martes, 3 de diciembre de 2019

Noticias/Diario Tribuna Chiapas/



TEPJF declara inconstitucional la Ley Bonilla; envía opinión jurídica a la SCJN

Ciudad de México, 03 DIC.-En una “opinión técnica”, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyeron por unanimidad que es inconstitucional la reforma aprobada por el Congreso de Baja California, con la que se amplió de dos a cinco años el mandato de Jaime Bonilla como gobernador del estado.
Se trata de un documento que fue requerido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde se analizan las acciones de inconstitucionalidad en contra de las modificaciones a la legislación local que permitió que el mandatario extendiera su periodo para el que fue elegido.
Los siete magistrados coincidieron en que la modificación realizada a la Constitución del Estado, en específico al Decreto 351, se aparta de la "regularidad constitucional".
La opinión jurídica fue solicitada por el ministro de la SCJN, José Fernando González Salas, los magistrados señalaron que no es materia los motivos de invalidez relacionados con las violaciones al procedimiento legislativo que derivo en la reforma al artículo octavo transitorio del Decreto 112.
También consideró que los temas de retroactividad, división de poderes, prohibición de leyes privativas y conclusión de los efectos que tiene el artículo transitorio reformado van más allá del ámbito electoral.
El documento fue enviado a la SCJN el pasado 30 de octubre como parte del análisis que se realiza de la acción de inconstitucionalidad, y cuenta con el respaldo de los siete magistrados que integran la Sala Superior. Esta opinión será considerada dentro del análisis del caso que se sigue en el máximo tribunal del país.
Por otro lado, tomaron en cuenta que los temas de retroactividad, división de poderes, prohibición de leyes privativas y conclusión de los efectos que tiene el numeral transitorio modificado rebasan el ámbito electoral
            Dicho documento, que remitió la SCJN desde el pasado 30 de octubre –como parte de la discusión que se deriva de la acción de inconstitucionalidad— tiene el apoyo de los siete magistrados que integran la Sala Superior, mismos que plasmaron su rúbrica. 
No es válido que se prorrogue el mandato a cinco años que fue conferido al Gobernador por voluntad de los electores para un tiempo determinado de dos años, pues el texto transitorio impugnado de la Constitución local necesariamente debe ceñirse a las disposiciones y principios de la norma suprema (…) no es válido que se prorrogue el mandato”, reviró el TEPJF.
Con anterioridad, el Tribunal rechazó varios recursos que interpusieron distintos actores políticos, pues desde su análisis “escapaban del ámbito electoral”; no obstante en tres ocasiones señaló que el periodo de elección donde salió triunfador el morenista, Jaime Bonilla, solo comprendió un par de años.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Rutilio Escandón y Carlos Morales Vázquez conmemoran Día Nacional de las Personas con Discapacidad

*En este marco conmemorativo se realizaron las Jornadas Inclusivas para Personas con Discapacidad.

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 DIC.-Como parte de las políticas públicas que impulsa el gobierno de Carlos Morales Vázquez, en Tuxtla Gutiérrez, este martes 03 de diciembre culminaron las jornadas inclusivas por la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la cual contempló actividades deportivas, pláticas y conferencias en el “2do Festival Conmemorativo”.
En este sentido, y como parte de una importante sorpresa para los participantes, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, asistió y entregó medallas a los participantes en los eventos deportivos organizados en el interior del Parque del Oriente, en donde hubo muestras de natación, carreras y golball.
Rutilio Escandón manifestó su reconocimiento al gobierno de Tuxtla Gutiérrez por promover este tipo de acciones y resaltó que desde su gobierno se han entregado más de 20 mil apoyos a personas con discapacidad, puesto que había apoyos rezagados desde 2016, y ahora no hay nada pendiente.
“Cuando se trabaja de forma honesta y responsable, el recurso alcanza, no tengan ninguna duda, estamos con ustedes. Somos sus aliados y no les vamos a fallar” refirió el gobernador.
El edil capitalino, Carlos Morales Vázquez, agradeció la visita del gobernador y subrayó que en coordinación con su gobierno en Tuxtla se brindan mejores oportunidades de desarrollo para las personas con discapacidad.
Es importante destacar que, el pasado 27 de agosto del 2019 se llevó a cabo la instalación del Consejo Técnico para la Atención e Inclusión para las Personas con Discapacidad del Municipio de Tuxtla Gutiérrez.
Asimismo, en su participación, el director estatal del Sistema DIF Chiapas, Ángel Carlos Torres Culebro, compartió la visión del edil tuxtleco y el gobernador de trabajar de la mano por el bienestar de las familias tuxtlecas, puesto que, trabajar de manera honesta y responsable permite importantes resultados.
Norma Alcocer, presidenta del DIF Tuxtla, Jaime Natarén Pimentel, director del INDETUX y María Isabel Zuart Kerlegand, directora del DIF Tuxtla, felicitaron a los participantes destacando que fomentar el deporte y la inclusión de las personas con discapacidad se atiende de forma prioritaria a los grupos vulnerables.
Finalmente, el edil capitalino subrayó que las actividades del Segundo Festival Conmemorativo buscan que a través del poder del deporte las personas con discapacidad descubran y demuestren nuevas fortalezas y habilidades, además de encontrar alegría, confianza y satisfacción para crear un ambiente de inclusión y comunidad en la ciudadanía capitalina.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Ciertos gobernadores, sin voluntad política contra delincuencia: SG

*”Balconearán” a gobernadores que no apoyan en seguridad

Ciudad de México, 03 DIC.-“Hay falta de voluntad política y compromiso” de algunos gobernadores para combatir a los delincuentes, advirtió la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, al referirse al trabajo de los mandatarios estatales para hacer frente al problema de la seguridad.
“Si no atienden de manera oportuna y contundentemente el tema de la violencia y de la delincuencia en sus estados, yo más bien me iría por una falta de compromiso y voluntad política. Hay gobernadores más comprometidos con la seguridad que otros; hay gobernadores que están presentes más que otros”, dijo ante la pregunta acerca de una eventual intención de políticos o grupos criminales por desestabilizar el gobierno del presidente López Obrador.
Dijo que el comentario acerca de la falta de compromiso de algunos se basa en “datos objetivos”; por ejemplo, en las reuniones de seguridad.
“Un gobernador que durante 300 mesas o reuniones de seguridad no ha acudido a ninguna, pues el señor no tiene mayor interés en avanzar. Si ha acudido a todas, si ha estado presente en todas, si ha avanzado en todas, el señor sí tiene interés muy claro de bajar la incidencia delictiva en su estado”, señaló en conferencia de prensa.
La funcionaria prefirió por no mencionar cuántos gobernadores estarían en uno y otro caso, sólo se refirió al de Coahuila, Miguel Riquelme, como un mandatario “presente, está en todo. Y a mí me encanta porque lo ha dicho en todos los tonos y ha bajado la incidencia”.
No somos monedita de oro
Por otra parte  indicó que el gobierno reconoce la existencia de adversarios, porque ni el presidente ni ella son ‘monedita de oro’ para caerle bien a todos.
Destacó que las acciones opositoras – o la omisión en el caso de los gobernadores- tienen trasfondo electoral, hacia los comicios de 2021. 
“Ya se están organizando para competir en las próximas elecciones ¿no? Así es la democracia. Ahora ¿hay un movimiento para desestabilizar al Presidente?, no lo creo”, señaló.
En cuanto a la delincuencia y los cárteles de la droga dijo que ha estado presente desde hace muchos años “y obviamente cuando se le pegó de palos al avispero salieron muchas muchas avispas a formar sus pequeñas células. Antes eran cárteles muy identificados, hoy son cantidad de pequeñas y grandes organizaciones delincuenciales que están presentes en el país”.
“Balconearán” a gobernadores que no apoyan en seguridad
El gobierno federal presentará en los próximos días un informe sobre la violencia que prevalece en cada entidad. Incluirá un quién es quién en la seguridad, pues todas las autoridades deben aplicarse en su responsabilidad, que abarca desde luego la incidencia delictiva.
Porque ayuda si el presidente municipal participa; ayuda si en ese municipio hay los policías suficientes, si ganan bien los agentes, si actúan de manera independiente, si no están cooptados; ayuda si el gobernador diariamente atiende el asunto. Hay autoridades locales que se aplican atendiendo personalmente el problema, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador al anunciar que se presentará periódicamente el informe sobre la participación de autoridades en las reuniones de coordinación y hay otros gobernadores que no se levantan temprano.
Tras hacerse este anuncio de divulgar periódicamente el comportamiento y compromiso de los gobernadores del país en el combate a la inseguridad, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, asumió que no todos los ejecutivos estatales asumen con el mismo celo su labor en esta materia.
“Nos señalan al gobierno federal por la inseguridad, pero qué hacen los gobernadores o cada gobernador dentro de sus entidades; y no sólo ellos, qué hacen los presidentes municipales con un modelo de policía que deberían tener…”, planteó la funcionaria.
Luego de reunirse ayer por la mañana con representantes de los congresos locales del país, la secretaria Sánchez Cordero ubicó al gobernador Miguel Riquelme Solís como uno de los más comprometidos en el tema de la seguridad, a pesar de los hechos violentos ocurridos en Villa Unión, Coahuila, con saldo hasta el momento de 22 muertos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Concluyen  estudiantes de la UNACH con éxito su Servicio Social en la enseñanza del inglés para personas ciegas y débiles visuales

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 DIC.-Desde el año 2018, la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) a través de la Facultad de Lenguas Tuxtla, realiza el curso de enseñanza de Inglés para ciegos y débiles visuales en el Centro Cultural Jaime Sabines, como parte del servicio social para estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés (LEI).
            Dicha iniciativa fue propuesta por la investigadora y docente de la Facultad, Ana Díaz de la Garza, con el objetivo de ayudar a las personas con discapacidad visual y en cumplimiento  a la responsabilidad social de  la Máxima Casa de Estudios del estado.
            “Queremos ayudar a estos grupos vulnerables, la mayoría de los maestros no fueron formados para la enseñanza de los jóvenes con necesidad de apoyo adicional, entonces estamos concientizando y nos enfocamos a utilizar todos los sentidos para enseñarles el idioma”, aseguró la docente e investigadora unachense.
            Díaz de la Garza indicó que en este semestre participaron de este proyecto los jóvenes Andrea Ozuna Figueroa y Pedro Iván Abrego, quienes realizaron con éxito su servicio social.
            Al respecto, Andrea Ozuna Figueroa dijo sentirse orgullosa de que  la Universidad mediante la Facultad de Lenguas, haya abierto este programa y que estén capacitando a los maestros que están preocupados por una sociedad más incluyente.
            “Me quedo con  la enseñanza que no hay límites para nada, los límites se los pone uno mismo, trabajar con los niños me hizo dar cuenta que no hay obstáculos que no se puedan vencer, fue una experiencia muy bonita, de las mejores que la Universidad me han dado”, subrayó.
Por otro lado, Pedro Iván Ábrego, estudiante con debilidad visual, expresó su agradecimiento por haber tenido la oportunidad de estar en este proyecto y trabajar con este grupo vulnerable.
            “El proyecto está enfocado en fomentar la convivencia y la inclusión, tuvimos la oportunidad de contar con estudiantes de la Facultad de Lenguas quienes fueron a dar actividades, porque nunca habían tenido contacto con personas con problemas visuales y siento que para ellos y los alumnos fue una experiencia muy importante”, subrayó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



4T tiene contratos millonarios con empresas del Mayo Zambada, acusa Anabel Hernández

*Ya lo había dicho Ovidio Guzmán en su momento, ¿no que no había pacto con el narco?

Ciudad de México, 03 DIC.-Uno de los capos de la droga mexicana más famosos y millonarios del mundo, sin duda, es Vicente Zambada Niebla, alias “El Mayo Zambada”, quien protagoniza el nuevo libro – El Traidor –  de la periodista Anabel Hernández donde revela sus pactos con el Gobierno mexicano.
Según el abogado del narcotraficante, Fernando Gaxiola, dentro de las páginas del escrito se da a conocer cómo es que “El Mayo” cuenta con varias empresas a lo largo del país con las cuales el propio Estado tendría contratos millonarios.
Asimismo, Hernández destaca la relación narco-gobierno que continúa hasta la fecha, dejando en claro que la famosa Cuarta Transformación también forma parte de los beneficiarios del dinero del capo.
Si bien los pactos entre ambos bandos se han sospechado desde hace muchos años, la realidad es que incluso aquellos que prometieron no ser como los demás terminaron siendo iguales o hasta peores. La Otra Opinión
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019




Pobladores del Escalón bloquean acceso a la alcaldía coleta y la vialidad del eje 1

*Demandan liberación de Salvador Méndez y piden cancelación de órdenes de aprehensiones

Beristáin Javier

San Cristóbal de Las Casas, Chis., 03 DIC.-Habitantes de la Comunidad el Escalón, del municipio de San Cristóbal de Las Casas bloquearon el eje uno al mismo tiempo que tomaron las oficinas de la presidencia municipal en demanda de la liberación de Salvador Gómez Méndez quien se encuentra preso por delitos prefabricados, así como también exigen la cancelación de órdenes de aprehensiones en contra de sus compañeros.
Los manifestantes, refieren que como medida de presión y para ser escuchadas sus demandadas por parte de  las autoridades gubernamentales y municipales decidieron bloquear el acceso al eje uno, así como la alcaldía municipal, esto en demanda de la liberación de su  compañero quien encuentra purgando una condena por delitos no cometidos afirman.
Advirtieron que hasta que el síndico  municipal y abogado de profesión, Miguel Ángel  de los Santos Cruz, de la cara  para interceder y lograr la liberación de Gómez Méndez,  privado de su libertad desde hace 6/meses en el cereso número 5 por  delitos que no cometió no liberaran los accesos tanto del eje uno como de la presidencia municipal.
Además exigen la cancelación de órdenes de aprehensión que pesan en contra de varios de sus compañeros, mismos que sufren el hostigamiento por parte de los malos funcionarios impartidores de justicia.
Juana Hernández Gómez, esposa del hoy recluido, refiere que tiene 4 hijos que mantener y darles estudio y sin el sostén de su marido la vida se le hace difícil para conseguir vestido y alimento, por lo que pide a las autoridades de la impartición de justicia y al gobernador Rutilio Escandón Cadenas, su intervención ya que son gentes humildes que se ganan el sustento diario a través de lo que la madre tierra les proporciona.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



México va hacia la parálisis productiva y el dinero de políticas asistenciales no alcanzará para detener una movilización social por hambre

Ciudad de México, 03 DIC.-El Movimiento el Campo es de Todos integrado por UGOCP, CAP, CNPA MN, CIOAC JDLD, UNIMOSS, UFIC, FPFVMSXXI, AFERAMICH, UGOCM-JL, y RED OSC, advirtieron que México vivirá una “parálisis productiva” en el medio rural en el 2020 por lo que urge un “diálogo circular” entre el Estado y los productores porque “si el campo se cae, no habrá dinero que alcance para detener la movilización social por hambre”.
En conferencia de prensa, las 10 agrupaciones de productores que integran este Movimiento detallaron que la advertencia tiene sustento: un PEC 2020 mermado, cero subsidios al campo contra un aumento considerable, en este rubro, por parte de Estados Unidos en apoyo a sus productores ante sus guerra arancelaria.
Además, señalaron los tres Voceros designados para este mensaje a medios, está en puerta un riesgo más con la compra que México hará de ganado a Centroamérica dañando así precio, calidad alimentaria, producción, comercialización y existencia. La afectación será para productor y consumidor final.
Así, basados en un año efectivo, en funciones, del Gobierno Federal a cargo de Andrés Manuel López Obrador y considerando la proyecciones económico-productivas del campo mexicano 2020 donde se vislumbra que México se convierta, con el T-MEC, en “el único socio comercial-consumidor de Estados Unidos y Canadá”, es indispensable reiterar que “no se debe insistir en construir comunidades rurales dependientes de tarjetas o el futuro del campo no es nada alentador”.
En las ideas antes expuestas por los liderazgos de CNPA-MN, UFIC y UGOCP, quienes fungieron como vocería del Movimiento se agregaron cifras: Estados Unidos pronostica caída de granos en México resultado de la cancelación de los apoyos para la producción comercial agropecuaria a partir del año entrante.
Wilfrido Hernández Jarquín, Isidro Pedraza Chávez y Luis Gómez Garay, como miembros del Movimiento el Campo es de Todos señalaron que de acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), para el ciclo septiembre de 2019 a agosto de 2020, en México las cosechas de maíz, soya y sorgo registrarán una baja a tasa anual de 9, 33 y 4 por ciento, respectivamente.
No hay que olvidar, coincidieron, en que en esos alimentos somos deficitarios en 37, 96 y 12 por ciento, en ese mismo orden.
Por tanto las compras al extranjero serán en el caso del maíz de 37 a 44 por ciento, en el caso de la soya de 94 a 96 por ciento y en el sorgo de 8 a 12 por ciento.
Por esta realidad, el Movimiento el Campo es de Todos hizo 10 planteamientos en el marco de la redefinición de la Estrategia Económica del Gobierno Federal hacia el campo mexicano, para el siguiente periodo.
Así, en el PEC 2020, “los perdedores no son las Organizaciones Campesinas, sino millones de campesinos que corren el riesgo de entrar en parálisis productiva si no se estimula su capacidad productiva y se toman acciones para proteger el mercado interno de la competencia desleal que implican las importaciones agropecuarias”.
Por ello, reiteraron que las organizaciones campesinas buscan un diálogo respetuoso y circular con el Ejecutivo Federal, con el poder legislativo, “no para discutir programas gubernamentales, ni para proponer que se nos entreguen recursos públicos en nombre de nuestros representados”.
Se requieren alternativas para superar el estancamiento productivo del campo, superar la pobreza estructural y atender conflictos agrarios, derechos humanos de los indígenas, producción y economía social, financiamiento crediticio, entre otras.
Finalmente dejaron en claro que en la lucha por la construcción de un campo nuevo, “no somos adversarios, por ello, convocamos a las organizaciones campesinas a lograr un programa que dé rumbo a la exigencia del derecho al diálogo con el Gobierno Federal, para la inclusión en el diseño, ejecución, supervisión y evaluación de políticas públicas, en el sector rural.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Por desplazamiento forzado, Juez reconoce condición de desplazados a familia de Zinacantán

Por Eleazar Domínguez Torres

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 DIC.-En un hecho sin precedentes en la historia jurídica del desplazamiento forzado en Chiapas, el Juez Segundo de Distrito de Amparo y Juicios Federales, bajo el Expediente de Amparo 833/2018 emplazó al gobierno del estado para que se otorgue cobijo y alojamientos básicos, asistencia humanitaria en su modalidad de vestido adecuado.
Así lo confirmó Diego Cadenas Gordillo, Director General del Centro de Derechos Humanos Ku'untik, como la abogada y defensora de derechos humanos; Yazmin Pinto Ruiz. Cadenas Gordillo, quien agregó que tras un intenso litigio de 16 meses por la vía del amparo en las que tres familias demandaron al estado por omisiones, así como del ayuntamiento de Zinacantán por no atender de manera oportuna el desplazamiento forzado de 16 personas del paraje Shulvo.
El juzgado segundo de distrito amparó y protegió a los quejosos y ordenó cumplir al gobierno de Chiapas otorgar asistencia humanitaria consistente en cobijo, alojamiento básico y vestido adecuado.
“La relevancia de esta sentencia se desprende que por primera vez un juez federal se pronuncia sobre un caso de desplazamiento forzado en Chiapas, fenómeno que ha desplazado a miles de familias indígenas, principalmente en la zona de los Altos y Región Selva de Chiapas y en dónde durante años los gobiernos no han accionado mecanismos idóneos para la prevención y atención del desplazamiento forzado.
Fue así como el Juzgado Segundo de Distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, amparó y protegió a los quejosos y ordenó al gobierno de Chiapas otorgar asistencia humanitaria satisfactoria consistente en cobijo, alojamiento básico y vestido adecuado.
Cadenas destacó que la relevancia de esta sentencia radica en que por primera vez un juez federal se pronuncia sobre un caso de desplazamiento forzado en Chiapas, fenómeno que ha afectado a miles de familias indígenas principalmente en las zonas de los Altos y la región selva de Chiapas, donde durante años las administraciones no han accionado los mecanismos idóneos para la prevención y la atención del desplazamiento forzado.
Ambos abogados refirieron que estas acciones son parte del litigio estratégico y acompañamiento en la defensa de derechos humanos que implementa Ku’untik a favor de las familias en situación de desplazamiento.
Un total de 16 personas pertenecientes a tres familias del paraje Shulvó, del municipio de Zinacantán, son las beneficiarias de este amparo, tras haber sido obligadas a dejar sus hogares en diciembre del 2015.
“De estos actos reclamados así también se demandó la facultad la omisión de ejercer la facultad para retornarlos a su comunidad de origen y para garantizar el uso y disfrute de su propiedad en este caso comunal”, dijeron los defensores de derechos humanos.
Estas acciones son parte del litigio estratégico y acompañamiento en la defensa de los derechos humanos que implementa el Centro de Derechos Humanos Ku'untik", finalizó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Comercio justo, ruta para revalorar trabajo de pequeños productores

*Es una alternativa frente al comercio convencional, donde hasta 95% de ganancias va a las empresas
*En café se logra duplicar precios internacionales de las bolsas de valores
*Con compras públicas los gobierno de AL podrían impulsar este sistema de comercio que genera ingreso y desarrollo local y regional

Ciudad de México, 03 DIC.-El comercio convencional de productos agroalimentarios ha llevado a situaciones donde hasta el 95% de las ganancias se queda en las empresas y sólo 5% con los agricultores, por lo que el Comercio Justo (CJ) significa una oportunidad para los pequeños productores de América Latina, incluido México, donde entre el 10 y 13% termina quedando en manos de los pequeños productores; debido a esto, entre otros factores, se observa una tendencia creciente y hoy representa ventas globales por 9.8 millones de euros, donde participan alrededor de mil 70 organizaciones y 1.7 millones de agricultores, manifestaron expertos durante el 1er Encuentro de Universidades Latinoamericanas por el Comercio Justo.
            En este foro internacional, realizado en el Departamento de Agroecología de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), donde participaron representantes de universidades de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, República Dominicana y México, los especialistas destacaron que este esquema no sólo incluye la rentabilidad económica sino también rentabilidades sociales y ambientales. Por ello, el Estado y las instituciones deben incentivarlo, por ejemplo, a través de compras públicas de productos, donde brinden preferencia a pequeños productores de CJ y pensar en mecanismos para compensar los beneficios ambientales que se generan alrededor cultivos como el café o la producción de miel.
            El Comercio Justo con sello de garantía conocido como Fairtrade “representa escapar de los precios fríos establecidos por las bolsas de valores que poco saben del trabajo del productor”. Por ejemplo, si el café en el mercado mundial está alrededor de 100 dólares por quintal (100 libras), el precio Fairtrade es de 190 dólares --donde 140 corresponden al precio mínimo, 20 al premio social y 30 en caso de ser producto orgánico--, expuso la coordinadora de la Campaña Chapingo-Universidad Latinoamericana por el Comercio Justo, Laura Gómez Tovar.
            Como parte del encuentro se realizó el Conversatorio: Hablemos de Comercio Justo. Inicios, desarrollo y futuro, donde el fundador del Movimiento de comercio justo con sello de garantía, Frans VanderHoff, manifestó que hoy en el mundo “es urgente y necesario el comercio justo”, que se sustenta en la oferta productos de pequeños productores organizados en el mercado bajo criterios no netamente capitalistas, donde se tiene que solventar el costo social de la producción y sufragar los gastos de organización productiva. Por ello, se establece un precio mínimo, un precio social y un sobreprecio cuando hay un certificado orgánico.
            También refirió que con organización y calidad de los productos los pequeños productores pueden hacer competencia a las grandes compañías y mejorar su calidad de vida. “Nuestra propuesta es otra forma de comercio que incluye solidaridad, fraternidad y ser responsable con el medio ambiente”.
            El presidente del consejo directivo de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo (CLAC), Miguel Ángel Munguía, que integra a 24 países y 916 organizaciones, expresó que esta forma de comercio ha crecido a lo largo de los años, es un proceso que empezó con organizaciones de pequeños productores, “es una relación más justa y ética”, ya que implica combate a la pobreza mejoría de condiciones de vida, acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda.
            El especialista hizo hincapié en que el Estado tendría que acoger las propuestas de este sistema y empezar a establecer una relación en pro de los pequeños productores organizados a través de las compras públicas; si quiere activar la economía comunidades de la sierra de Oaxaca, la Península de Yucatán o la sierra de Veracruz, ¿por qué no se promueve que los productos para hospitales, comedores o tiendas de abasto provengan de organizaciones de pequeños productores?
            Hay que construir --subrayó-- oportunidades desde una articulación en la cadena de valor, que sea más justa y equitativa y el gobierno puede tomar una decisión de trabajar con organizaciones productivas, donde los dirigentes son nombrados de manera democrática.
            Marike de Peña, ex presidente de CLAC y productora de banano Fairtrade en República Dominicana, remarcó que el CJ “más allá de un mejor precio es un movimiento que trabaja con los pequeños productores como actores de cambio, que trabaja la colectividad en el comercio y en la vida de nuestros pueblos y que incide en los gobiernos para que productores y ciudadanos no seamos dependientes de ningún tipo de caridad.
            Los participantes destacaron que un aspecto fundamental en este sistema es que reconoce el valor de las organizaciones sociales --mide indicadores como transparencia administrativa, democracia--, cuida que no haya mano de obra infantil ni uso de plaguicidas muy peligrosos y considera otras normas ambientales y sociales.
Retos
El director de la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores del Comercio Justo, Luis Martínez Villanueva, que representa a 65 organizaciones de pequeños productores de café, miel, cítricos, aguacate y otros productos certificados bajo el esquema del CJ, consideró que uno de los principales retos es la intromisión de las transnacionales dentro del movimiento, porque el sistema no está preparado para controlarlas; no estamos diciendo que no estén, sino cómo están y hay que cuidar que no lleve este movimiento a “lavarles la cara nada más”, sino que debe haber una transformación real de los conceptos que éstas manejan.
Un aspecto fundamental, añadió, es cuidar que se transmitan los beneficios económicos a los pequeños productores y que no se quede en grandes empresas, exportadores, importadores, procesadores y supermercados, “donde se queda más del 90% del valor que paga el consumidor final, mientras que al productor final le llega, si bien le va, el 10% y eso no es justo”.
Al respecto, Miguel Ángel Munguía llamó a analizar “los beneficios” de la incursión de grandes empresas, porque está el riesgo de desvirtuar el sistema al simplemente autodenominarse como de comercio justo “con la idea de aumentar ventas y marketing y llegar a ese consumidor socialmente sensible”.
            Frans VanderHoff fue contundente al señalar que “las grandes empresas debería sacarlas del registro de Fairtrade, no deben de estar, pero están”; y por otro lado, hay desconfianza en las organizaciones de que no son capaces de hacer todos los procesos: de acopio, procesamiento, dar valor agregado y exportación; pero sí lo hemos hecho.
            Los participantes en el encuentro coincidieron en señalar que hay grandes retos, porque no es fácil lograr que el comercio justo y ético se posicione frente al otro tipo de comercio que busca la ganancia, que está en contra del medio ambiente; pero hay muchas posibilidades en la medida que ese vínculo entre productores y consumidores se vaya desarrollando.
            El encuentro --que se realizó del 26-28 de noviembre-- forma parte de la campaña de sensibilización e incidencia que tiene como objetivo crear una red de universidades latinoamericanas y caribeñas que apoyen el comercio justo a través de varias actividades académicas, de extensión social y de vinculación directa con las organizaciones de pequeños productores de comercio justo. Ahí se presentaron experiencias de diversas universidades de América Latina. La inauguración estuvo a cargo del rector de la UACh, el Dr. José Solís Ramírez.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



*El objetivo fundamental de esta jornada es analizar los tópicos del diseño de la Reforma Constitucional, el perfil y procedimiento para la designación de las y los juzgadores, entre otros aspectos.
*La Reforma Laboral representa un importante avance en materia de juicios laborales, libertad sindical y acciones en contra de la discriminación.


Tapachula, Chis., 03 DIC.-El Poder Judicial del Estado de Chiapas en coordinación con la Secretaría de Economía y del Trabajo del Estado, realizaron la Segunda Jornada de Sensibilización de la Reforma Laboral, en el municipio de Tapachula de Córdova y Ordoñez.
            En representación del magistrado presidente de esta casa de la justicia, Juan Óscar Trinidad Palacios, asistió el magistrado de la Sala Penal en Tapachula, José Alonso Culebro Díaz quien manifestó, "la importancia de este foro de expresión jurídica estriba desde la publicación del nuevo marco legal que regirá al Derecho del Trabajo en México, que reglamenta al artículo 123 Constitucional, cuyo texto ha trasladado la impartición de la justicia laboral al Poder Judicial de la Federación y a los Poderes Judiciales de las Entidades Federativas, como una impostergable demanda social, académica, jurídica y política".
            Durante el acto inaugural, el mensaje de bienvenida corrió a cargo del presidente municipal de Tapachula, Óscar Gurría Penagos, quien demostró estar agradecido por la realización de esta importante actividad, “felicito al Poder Judicial del Estado y a la Secretaría de Economía y del Trabajo, por hacer realidad esta Jornada de Sensiblización en Tapachula, porque estoy seguro que ampliará el conocimiento de esta reforma que sin duda logrará satisfacer el objetivo de crear mejores condiciones de bienestar y desarrollo que nuestro estado demanda”, enfatizó.
            En su participación el titular de la Secretaría de Economía y del Trabajo, Aarón Yamil Melgar Bravo dijo, "esta Reforma Laboral tiene como finalidad la búsqueda de la competitividad empresarial; México y Chiapas, necesitan ser más competitivos; crear y otorgar certeza jurídica, para atraer inversión tanto local como extranjera; por ello, le manifiesto a todos los empresarios, que estén tranquilos, esto es por el beneficio de todos, que sin lugar a duda generará mayor riqueza".
            Dentro de los tópicos que se deben de analizar  de manera profesional se encuentran: la distribución de la competencia federal y local, la estructura del procedimiento jurisdiccional y los principios constitucionales que lo enmarcan, así como, la creación y funcionamiento del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, los Centros de Conciliación locales, y las normas en materia de Democracia Sindical y Derecho Colectivo.
            Cabe mencionar que esta Reforma en materia Laboral, fue aprobada el 29 de abril de 2019 y sin duda alguna representa un importante avance en materia de juicios laborales, libertad sindical y acciones en contra la discriminación.
            Al evento asistieron las consejeras de la Judicatura, María de Lourdes Hernández Bonilla e Isela Martínez Flores; el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Carlos Enrique Martínez Vázquez; la directora general del Centro Estatal de Justicia Alternativa de la Ciudad de México, María Claudia Campuzano Caballero; el consejero del Estado de México, Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez; el abogado litigante y director del Bufete de Buen, Carlos de Buen Unna.
            Así como, magistradas, magistrados, juezas, jueces, fiscales de distrito, empresarios, integrantes de cámaras, estudiantes de Derecho, barras y colegios de abogados.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Pese a contar con recomendación de libertad, recluso no goza de dicho beneficio
*El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas entregó la solicitud de amparo indirecto en el Juzgado de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el estado de Chiapas, del Vigésimo Circuito a favor de Juan de la Cruz Ruiz

Por Eleazar Domínguez Torres

Tuxtla Gutiérrez, Chis,, 03 DIC.-Pese a que la Mesa de Reconciliación con fecha 11 de febrero de 2016 emitió una recomendación de libertad con sentencia suspendida otorgada a favor de Juan de la Cruz, de la etnia tzotzil está no ha causado ejecutoria, así lo confirmó Pedro Faro Navarro, director del Frayba.
Mismo que explicó que el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas entregó la solicitud de amparo indirecto en el Juzgado de Distrito de Amparo y Juicios Federales en el Estado de Chiapas, del Vigésimo Circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
En mencionado documento se reclama que aun cuando existe una recomendación de libertad con sentencia suspendida, con fecha 11 de febrero de 2016, expedida por la Mesa de Reconciliación, Juan permanece en injusta prisión en el Centro de Reinserción Social para Sentenciados Núm. 5, en San Cristóbal de Las Casas.
"El oficio correspondiente se encuentra dentro del cuadernillo 387/MR/2012, está firmado por Rutilio Escandón Cadenas en ese entonces como Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia, Juan Oscar Trinidad Palacios expesidente de la CEDH, entre otros funcionarios integrantes en esa fecha de la Mesa de Reconciliación.
Esta recomendación fue enviada para su trámite específico ante la Subsecretaría de Ejecuciones de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, quien desde el 12 de febrero de 2016, recibió y debió expedir la boleta de libertad".
El Frayba explica que apenas conoció esta exhortación el 19 de noviembre de 2019 y lo notificó a las autoridades correspondientes, entre ellas la Subsecretaría de Gobierno y el Gobernador de Chiapas, con la solicitud de proceder inmediatamente a la liberación de Juan.
"Han pasado 3 años y casi 10 meses desde que la omisión de autoridades del gobierno de Chiapas incrementó la discriminación y falta de justicia a Juan y su familia. En total son 12 años, 9 meses y 4 días en prisión pagando un delito que no cometió.
El Frayba ha documentado que el 28 de febrero de 2007, Juan fue privado arbitrariamente de su libertad y fue torturado por policías ministeriales, desde entonces es víctima de diversas violaciones al proceso legal. La historia de Juan, originario del municipio de San Juan Chamula, es un ejemplo de discriminación a población integrante de pueblos originarios, por ello desde prisión se organiza con otros presos y desde el 15 de marzo de 2019, iniciaron una huelga de hambre para denunciar las injusticias del sistema penal en Chiapas".
Este organismo de derechos humanos reiteró al Estado mexicano que su deber de respeto, prevención y protección de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y los instrumentos internacionales no se están aplicando en el caso de Juan de la Cruz Ruiz y recuerda que la falta de su obligación configura responsabilidad por omisión, finalizó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Encabeza titular de la SSyPC visita a albergue de adolescentes

*La Secretaría se sumó al trabajo que realiza el DIF estatal con grupos vulnerables; entrega presentes e imparte pláticas de prevención del delito

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 03 DIC.-Como parte de las acciones que se impulsan a través de los programas de proximidad social, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Gabriela Zepeda Soto, visitó el albergue de adolescentes a cargo del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).
            En ese marco, la funcionaria estatal destacó que además de las labores policiales, el equipo de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana también se “suma a las grandes acciones que realiza el DIF estatal a favor de los grupos vulnerables”.
            Zepeda Soto destacó el trabajo del personal de la Unidad de Prevención del Delito y Política Criminal, que durante esta visita impartió pláticas motivacionales, sobre el suicidio y en cuanto a prevención del delito.
            Asimismo, entregaron algunos presentes a las y los adolescentes que oscilan entre los 12 a 18 años de edad, como incentivo de parte de la SSyPC.
            En el albergue, ubicado en Infonavit Los Laguitos de esta ciudad, el titular del DIF Chiapas, Ángel Carlos Torres Culebro, agradeció la visita de la comisaria general Gabriela Zepeda Soto al tiempo de reconocer el trabajo que realiza la SSyPC a favor de la asistencia social que requieren las y los chiapanecos, principalmente los que están en situación de vulnerabilidad.
            Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana refrenda el compromiso del Gobierno del Estado de seguir garantizando la seguridad con base en la atención de la denuncia, la investigación y mediante la ejecución de programas preventivos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

LAS COLUMNAS


CARTELERA POLÍTICA
03 DICIEMBRE 2019

Leonel Durante López

*Interpreta mi silencio
*Gallina que come huevo…
*Ley Bonilla, inconstitucional

“No quiero hablar de López Obrador porque no me conviene. Tengo que respetar la casa donde estoy, porque tengo que desearle suerte y comprensión al pueblo mexicano, que ¡vaya que tiene problemas!, para que yo venga a tirarle más problemas todavía sin ayudarlo a solucionar ninguno”, se limitó a declarar el ex presidente uruguayo, José Mujica en la Universidad Iberoamericana.
            Pero Pepe Mújica, un exguerrillero de profunda formación ideológica, nada que se le parezca al tirano que tenemos como presidente fue más allá al señalar que sería “estúpido de mi parte no ser dueño de mi silencio. Me formé una idea, pero no voy a incidir en el destino de la política mexicana. Permítanme reservar mi opinión”, pidió.
            Pero Mujica sabe bien de que pie cojea López, y aunque en México hay libertad de expresión-siempre y cuando no se hable mal del presidente, no hay consecuencias.
            Hace unos días el azote de los priistas, el escritor peruano Mario Vargas Llosa en la época del PRI, vino a México en septiembre de 1990 y le tomó la palabra a Octavio Paz y al resto de los organizadores del encuentro de intelectuales europeos y americanos y como pez en el agua, como si estuviera en su casa, con  total libertad habló largo y tendido sobre el gubernamental PRI y su permanencia en el poder, como otro ejemplo de las dictaduras latinoamericanas. En cierto momento consideró a México "una dictadura perfecta".
            Regresó a México y Vargas Llosa volvió hacer de las suyas y más claro no pudo ser: “Veo muy mal a México”, al asegurar que el populismo del presidente Andrés Manuel López Obrador podría conducir a una dictadura.
            El escritor y Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, afirmó que López Obrador “representa el regreso de México a la dictadura perfecta”.
En el retiro de su vida política, a Pepe Mujica se le atribuye la siguiente declaración: “Andrés Manuel López Obrador hace una política basada en sueños y utopías. El verdadero hombre de izquierda es acción. Él sólo desea cumplir su aspiración presidencial a como dé lugar. En la izquierda se piensa a nombre de todos y no a nombre de sí mismo”.
Le saben algo o le hablan al tanteo, sin embargo tal declaración no fue confirmada y se dijo que se trataba de un fake news que cobró fuerza en temporada electoral del 2018 en México.
En su frase expresada en dicha Universidad, “No quiero hablar de López Obrador porque no me conviene, lo cual es muy cierto, aunque hay una buena relación, Mujica piensa diferente, por ello, en el mensaje parece haber dicho: “interpreten mi silencio”.
Pero la diferencia entre López y el exmandatario es que este no tiene rancho, ni departamentos, ni sus hijos viajan en camionetas caras y blindadas, ni mucho menos se pasean en lujosos yates o visten ropa de marca.
Además la calidad moral de Pepe Mujica es reconocida por líderes mundiales y jóvenes por la ética con que se manejó como presidente del Uruguay, sin lucrar del puesto, ni mucho menos para vivir de la función pública.
Esa es la realidad.

La directora del Cobach tiene fama de acosadora

En el gobierno de Rutilio Escandón Cadenas existen colaboradores que trascienden pero no por sus buenas acciones, sino por sus complejos, sus desaciertos y escándalos.
No es uno ni dos, son muchos que han puesto en mal al gobierno, no sabemos porque el gobernador no actúa y los pone de patitas en la calles, pues lejos de ser productivos, son lesivos para su administración.
No creo que Escandón desconozca los casos de corrupción de los hombres y mujeres de su gabinete que con periodicidad son señalados por los medios de comunicación, las redes sociales o la vox populi.
Tendrá algún compromiso con ellos que se tiene que hacer de la vista gorda, hay tolerancia o compromiso con la desastrosa administración encabezada por el peor gobernador que ha tenido Chiapas.
Si es así, esperamos que para los primeros meses del 2020 Rutilio Escandón realice una purga al interior de su gobierno y que asuma con mano firme su gobierno, además que hizo el compromiso de cero tolerancia, a la corrupción y a la impunidad y que sus colaboradores que están al servicio de los chiapanecos se pongan a trabajar como Dios manda.
El comentario anterior es por el escándalo que se trae su empleada que cobra como directora general del Cobach, Nancy Leticia Hernández Reyes, que debido a sus inclinaciones hacia la mujeres se ha convertido en el azote de ellas, al grado que quien no accede a sus más perversos y bajos instintos, simplemente son despedidas de manera injustificada y sin ningún derecho laboral.
Es pues de mencionar a una de sus víctimas, Jazmín Leyva perseguida y acosada y humillada por la “marimacha”, quien sin miramientos la despidió, por lo que para hacerse oír a partir de este lunes se puso en huelga de hambre y le exige al gobernador Rutilio Escandón sea reinstalada.
Como cuando las cosas no están a tu favor, la afectada presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) por acoso sexual, pero el “florero” y bueno para nada, servil y “lamebotas”, Juan José Zepeda Bermúdez, no la aceptada.
Se sabe que Escandón Cadenas sabe del problema, pero la acosadora ha de ser influyente porque sigue en el cargo, pues sus instrucciones no han sido acatadas, se las han pasado por el “arco del triunfo”.
Jazmín Leyva quiso encontrar protección de su sindicato, pero debido a que Víctor Manuel Pinot del Suicobach es un corrupto y prefiere abandonar a sus representados que perder sus canonjías con la dirección.
Rutilio no tiene por qué tolerar este tipo de situaciones porque dejan mal parado a su gobierno, por lo que es necesario deshacerse de los elementos malos, que solo llegaron a beneficiarse del cargo.
Ah se me olvida que también la quejosa denunció al director de Vinculación de la escuela, Jaime Antonio Guillén Albores (a) la tony, que además de no trabajar, la hace de “padrote”, pues para tener satisfecha a su jefa, es quien le consigue la “carne para el asador”.

La acción fue declarada por el Tribunal Electoral 

La polémica Ley Bonilla en la que el gobernador morenista de Baja California intenta alargar su periodo de gobierno de dos a cinco años, finalmente parece que se hará justicia.
En algo que se podía prever, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictaminó que la reforma que avaló el Congreso de aquella entidad y permite extender el mandato gubernamental de dos a cinco año fue declarada como inconstitucional.
Tal decisión provino de una opinión que le solicitó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al Tribunal, ahí los siete magistrados coincidieron en que la modificación a la Carta Magna de dicha entidad se aleja “de la regularidad constitucional”. 
No es válido que se prorrogue el mandato a cinco años que fue conferido al gobernador por voluntad de los electores para un periodo determinado de dos años, pues el texto transitorio impugnado de la Constitución local necesariamente debe ceñirse a las disposiciones y principios de la norma suprema.
            De tal suerte que el Tribunal rechazó varios recursos que interpusieron distintos actores políticos, pues desde su análisis escapaban del ámbito electoral no obstante en tres ocasiones señaló que el periodo de elección donde salió triunfador Jaime Bonilla de MORENA, solo comprendió dos años.

Del Montón

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que en las primeras horas del pasado domingo 1 de diciembre que detuvieron a tres sujetos presuntamente implicados en la muerte de nueve integrantes de la familia LeBarón. La dependencia detalló que dicha detención se logró tras varias órdenes de cateo, por lo cual elementos del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y del Centro Nacional de Inteligencia montaron un operativo para detener a los presuntos responsables de dicho acribillamiento en contra de la familia mormona. Lo raro de este caso es que esto ocurrió previo a que el presidente López Obrador celebrara en el Zócalo Capitalino su primer año de gobierno con un informe en el cual le informó a los mexicanos las “cosas buenas” que ha hecho durante su administración. Pero como dice el refrán “en la política no hay coincidencias” y es que pareciera ser que con esta detención da argumentos al mandatario tabasqueño para decirles a los ciudadanos que su gobierno “sí cumple”. Empero, resulta que los presuntos responsables de la masacre a la familia LeBarón podrían ser inocentes. Es decir son “chivos expiatorios”. Así lo señaló el periodista Pascal Beltrán Del Río quien en su cuenta de Twitter señaló que los presuntos atacantes llamados Mario, Luis Manuel y Cipriano son inocentes; esto al señalar que los habitantes de la zona Janos, en Chihuahua, aseguran que ellos llevan una vida modesta y que no están involucrados con el crimen organizado. * * * Eso me hace recordar que la Fiscalía General del Estado de Chiapas, a cargo del “florero” Jorge Luis Llaven Abarca utiliza las mismas formas para inventar delitos y meter a la cárcel a inocentes, como es el caso del activista político y es diputado perredista Horacio Culebro Borrayas, quien el próximo 21 de diciembre cumplirá cinco meses de estar encarcelado de manera injusta en el penal de El Amate, lo que lo convierte en el primer preso político de la actual administración estatal. * * * Eso es todo por hoy, hasta mañana con más de lo mismo.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo
Multimillonarios ingresos de divisas
03-12-19

*Una economía en “recesión” hinchada de dólares
*No le busquen donde no van a encontrar, amigos

Es tonto asegurar que a México le está yendo y le irá muy mal con lo que los economicistas llaman recesión. La realidad es del color del cristal con que se mira. Si se ve con ojos de avaro usurero, obviamente que a la economía le está yendo del carajo. Los barones del dinero no se sacian nunca. Son voraces (avorazados) como los tiburones o las boas que se tragan un buey enterito y luego siguen tan campantes arrastrándose por entre la maleza, o trepándose a los árboles a cazar monos.
¿Que la economía está mal? Primero. No puede estar peor que durante los gobiernos del PAN y el reciente, del PRI. Oficialmente se dice que, durante los últimos 18 años, que este escribidor llama perdidos, la economía creció un promedio de 2 por ciento. Se dice también que hubo un buen aumento del empleo, aunque se oculta que las cuatro quintas partes del empleo se fueron a la economía subterránea, expulsadas de la economía por la pésima calidad del trabajo y los salarios de miedo.
El balance del sexenio calderonista, en términos económicos, fue a grandes rasgos positivo, considerando la fuerte conexión que existe de los mercados financieros de México y Estados Unidos, donde en 2007 estalló la crisis de las hipotecas subprime que se convertiría en crisis mundial.
El crecimiento del Producto, durante la presidencia del michoacano se mantuvo en un nivel promedio de 1.9% anual. Según el INEGI, el empleo formal creció un 14%. Sin embargo, una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, concluyó que, en esta época, el 60% de los empleos se generaron en el sector informal. Según datos oficiales, hacia finales del sexenio, la tasa de desempleo era de 5.2%.
Uno de los objetivos del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018 (PRONAFIDE), que formaba parte del Plan Nacional de Desarrollo del sexenio, presentado por Peña Nieto el 20 de mayo de 2013, era elevar la tasa de crecimiento de la economía de un 3.5% a un 5.3% en el 2018. Pero este objetivo no se cumplió y el nivel promedio de crecimiento del PIB, a lo largo del sexenio peñista, se ubicó en un 2.48%, que no obstante está por encima de los resultados obtenidos durante los dos gobiernos panistas previos. Nótese que las cifras y porcentajes son oficiales y por tanto no necesariamente verdaderas. La realidad está muy distante de las mediciones del INEGI y del BANXICO, cuyos economistas están acostumbrados al maquillaje.
Todo el mundo antilopezobradorista se frota las manos esperando el fracaso del tabasqueño en todo, especialmente en el tema de la economía. Gozan hasta el clímax de que el producto interno bruto esté abajo del cero. Se olvidan de que quienes miden la economía lo hacen parcialmente. Toman en cuenta el comportamiento de los más poderosos sectores productivos, pero soslayan que hay millones de empresas medianas y pequeñas que sí tienen crecimiento.
Concluyen que este año cerrará la economía mexicana en recesión, pero no toman en cuenta que lo que cualquier economía debe buscar es fortalecer un mercado interno saludable con salarios positivos, por encima de la inflación, y empleos productivos. Una economía que desplaza a los trabajadores hacia la informalidad subterránea es una economía fallida, como lo fue en las 4 últimas décadas de capitalismo de casino, salvaje, que padecieron los trabajadores y las clases medias y pobres. A los poderosos barones del dinero, todo les hace lo que el viento a Juárez. Lo que más creció durante los foxatos, calderonatos y peñatos fue la pobreza y la vergonzosa desigualdad entre quienes lo tienen todo y quienes apenas sobreviven con su salario de hambre. Pero el crecimiento del producto interno bruto tampoco fue para tañer las campanas de Dolores.
A este escribidor le asombra todo lo que los enemigos de López Obrador dicen del comportamiento de la economía. De que no hay inversiones. De que el país va a la bancarrota. Cómo es eso, si, por ejemplo, las remesas que envían los mexicanos que trabajan en el exterior, particularmente en Estados Unidos, sumaron, en octubre de este año 30 mil 67.14 millones de dólares, como lo acaba de informar el Banco de México (BdeM).
De esta manera los envíos de dólares del exterior registraron un crecimiento de 11.8 por ciento respecto del periodo enero-octubre de 2018, cuando llegaron a 27 mil 721.29 millones de dólares. Sólo en octubre ingresaron 3 mil 125 millones de dólares, cifra que se contrasta favorablemente con los 3 mil 71 millones de septiembre anterior. En ese mes las remesas crecieron 3.6 por ciento en su comparación anual.
Sin embargo, el monto se desaceleró en comparación con los tres meses pasados, cuando se reportaron crecimientos a doble dígito.
Las remesas son las transferencias de dinero que un migrante efectúa a su país de origen. En el caso de México, concretamente, a sus familiares. Su importancia radica en que es fuente de divisas para el país e ingreso adicional para los hogares mexicanos.
Este año, el envío de remesas a México alcanzará el récord de 35,460 millones de dólares (mdd); es decir, un aumento de 5.3% respecto a 2018, de acuerdo con el séptimo anuario de migración y remesas elaborado por el banco español BBVA y la Comisión Nacional de Población (Conapo) presentado este lunes 2 de diciembre.
Yo les diría a los antilopezobradoristas que no busquen donde no hay. Y a los AMLOvers que no sean tan vanidosos y despectivos. Todos tienen el sagrado derecho de expresar su opinión, aunque no será con su opinión, sino con su ejemplo, como van a lograr un mundo mejor. Ah, y no olviden que la crisis que viene no es mexicana. Es mundial. Y será una crisis tan grave como una guerra mundial.
+++++++++++++++++++++++++++

LA ESTACA
MARÍA DE LOURDES CORZO V
ASOCIACIÓN DE COLUMNISTAS CHIAPANECOS A.C.

3 de noviembre 2019.
Once meses del cobarde homicidio de estado cometido contra SINAR CORZO ESQUINCA.
No se ha movido ni la hoja de un árbol en cuanto a la detención del ex alcalde de Arriaga señalado por la PGR como presunto HOMICIDA INTELECTUAL DE SINAR CORZO ESQUINCA.
Lejos de ello le permitieron operar políticamente, impugnar ante el Tribunal Colegiado de Xalapa y desestabilizar a Arriaga a través de marchas y manipuleo en redes a David Parada quien  sigue evadiendo la acción penal y esto es una prueba de comportamiento que señala que no tiene elementos para su defensa y que si los tiene le conviene más callar.
A pesar de que las organizaciones internacionales de defensores de derechos humanos manifiestan su repudio al artero crimen y exigen el esclarecimiento de los hechos, a las autoridades judiciales y sobre todo políticas del estado de Chiapas les ha importado una pura y dos con sal y mantienen secuestrado el Estado de Derecho y la aplicación de las medidas cautelares, de defensa y protección así como de justicia pronta y expedita para las víctimas de amenazas y crímenes cometidos en contra de defensores de derechos humanos- en el caso que me ocupa- y también de periodistas.
Y las menciono a ellas porque las CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y la CEDH (Comisión Estatal de Derechos Humanos)  han sido y siguen siendo flagrantemente ineptas por lo cual son cómplices por omisión del crimen contra el Defensor Civil de Derechos Humanos, primero en el año 2019 y primero en el mandato de López que fue asesinado por un funcionario público. El eco del terror en México llegó a todo el mundo, menos al gobierno de éste país.
Vaya pues un amable recordatorio al gobernador del estado Lic. Rutilio Escandón Cadenas -que si de algo sabe es de leyes y del funcionamiento del poder judicial-a la señora Rosario Piedra, titular de la CNDH (Comisión Nacional de Derechos Humanos) y al señor López Obrador-presidente de la nación y dueño del discurso de la 4ª Transformación, quienes han proclamado un México libre de violencia y respetuoso de los derechos humanos y la aplicación de la justicia.
Nosotros seguiremos exigiendo y esperando que se abra el juicio y que se esclarezca el crimen, seguiremos exigiendo castigo a los culpables para SINAR CORZO ESQUINCA y para todos los hombres y mujeres que no han encontrado a la justicia y a cambio les propinó la muerte el mismo Estado.
No vamos a derribar obeliscos ni a herir a nadie, no tenemos aún un himno que cantar, quizás lo tengamos cuando se alcance la luz de la justicia. 3 de enero-3 de noviembre 2019. Punto y aparte.
#justiciaparasinar
++++++++++++++++++++++++++++

El debate equis…     
J. Eleazar Ávila Pérez….
Mujeres divinas: Usted es la culpable…
Hoy es miércoles para hacer una atenta invitación, a todas y a todos, partiendo de la premisa de preguntar, en qué momento pasamos del respeto y la coquetería natural de nuestro género, al absoluto libertinaje en las relaciones humanas.
Busquemos caminos de entendimiento en los medios masivos de comunicación, en el sistema educativo, la falta de civismo y por supuesto, en el distorsión de la realidad del cine, las series, las novelas, los deportes de masas, la promoción de los antivalores, las cerveceras y la industria del alcohol.
Busquemos, en la explosión demográfica y la falta de oportunidades de una vida digna; localicemos pistas para comprender, el cómo llegamos, de la amabilidad a la exasperación y su peor extremo, la violencia de género, dentro y fuera de las familias.  Y de ahí, a lo peor de nuestros días, los feminicidios.
La cifras son terribles y por eso, la invitación a que leamos con detenimiento todo el contenido de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Sin Violencia, donde se agregan elementos que soy importantes atender, para regresar a la urbanidad en las relaciones y por que, no al viejo romanticismo.
De manera central, la nueva legislación explora la violencia digital, donde se padece de manera cotidiana horribles “actos   de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de datos apócrifos, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos, fotografías, videos y/o asuntos personales u otras impresiones gráficas o sonoras”.
No es asunto menor, pues lamentablemente un tema que parece baladí para las legiones de maleducados, los varones y las mujeres de bien, tenemos que procesar con educación y respeto.
Y que en el camino de educar nuevamente nuestra conductas sociales, nos quede por ahora, la nostalgia de aquellas melodías y emociones. Por ejemplo las dos siguientes.
La primera, “Usted”, de José Antonio Zorrilla Martínez, poeta yucateco  y la segunda, “Bonita” que escribió de manera conjunta con el maestro Luis Arcaraz. Y pues a ver si se acuerdan.
“Usted es la culpable, de todas mis angustias, y todos mis quebrantos. Usted lleno mi vida, de dulces inquietudes, y. amargos desencantos. Su amor es como un grito, que llevo aquí en mi alma y aquí en mi corazón”.
“Y soy aunque no quiera, esclavo de sus ojos, juguete de su amor. No juegue con mis penas, ni con mis sentimientos, que es lo único que tengo. Usted es mi esperanza, mi última esperanza, comprenda de una vez. Usted me desespera
Me mata, me enloquece y hasta la vida diera por vencer el miedo, de besarla a usted”.
“Su amor es como un grito, que llevo aquí en mi alma y aquí en mi corazón y soy aunque no quiera, esclavo de sus ojos, juguete de su amor”.
La Segunda: “Bonita, como aquellos juguetes, que yo tuve en los días, infantiles de ayer. Bonita, como el beso robado, como el llanto llorado, por un hondo placer. La sinceridad de tu espejo fiel, puso vanidad en ti, sabes mi ansiedad y haces un placer de las penas que tu orgullo forjan para mi”.
“Bonita, Has pedazos tu espejo, para ver si así dejo, de sufrir tu altivez”.  
1.- Y de ahí al tema serio de la inseguridad donde los datos al 25 de noviembre son en el sentido de que,  para la ONU, entre 10 y nueve mujeres son asesinadas cada día en México. De 2015 a la fecha, ya suman 3 mil 578 feminicidios a nivel nacional.
2.- De acuerdo con el Sistema Nacional de Seguridad Pública, de  enero a octubre de 2019 se registraron 833 casos, siendo la CDMX la zona de más y pernicioso impacto.  231 feminicidios en los últimos cinco años, 50 de ellos fueron cometidos en los primeros nueve meses de 2019.
3.- Y Veracruz es ya, el estado más peligroso para las mujeres en la actualidad. Van 153 víctimas de feminicidio de enero a octubre de este año; el tercer y deshonroso sitio es para el  Estado de México con 95 casos.
Comentario dramático: Vi en internet como se difundía una imagen con pretensiones de chiste. En la misma, va un padre de familia evidentemente pasado de kilos en una moto, acompañado de su hijo, ambos sin casco.
El niño lleva  dos “cervezas familiares”, y el letrero habla de la irresponsabilidad, pero en la estupidez de que al menor, que no lleva soporte, se le caigan la dos caguamas. 
Qué aprendizaje de calidad en familia puede tener este chamaco. Deplorable seguramente, pero bueno, es una pena que lo de moda sea normalizar los pequeños detalles que en la adultez son, hábitos perniciosos.
OTROSI: Mañana regresamos a la política.
18 pendientes…      Correo: jeleazarmedia@gmail.com       
                                 Twitter.- @eldebateequis
+++++++++++++++++++++++++++++
PERFIL FRONTERIZO.
Por: Raymundo Díaz S.

Bonilla Hidalgo; un retroceso para su género. Come del pueblo sin hacer nada por el pueblo. De lo que se dice….

Al tener a la vista la pléyade de MUJERES -así, con mayúsculas- sobresalientes en diversos tópicos, temas,  artes, profesiones y quehaceres, resulta por demás reprobable la actitud de algunas féminas quienes, en lugar de consolidar la bien ganada preponderancia de la mujer en muchos medios y renglones, la embarran y salpican de turbiedad sin que por ella sientan ni la más mínima pena o rubor.
            Oigan, pero que tan jodidos estamos los chiapanecos. En serio. Los sentimientos se encuentran y se confunden al ver tanta “burrada” y ruindad por parte de quienes se dicen ser los “representantes populares” y “líderes” de los órganos e instancias en donde se forjan y se hacen leyes.
De verdad, no sabemos si defecarnos de riza, de coraje o de vergüenza al tener que ver a “representantes populares” como Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, cual edecán o modelo de cualquier compañía comercial, tomándose selfies -y no para su álbum o colección personal- para un boletín oficial cuyo contenido raya en la mentira porque ni siquiera la valla que dividía a los influyentes o personajes importantes y la prole pudo cruzar en el evento de López Obrador.
Los auténticos LÍDERES -así con mayúsculas-, las auténticas MUJERES -así, con mayúsculas-, esas que nacen y se forjan en medio de la necesidad de la gente y se desviven de diferente forma por esta gente, no andan exhibiéndose o a la caza de personalidades para fotografiarse.
Las auténticas MUJERES -así, con mayúsculas- no tienen necesidad de reflectores porque tienen LUZ PROPIA. Estas AUTÉNTICAS MUJERES son la misma luz y la irradian a los demás, no la buscan.
Las auténticas MUJERES, esas abnegadas amas de casa, madres y padres para sus hijos muchas veces, dedicadas profesionistas y empleadas que se ganan el pan con grandes sacrificios, son sinónimos de esperanza, de Fe, de luz, de ayuda y de vida. 
Las auténticas MUJERES son luz. Sus acciones benevolentes y altruistas brillan por sí solas. Nunca son adictas al exhibicionismo, a la vagancia social y a las poses de lujo para las cámaras o revistas de farándula socio-política.
Las auténticas MUJERES se cocinan en los polvorientos y nada fáciles caminos de la vida. Nunca en los mejores restaurantes o colgados del pescuezo de los  políticos de moda.
Las auténticas MUJERES son pilares de la decencia, del altruismo desinteresado, de la abnegación casi celestial y cuyas buenas acciones mantienen en el anonimato porque saben que es amar y ayudar al prójimo sin exhibirse con este en una foto o en una primera plana.
Oigan amigos lectores, y es nada más y nada menos que presidenta del congreso de Chiapas (esto en minúsculas). Qué vergüenza por dios.  Que ruindad de la política chiapaneca. Que desgracia de nuestros poderes en Chiapas.
Una regidora del más humilde y recóndito municipio de Chiapas, es triplemente más valiosa que la propia presidenta del legislativo chiapaneco. Porque estas regidoras, como sus demás colegas, tienen representatividad y moral. Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo NO REPRESENTA A NADIE. Cuando mucho, a sus empleados o a sus propios intereses.
Decenas de auténticas MUJERES, sobre todo comitecas, no  hablan y dicen la verdad sobre la hoy PREPOTENTE y ESPURIA “presidenta”  del congreso. No por temor, sino porque NO VALE LA PENA hacerlo. No SIGNIFICA NADA y, al hablar de ella, es engrandecerla o darle más luz a su gris y apagado quehacer político y social en Comitán, en su distrito y en todo el estado de Chiapas.
La actuación o desenvolvimiento glamuroso y de vagabundeo social de Bonilla Hidalgo, lleva a imaginar cuan bueno sería la desaparición o destitución de esos CUARENTA HARAGANES que COMEN DEL PUEBLO SIN HACER NADA POR EL PUEBLO. Esos cuarenta holgazanes hacinados en el palacio legislativos quienes, sin excepción alguna, ganan JUGOSOS SALARIOS sin hacer otra cosa que “levantar la mano” cada que el ejecutivo lo indique.
Pero, volviendo al tema. Este mentecato escribidor dará cuenta cuando Bonilla Hidalgo vaya a una reunión de comuneros en San Antonio Las Agujas, Santa Rosalía, Guadalupe Palmira  o, mínimo, en San Antonio Zeta, en su natal Comitán. Pues ni esos lugares conoce. Como insustancial y espuria fue su llegada como diputada, así es su paso por la curul y por la presidencia del congreso. Está a punto, si no es que ya lo es, de convertirse en la diputada local y la presidenta del congreso más TRIVIAL, GRIS, ILEGÍTIMA e insignificante de la historia de Comitán. Y no sólo de este hermoso municipio, sino de todo el estado de Chiapas. 
Es bella la señora. Y es bien parecida. Aparte de esas características físicas, tiene algo que otras mujeres no han tenido; SUERTE. Por ello mismo, es vergonzante y por demás lastimoso que, no sólo no haya capitalizado esa “suerte”, sino que haya caído tan bajo y tan analfabeta en una serie de temas torales y de modales particulares.
Todo porque, como lo apuntamos arriba, carece de luz propia. A Bonilla Hidalgo “le pasan corriente” porque no produce ni la más mínima energía. Es una de las muchas ramas a la que el tronco le surte sabia. Cuando la corriente y la sabia se le deje de suministrar, MORIRÁ triste y abandonadamente.
Es más, Perfil Fronterizo no le exige grandes retos  como  su altura de miras, su estatismo, su erudición, su pericia y sus letradas peroratas, no porque NUNCA los conseguirá y porque carece de todo ello. Pero sí le exige lo mínimo; que presente su equipo social, cultural, partidista y político en Comitán y en el estado. ¿Tiene? Claro que no. 
Ni siquiera tiene una Asociación Civil. Ni eso. ¿Entonces? ¿Quién es Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo entonces? Exacto. UNA DESCONOCIDA con SUERTE. Una que come del pueblo sin hacer nada por el pueblo
El tema es mucho más extenso de lo que ustedes mis inteligentes lectores se imaginan. Así que, habrá una segunda y tercera parte. Ya abundaremos pues.
De lo que se dice…
…dicen que… Ismael Brito Mazariegos, Secretario General de Gobierno y aspirante abierto a la gubernatura en el 2024, no se conforma con tener el control del Partido Chiapas Unido y de los blanquillos a su dirigente estatal, sino que también está conformando o constituyendo asociaciones civiles en las que, al igual que en Chiapas Unido, está reclutando y reviviendo a ex-alcaldes corruptos.  “Avanza Chiapas A. C” es una de estas organizaciones en la que el propio Ismael Brito nombró al otrora GRAN PRIÍSTA  Roberto Aquiles Aguilar como el dirigente estatal. Esta asociación de Brito reclutó en La Trinitaria al ex-alcalde Verde Ecologista  Julio Pulido López a quien nombró como su dirigente municipal. De acuerdo a los datos en poder de este articulista, Julio Pulido López ya se destapó como aspirante a la alcaldía zapaluteca en el 2021. Lamentable este caso. Pero mucho más lamentable la actitud de Ismael Brito Mazariegos al estar dando cobijo y protección a quienes saquearon a sus municipios. “Ante una nutrida concurrencia de representantes de colonos y ejidos, de líderes y representantes populares del municipio de La Trinitaria, tomó formal protesta el Comité Directivo Municipal de Avanza Chiapas A. C., que en adelante dirige en esta región fronteriza, el contador Julio César Pulido López”, rezaba un boletín por ahí. Cuando, en honor a la verdad, a duras penas si llegaba a 200 personas la asistencia. Y todos sus hermanas (menos uno, el mero mero) y cuñados en primera fila. Ha de ser triste, muy triste. Ya abundaremos y mucho …dicen que…  .Juan José Zepeda Bermúdez, Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Chiapas, muy galante y aperfumado pasó frente a la dama que inició una huelga de hambre por haber sido despedida del COBACH por haber denunciado a su acosador sexual, y que creen, ni la peló. Es más, ni siquiera la volteó a ver. Mucho menos que se pusiera de su lado en este litigio laboral y físico. Esa clase de personas son las que DAN ASCO. Dan ganas de ahorcarlos. Por eso les digo mis amigos, comen de pueblo sin hacer nada por este. Ha de ser triste, muy triste. Ya abundaremos …dicen que… a un tal Osvaldo Sandoval Quezada de Comitán, le  dijeron “mi próximo presidente” y pa su uta suerte, el pobre hombre ya no cabe ni en su calzón y se siente como que camina en el aire de tanta soberbia e ínfulas producto del dicho de su amigo quien lo dijo de puro juego y chiste, por no decir de BURLA. Para empezar, a Osvaldo habría que preguntarle que hizo por la gente o por alguna comunidad cuando fue regidor con Luís Ignacio Avendaño Bermúdez. Como hombre y regidor en ese año, sus derechos y sus dineros tendría pero en muchas ocasiones fue a curarse la resaca muy de mañana allá por la Cruz Grande. ¿A poco solo hizo cuando fue regidor? Ya abundaremos y mucho …dicen que… Doña Nancy Leticia Hernández Reyes de plano se está convirtiendo o ya se convirtió en la enemigo número uno y verdugo de las trabajadoras cobachenses. Así lo demuestran los datos por demás conocidos por miles de chiapanecos. La directora general del COBACH en Chiapas, no sólo solapa y  protege a los acosadores sexuales y violadores de los derechos laborales de las docentes y administrativas de esa institución, sino que se va a la  yugular de sus iguales o sea de las denunciantes y, para acabarla de fregar, las corre de su trabajo. Óigame Don Rutilio, como es que tolera Ud tanta INCAPACIDAD, maldad y quebranto a la ley por parte de Hernández Reyes. ¿O también Ud Gobernador protege a los acosadores y violadores de mujeres? Ya abundaremos y mucho …dicen que… Emilio Salazar Farías, es EL PEOR diputado que hasta hoy haya tenido La Trinitaria, Comalapa y La Independencia. Pero no sólo es eso. También es EL PEOR VIVIDOR del pueblo. Por años ha estado prendido al erario público. Hoy es dizque “representante popular” de municipios que ni siquiera conoce porque no es de ahí. Y como no es ahí, le vale gorro la gente de esos lugares. Sí votaron por él, pero él ni sus luces y mucho menos que abogue por ellos en sus penurias. Este tema y este personaje, son amplísimos. Así que, ya abundaremos …dicen que… el Contador Ervin Pérez Alfaro, presidente municipal de La Trinitaria,  no tocó y ni tocará ni con el pétalo de una rosa a su antecesor Julio Pulido López. Por eso éste anda muy feliz y en campaña rumbo a la alcaldía por segunda ocasión. Pueda que sea cierto porque, a pesar de la mega “golpiza” política que le buscaron y propinaron al hoy alcalde, este no dijo nada de los 12 años que gobernaron “Los Pulido López”. Ya abundaremos y mucho …dicen que… el Partido Chiapas Unido, así como “Avanza” y otros partidos parásitos, sólo los utilizarán para dividir y hacerle el  juego sucio a los contrarios para que pase otro del Verde Ecologista o de MORENA. Chiapas Unido y “Avanza” los dejarán “chiflando en la loma” y “ni a oler les invitarán”. Los “meros, meros” aún no se muestran pero ya se aproximan. Ha de ser triste, muy triste. He dicho. PD. Hay la llevamos. Gracias a dios. Gracias a todos.