por el megaproyecto.
Las y los defensores de los derechos humanos nunca dejaron de advertir de lo inoportuno de era la visita del presidente, y en este espacio este escribidor también lo denunció, en medio del momento más crítico de la pandemia de la COVID-19.
La visita presidencial, para darle solemnidad al inicio de las obras, fue un atentado contra el orden constitucional, dado que existen diversos amparos en los que jueces federales han ordenado la suspensión de muchas de las actividades del proyecto del Tren Maya y que la CNDH ha ordenado, como medida cautelar, la suspensión de actividades no esenciales del proyecto.
Pero como lo denuncia el CentroProDH, en su servicio de información sobre derechos humanos, el avance del proyecto, que se fuerza desde el gobierno federal, se cobija en la disminuida actividad del Poder Judicial Federal por la emergencia sanitaria, y las consecuentes repetidas negativas de juzgados federales de Campeche y Yucatán de recibir demandas de amparo en contra del proyecto.
Por causa de la pandemia, fueron canceladas las reuniones informativas y mesas de discusión, y se estableció que los términos para obtener información no corren, lo cual limita el acceso de la población involucrada a información cabal, suficiente y oportuna”.
Lamentable que el megaproyecto se haya ido erigiendo sin la participación de los pueblos originarios y de otros sectores de la sociedad en el diseño y planeación. Las reuniones realizadas por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre del año pasado, no pueden ser consideradas como un proceso de consulta indígena, porque se efectuaron a través de instancias no representativas de las comunidades y pueblos. En segundo porque no se cumplió con los estándares mínimos del derecho a la consulta, establecido en el Convenio 169 de la OIT, situación que incluso fue señalada por la Oficina para México del Alto Comisionado de Naciones Unidas”.
Los procesos de consulta (y de pagos simbólicos por derechos de vía) a ejidos y comunidades indígenas continúan durante la emergencia sanitaria en contra de las recomendaciones de organismos internacionales y sin otorgar información suficiente con respecto a las afectaciones.
Por tanto, decidir el futuro de las comunidades y pueblos indígenas unilateralmente, afirmando que serán los principales beneficiados de un proyecto que desconocen y en el cual su papel principal será el de la mano de obra barata, significa reproducir la discriminación sistémica que ha impulsado por años el Estado mexicano y que les ha negado a esos pueblos ser los dueños de su propio destino y futuro.
La actual administración dilapida una oportunidad histórica de hacer las cosas de manera distinta y generar condiciones adecuadas para llevar a cabo un diálogo intercultural que permita generar condiciones de desarrollo a partir de las realidades, especificidades, historias y prácticas de esos pueblos.
Con el Tren están el peligro 23 Áreas Naturales Protegidas, entre las cuales se encuentran Áreas Naturales Protegidas de Quintana Roo como Yum Balam, Manglares de Nichupté, Uaymil y las Reservas de la Biosfera de Sian Ka‘an y Calakmul, ambas patrimonio de la Humanidad, así como siete Regiones Terrestres Prioritarias, y once Regiones Hidrológicas Prioritarias, a tal grado que podría convertirlas en áreas biológicamente inhóspitas.
Los estudios hechos también exponen riesgos para la identidad cultural y posible mercantilización de la propia cultura indígena; violación al derecho a la tierra y mecanismos de financiamiento que no favorecen a los propietarios de las parcelas en los polos de desarrollo, así como la sobre-densificación del corredor turístico Cancún-Tulum.
Las organizaciones, comunidades y académicos advierten que el proyecto del Tren Maya genera graves riesgos al patrimonio histórico y cultural, todos bienes nacionales, particularmente de la península, pues en los alrededores del trazo del Tren Maya el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene registro de siete mil 274 sitios arqueológicos.
En quinto lugar, aun cuando el gobierno federal ha buscado publicitar un supuesto apoyo desde las Naciones Unidas al proyecto, dicho apoyo no existe. Existen consultores contratados por FONATUR a través de ONU-Habitat y la UNESCO que colaboran actualmente con estudios para el proyecto, sin que esto signifique un espaldarazo al proyecto por parte de las Naciones Unidas.
Las suspensiones obtenidas por diversas comunidades y organizaciones han evidenciado claras violaciones a la ley, contradicciones y falsedades en la implantación del proyecto por parte fundamentalmente del Fonatur, pero sobre todo “se ha expresado la voluntad de la población de mantener la exigencia y la batalla jurídica y política para hacer efectivos sus derechos a preservar su territorio y medio ambiente”.
++++++++++++++++++++++++++

El debate equis…     
J Eleazar de Ávila…
México, una historia de suicidas…
De por sí, los mexicanos somos risueños y nos hacen cosquillas.  ¡Imagínese! Es lo que podemos advertir, tras la decisión federal de terminar con las llamadas Jornadas de Sana Distancia el 1 de junio, con las que se pretendía, atajar los efectos de contagios y muertes por Coronavirus.
Pero caray, la mayoría, lo interpretó como una banderazo de inmortalidad; es más, lo tradujo en un tropel que es altamente peligroso. Una cosa es el regreso de las actividades económicas y otro que, al grito de “los nacos somos inmortales”, mantengamos un tránsito irresponsable, criminal, obtuso y suicida.
Ejemplos, ahí está como epicentro de contagio la CDMX, donde “la banda”, regresó a una movilidad de hasta 72 %. Si la señora Sheinbaum da esa cifra, los medios interpretamos que están 100 % en las calles.
1.- De Maquiavelo o no, (la cita real data del siglo XVIII con el conde italiano José de Maistre), hay una expresión que va como anillo al dedo. “Los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”, que agregaría, las sociedades reaccionan en función del nivel de alienación colectiva programada. 
2.- No es un tema sencillo, la raza de bronce, los vulnerables,  necesitan comer y esa es la realidad que está empujando a   México y su mitad de pobres.
3.- Al margen de la política, la realidad es que los mexicanos  somos en muchos sentidos Hijos de Chespirito, un concepto que acuñamos para describir el sociodrama nacional.
4.- Y si bien existe enorme responsabilidad de la autoridad al haber mandado un disparo de arranque, nuestra idiosincrasia intepretó que ¡YaChingamos!  cuando la verdad es que tenemos un +3 mil 891 casos para dar un total de 97 mil 326 confirmados, 70 mil recuperados y   lamentablemente un + 470 para dar 10 mil 637 fallecimientos.
5.- ¿Por qué no hacemos caso? Porque somos una sociedad en muchos sentidos “animal” que se comporta como la familia de la vecindad de El Chavo; una micro colectividad de bajísimo nivel intelectual. 
6.- Los productos de Roberto Gómez Bolaños a quien los mexicanos tienen como “Un Santo Nacional”, tenían como objetivo la mediatización de las clases sociales bajas.
(Nota: La Mayoría de las rutinas que tanto causan risa y elogios, son copias de genios de la comedia como Los Tres Chiflados, el Gordo y el Flaco y por supuesto que de Charles Chaplin. Así que no me hablen de la genialidad de quien debería de ser juzgado por sus descaradas “fusiladas”). 
7.- Ahí están los hechos, y ahora  tendremos que esperar a que llegue el 15 de junio para saber si nos salvamos, morimos o si  fastidiamos a los amigos, familias, hijos, hermanos, padres, abuelos o a nuestros compañeros de trabajo.
Posdata: Cuando sostengo eso de Hijos de Chespirito, deberíamos  de agregar en el Cuadro de Honor de la distorsiones sociales programadas a Emilio Azcárraga Milmo, “El Tigre”, quien sostenía.  
10 de febrero de 1993: “México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.” Una expresión con la que celebró el éxito de la telenovela “Los Ricos También Lloran”.
“Los ricos, como yo, no somos clientes porque los ricos como yo no compran ni madres”…  advertía   quien se asumía soldado del PRI…  digo,  por si estaban con el pendiente y por lo que vemos, en pleno Movimiento de Regeneración Nacional, éso no ha cambiado ni un 32.
Posdata 2: Ténganme Paciencia…
Lo mejor de cada casa…
Estuvimos en Tampico y nos gustó ver que Jesús Nader tiene impecable a El Puerto. Y como me dicen los amigos de los medios, es de los que está trabajando 24/7,  disfrutando el ejercicio de ser presidente municipal.
Me agregan los analistas, que al 2021, sueñan los que dicen que Olga Sosa de Morena (PES) o Magdalena Peraza (por el partido SEPA), no tienen futuro para enfrentar a quien ha sido destacado como uno de los mejores alcaldes del país.  
Y lo mismo, a más de 700 kilómetros. En Nuevo Laredo los números en favor de Enrique Rivas igual son de elogio nacional.  También es coleccionista de premios y de su futuro,  ahí si varía un poco, pues puede ser diputado federal o lo que se determine en los ajustes finales a mes de diciembre.
Pero de que ambos, Rivas y Nader son los dos enormes motores del PAN en la entidad ni quien lo dude. Y sí, nuevamente lo decimos, el divorcio de Maki, es de anticipada traición y futuro incierto.
Al tiempo….
Otrosí: El Peje, relajado, relajado, relajado… y de gira…
18 pendientes…   Correo: 
jeleazarmedia@gmail.com       
Twitter.- @JEleazarDeAvila