miércoles, 20 de febrero de 2019

LAS NOTICIAS NACIONALES DE HOY


GUARDIA NACIONAL SE VOTARÁ ESTE JUEVES CON O SIN ACUERDO: MONREAL
febrero 20, 2019


Con o sin acuerdo entre las fuerzas políticas, el dictamen para la creación de la Guardia Nacional se discutirá y votará este jueves en el Pleno del Senado de la República y su aprobación depende, hasta este momento, de tres temas, adelantó el senador Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena.
En entrevista, dijo que de alrededor de 22 propuestas que pedía la oposición, “el 90% ya se aceptaron”; los pendientes mando civil, fuero militar y temporalidad de las Fuerzas Armadas en seguridad pública en tanto se complete la Guardia Nacional.
“Están encorchetados -se les llama así en los que no hay acuerdo- tres temas: uno en el artículo 21; otro en el 13, que se volvió a discutir; y un transitorio, el de la temporalidad”, dijo.
Para aprobar la reforma constitucional que crea la Guardia Nacional en el Pleno se necesitan 85 votos si los 128 senadores asisten a la votación, por lo que a Morena le faltarían nueve votos, pues con sus aliados políticos reúnen 76.
Los integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) se mantienen reunidos desde la mañana de este miércoles buscando un acuerdo antes de la votación; Monreal y Mauricio Kuri, coordinador de la bancada del PAN, confirmaron alcanzar hoy un acuerdo.
Fuente: Excélsior
DETECTA ASF DEFICIENCIAS DE MÁS DE TRES MIL MDP EN NAIM
febrero 20, 2019

La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), cancelada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, tuvo deficiencias por tres mil 212.9 millones de pesos, revela la tercera entrega de los informes individuales y general de la Cuenta Pública 2017de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
Las cuatro auditorías de obra determinaron deficiencias tanto en la planeación y elaboraciónde proyectos ejecutivos como en la ejecución y supervisión de obras y servicios, señala el informe.
Del monto total observado por las deficiencias, sólo han sido recuperados 26.4 millones de pesos, añade el documento presentado este miércoles en la Cámara de Diputados.
En dicho asunto, señala la ASF, se llevó a cabo una valoración sobre la gestión gubernamental, empleando por primera vez el enfoque deauditoría de desempeño a proyectos en marcha.
La valoración efectuada mostró que no existió una visión integral del proyecto, lo que incidió en deficiencias y limitaciones para la coordinaciónentre dependencias y entidades, y entre los tres órdenes de gobierno involucrados.
Tal carencia, señaló el organismo, provocó incumplimientos y riesgos en el desarrollo regional, social, económico y ambiental.
Por otra parte, la ASF dio a conocer el total de la deuda contratada para la construcción de la terminal aérea que se ubicaría en el municipio mexiquense de Texcoco, ascendió a seis mil millones de dólares.
Alertó que los hallazgos constituyen un punto de referencia en el que se identifican aspectos relevantes que se deben revisar y modificar en la gestión gubernamental de proyectos de infraestructura de alto impacto vigentes y futuros.
Fuente: La Razón 
TRAS ASESINATO DE ACTIVISTA, CIERRAN ACCESOS A AMILCINGO, MORELOS
febrero 20, 2019

Después del asesinato del activista opositor al Proyecto Integral Morelos (PIM) Samir Flores Soberanes, los pobladores de Amilcingo, municipio de Temoac, decidieron cerrar los accesos a su comunidad, por temor a más agresiones contra sus habitantes.
En tanto los compañeros de lucha de Flores Soberanes repudiaron el homicidio en el plantón que sostienen desde hace dos años seis meses, en las inmediaciones del Río Cuautla, en San Pedro Apatlaco, municipio de Ayala, lugar en el que protestan para impedir que los despojen del agua.
Jaime Domínguez, del Frente en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire y Jorge Zapata, nieto del general Emiliano Zapata, declaró que este asesinato está relacionado con el activismo social y se cometió por su movimiento contra la termoeléctrica de Huexca y el gasoducto, por lo que responsabilizaron a los tres niveles de gobierno.
El grupo civil se opone al PIM, conformado por un gasoducto, acueducto y dos termoeléctricas; una de las cuales pretende ser echada a andar mediante una encuesta, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que ellos califican como “amañada”, el próximo 23 y 24 de febrero.
La familia expectante
Después de siete horas de haber sido asesinado afuera de su casa, el cuerpo del activista Samir Flores Soberanes permanece en la Fiscalía General del Estado, en Cuautla, en donde se le practica la autopsia.
Afuera de la fiscalía de la región oriente esperan su viuda, sus padres; también se encuentran a la expectativa vecinos de Amilcingo e integrantes del Frente en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire, grupo al que el líder social pertenecía.
A Samir Flores Soberanes, de 36 años, le sobreviven su viuda Liliana Velazquez, sus cuatro hijos de entre 15 y tres años de edad.
Fuente: Excélsior

INE INICIA PROCESO DE AFILIACIÓN DE NUEVOS PARTIDOS POLÍTICOS
Explicador de los procesos de afilición para las organizaciones que buscan obtener registro para el 2020

Arizbet García20 de febrero de 2019, 14:30
Foto: Cuartoscuro
El Instituto Nacional Electoral (INE), organismo autónomo que se encarga de realizar las elecciones y auditar a las organizaciones que pretenden registrarse como partido político, inició el proceso de afiliación de quienes solicitan convertirse en institución política, ya que de acuerdo a la Ley General de Partidos Políticos, estas agrupaciones deben notificarle su intención al instituto en enero del año siguiente al de la elección de la Presidencia de la República. Las organizaciones que manifestaron su interés y que cumplan con los requisitos establecidos podrán obtener su registro en el año 2020.
¿Cuántas organizaciones se registraron en el 2019?
  • 106 agrupaciones manifestaron su interés.
  • 63 casos han sido analizados, de los cuales 62 son procedentes y uno no procedente.
  • 4 desistimientos.
  • 39 organizaciones restantes están en revisión.
¿Qué requisitos deben cumplir las organizaciones para convertirse en partido político?
  • Las organizaciones deberán afiliar a más de 233,945 ciudadanos y llevar a cabo, al menos, 20 asambleas estatales con 3,000 afiliados o 200 asambleas distritales con 300 afiliados, antes de la Asamblea Nacional Constitutiva.
  • Al cumplir con las afiliaciones solicitadas, y con todos los requisitos, deberán presentar su solicitud de registro.
  • Los solicitantes deberán esperar a que el INE resuelva su caso para determinar si procede o no su registro.
  • A partir del 1 de julio del 2020 tendrá vigencia el registro de los nuevos partidos políticos nacionales.
¿Cuándo hay comicios electorales?
  • Las elecciones presidenciales y estatales se realizan cada seis años.
  • Los diputados se renuevan cada tres años.
  • Los senadores se eligen cada seis años.
¿Qué actores políticos iniciaron este proceso?
  • Margarita Zavala, excandidata independiente a la Presidencia en el 2018. Organización: México Libre.
  • Emilio Álvarez Icaza, excandidato independiente a la Presidencia en el 2018. Organización: Ahora.
  • Rodolfo Higareda, expriista y miembro fundador de Grupo Chapultepec; y Gabriel Quadri, excandidato del Partido Nueva Alianza a la Presidencia en el 2012. Organización: Cambiemos.
¿En qué años hubo más partidos políticos nacionales?
  • 1999 – 11 partidos políticos
Total de financiamiento público: 1,312,364,394.68 pesos
  • 2000- 11 partidos políticos
Total de financiamiento público: 3,064,092,232.97 pesos
  • 2002 -11 partidos políticos
Total de financiamiento público: 2,439,871,186.19 pesos
  • 2003 -11 partidos políticos
Total de financiamiento público: 4,823,580,695.43 pesos
  • 2014- 10 partidos políticos
Total de financiamiento público: 3,925,109,677.15 pesos
Fuente: Instituto Nacional Electoral y Ley General de Partidos Políticos.
HUELGAS EN MATAMOROS CAUSAN MÁS DE 1,000 DESPIDOS; 20 EMPRESAS SIGUEN EN PARO

El proceso de huelgas en diversas empresas de Matamoros, Tamaulipas, le ha costado el empleo a más de 1,000 personas. Este viernes se reanudarán las negociaciones, informó la STPS.
La secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde, explicó que hay 20 empresas en paro en Matamoros.
Los conflictos laborales en Matamoros, Tamaulipas, han generado más de 1,000 despidos en diferentes fábricas de la zona, informó la titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde.
La funcionaria explicó que los despidos se deben a que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje ha declarado inexistentes las huelgas.
“Sabemos que ha habido consecuencias producto de estos paros, algunos que fueron declarados por juntas locales como huelgas inexistentes. Producto de esto sabemos que ha habido más de 1,000 despidos. No es producto de la pérdida de trabajo, sino producto de que se han considerado por las juntas locales como huelgas inexistentes; ha habido despedidos en diferentes fábricas”, indicó en conferencia de prensa.
Comentó que 13 empresas de Matamoros están en paro parcial y 7 en paro total. Sin embargo, aclaró que hasta el momento no se tiene información oficial de que alguna empresa haya abandonado ese municipio.
“No tenemos todavía información oficial de alguna de las empresas que haya decidido retirarse de Matamoros. Lo que hemos venido haciendo es dialogar con las empresas y tratar de dialogar para que haya certidumbre y no haya necesidad de salir del municipio”, expresó.
Nuevas negociaciones en puerta
La secretaria del Trabajo informó que este viernes habrá nuevas negociaciones con el fin de buscar una salida al conflicto laboral en empresas de Tamaulipas, dentro de un marco de respeto y diálogo.
Explicó que ya se ha instalado una mesa de negociación en Matamoros donde participa la Secretaría de Gobernación, para que las negociaciones entre obreros y maquiladoras se lleven a cabo dentro del marco legal.
Alcalde Luján aclaró que hay nuevos retos dentro del mundo del trabajo en el país, pero eso no significa que se quiera debilitar al movimiento obrero. 
"Tampoco queremos meternos en la vida interna de las organizaciones sindicales y mucho menos quitar líderes, lo que se busca es que sean los propios trabajadores los que decidan a qué sindicato quieren pertenecer", agregó.
La Secretaría del Trabajo , aseguró la funcionaria, pretende mejorar los canales de comunicación y acercamiento entre los factores de la producción durante sus negociaciones salariales o contractuales para que lleguen a acuerdos que satisfagan a ambas partes.


LAS NOTICIAS Diario Tribuna Chiapas/


Frente de Pueblos responsabiliza a AMLO del asesinato del activista Samir Flo9+

*Javier Sicilia y Jorge Zapata exigen cancelar consulta sobre termoeléctrica


Ciudad de México, 20 FEB.-El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDT) responsabilizó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador del asesinato del activista Samir Flores Soberanes, opositor al Proyecto Integral Morelos, ocurrido la madrugada de este miércoles en la localidad de Amilcingo, municipio de Temoac, Morelos.
Además de exigir justicia por la muerte del activista de origen náhuatl, el Frente reclamó la suspensión de la consulta ciudadana que pretende realizar el gobierno federal los días 23 y 24 de febrero en la entidad de Morelos, así como en 15 municipios de Puebla y nueve de Tlaxcala.
            A través de un mensaje a medios, exigieron que la Fiscalía General de la República atraiga el caso, aprenda y castigue a los asesinos materiales e intelectuales, de Samir Flores Soberanes quien fue ejecutado la madrugada de este martes.
            Del mismo modo reclamaron protección de todos los miembros y pueblos integrados en el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala, Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos, Campamento Zapatista de Apatlaco y “de los que nos oponemos al Proyecto Integral Morelos y somos para López Obrador, radicales ultraconservadores”.
            Cabe recordar que a las afueras de su casa, fue asesinado de 2 balazos en la cabeza el defensor de derechos humanos Samir Flores Soberanes, de la comunidad de Amilcingo, municipio de Temoac en  el estado  Morelos.
            El crimen se perpetró cerca de las cinco de la mañana cuando dos automóviles se estacionaron afuera de su casa para posteriormente, quienes iban en los vehículos lo asesinaran de dos disparos en la cabeza.
            Cabe recordar que un día antes, Samir y compañeros de Amilcingo asistieron al foro informativo que el superdelegado de López Obrador en Morelos, Hugo Erik Flores realizó en Jonacatepec.
            Ahí le cuestionaron, al funcionario, las mentiras acerca de la termoeléctrica en Huexca y el Proyecto Integral Morelos ya que desde el 11 de febrero los campesinos de la región advirtieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador sobre su apoyo a la termoeléctrica por tener un discurso de descalificación y odio hacia los defensores de la tierra y el agua.
Se advirtió que su anuncio de una Consulta Pública en la materia podría generar mayor violencia pero no atendió dicha alerta y ahora “están los resultados de los oídos sordos de Obrador, con el asesinato de Samir Flores Soberanes, ejemplo de lucha en Amilcingo y toda la región.
            Por ello responsabilizaron al Gobierno Federal de este asesinato pues Samir no tenía más enemigos que la gente vendida apoyada por el gobierno y la CFE en Amilcingo.
            Calificaron el crimen del líder social como “político” por la defensa de los derechos humanos ante su lucha contra el Proyecto Integral Morelos y la defensa por la autonomía y autodeterminación de los pueblos originarios.
            Samir Flores Soberanes, fue indígena náhuatl originario de Amilcingo, fundador de la Radio Comunitaria de Amiltzinko 100.7 fm, principal impulsor de la organización contra el Gasoducto Morelos y todo el Proyecto Integral Morelos.
            Samir Flores fue amenazado en varias ocasiones, desde el año 2012, así como difamado e incluso señalado en volantes y memes por internet, todos signos de desprestigio y criminalización de los defensores de derechos humanos y comunicadores populares.
Javier Sicilia y Jorge Zapata exigen cancelar consulta sobre termoeléctrica
Los activistas Javier Sicilia y Jorge Zapata se pronunciaron este miércoles por detener la construcción del Programa Integral Morelos tras el asesinato del opositor Samir Flores Soberanes.
Para Javier Sicilia, fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad e iniciador, junto con Samir Flores, de la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos 2014, “esto es un lodazal”.
“Andrés Manuel López Obrador tiene la obligación de detener esto, porque nos está costando mucho. Estos proyectos nos están costando mucho”, dijo.
En entrevista telefónica, Sicilia dijo que proyectos como la termoeléctrica, el gasoducto y el acueducto que conforman el Proyecto Integral Morelos (PIM) “nos están costando demasiado dolor, muerte y destrucción. Esto no tiene que ver con la izquierda, no es una cuestión de la izquierda. Es una cuestión de neoliberalismo, que nos está costando mucho”.
El también poeta dijo que el único camino que queda es la cancelación definitiva del proyecto, porque más allá de la inversión económica, lo que está en riesgo es la destrucción del tejido social y el daño permanente al medio ambiente de la zona. “Esto es un lodazal y lo peor es que no se ve que esto vaya a cambiar”, lamentó.
Este gobierno ya sacó el cobre: Jorge Zapata
Por su parte, Jorge Zapata, nieto del general Emiliano Zapata, advirtió que “no nos queda de otra mas que organizarnos para darles la pelea. Ellos vienen con todo y contra todos. Nosotros debemos hacer lo mismo e ir contra todo el gobierno, sea municipal, estatal o federal”.
“No nos mataron un animal, nos mataron una persona, un líder muy querido por todos los que estamos en esta lucha. Y ahorita fue él, mañana ¿quién sigue?”
El activista ofreció una conferencia de prensa en el campamento de Apatlaco, en los límites de Cuautla y Ayala y último bastión de la resistencia contra el acueducto que pretende llevar agua para enfriar las turbinas de la termoeléctrica.
Ahí, Zapata preguntó: “¿Y de ellos, ¿cuándo va a caer uno, cuándo? Yo creo que la única manera de que este problema se vaya minimizando, es que no haya encuesta, que el domingo se tomen todas las casillas y no haya consulta, que al fin y al cabo es ilegal”.
“No es justo que nos estemos lamentando. Debemos hacer algo con este gobierno que ya sacó el cobre. Vienen por esa termoeléctrica a cambio de la vida de cualquiera de nosotros. Hoy le tocó a Samir, mañana ¿a quién nos va a tocar? No permitiremos la consulta, porque no es válida”, sostuvo.
De su lado, Teresa Castellanos, lideresa en Huexca de la oposición a la termoeléctrica, condenó los hechos y aseguró que la planta no pasará.
En tanto, Jaime Domínguez Pérez, opositor al gasoducto del municipio de Jantetelco, dijo: “Estamos enojados. El presidente debe actuar ya para detener esto. No queremos a la termoeléctrica. No queremos sus consultas patito. La información que dan a las comunidades son puras mentiras”.
Integrantes del Frente en Defensa del Agua y la Tierra Morelos, Puebla y Tlaxcala, y de la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos, demandaron que sea la Fiscalía General de la República la que atraiga la investigación, pues desconfían de la fiscalía estatal, a la que ligan con el anterior gobierno de Graco Ramírez, principal impulsor del PIM.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019
           
Jubilados y pensionados de la UNACH demandan adeudos

Por Eleazar Domínguez Torres


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 20 FEB.-Integrantes de la Asociación de Jubilados y Pensionados de la UNACH Asociación Civil instalaron un plantón en las instalaciones de Rectoría de la máxima casa de estudios para demandar el pago de finiquitos, como la devolución de impuestos retenidos.
Jorge Ricardo Vera Robles Dirigente de dicha Asociación en entrevista para diversos medios de comunicación, dijo: “el motivo de estar aquí es porque no nos pagan los finiquitos de diez compañeros que son jubilados y pensionados y las autoridades han hecho caso omiso de esta petición la cual viene desde hace dos años, se fue el otro rector y quedamos en las mismas y viene el nuevo y no nos dice nada y solo salieron algunas autoridades para vernos pero nunca dijeron para que”.
Los quejosos consideran que las decisiones irregulares en las que ha incurrido la UNACH violentan sus derechos laborales de quienes entregaron parte de su vida a la máxima casa de estudios y por ende lamentaron que no se les atienda con los pagos del finiquito y así como la devolución del impuesto retenido que en algunos casos supera los ochenta o cien mil pesos.
De la misma manera indicaron que los formatos que les dieron para el descuento de los finiquitos no eran los adecuados y que la misma Secretaria de Hacienda les confirmo que eran indebidos porque los conceptos de los finiquitos no son los adecuados. Por lo que demandaron al recién designado Rector Universitario para que tome cartas en el asunto y sus demandas sean resueltas conforme a derecho, finalizaron.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

Samir Flores, incansable defensor de la autonomía y el territorio

Por Jaime Luis Brito


Cuernavaca, Mor., 20 FEB (apro).-Samir Flores Soberanes era un hombre sencillo que desde hace algunos años había fundado la radio comunitaria de Amilkcingo, la población donde nació. Heredero de las luchas sociales de la región, asumió el liderazgo en la defensa del territorio y la construcción de la autonomía comunitaria.
Desde 2011 se opuso a la construcción del gasoducto que atravesó Puebla y Tlaxcala para luego internarse en el oriente morelense hasta llegar a Huexca, en Yecapixtla, donde pretenden alimentar la termoeléctrica con gas natural. Junto con los pobladores del oriente enfrentó la represión durante el gobierno de Graco Ramírez, que con toletes abrieron paso a la introducción de los tubos que transportarán el gas.
Todavía el martes pasado, Samir dijo en un foro en Jonacatepec: “Es lamentable que un grupo de políticos corruptos, hemos tenido encuentros y platicas con ellos, y cuando están en el poder dejan que las cosas fluyan. Prefieren que las cosas continúen, por intereses propios. Compañeros, en Amilcingo desde 2012 que nos opusimos al gasoducto, desde entonces crearon un grupo de choque que hasta ahora sigue funcionando”.
“Siguen estando ahí, siguen haciendo daño, siguen al servicio de los intereses del gobierno. Nos han fabricado delitos, han encarcelado a otros, han denostado a otros. Y quienes estamos aquí, para algunos pareciera que andamos persiguiendo dinero. Cuando nuestro interés es otro. Nos conocemos compañeros. Entonces compas, lo que tenemos que tener bien claro que más allá de que algunos puedan ser tentados por el poder, por el dinero, creo que los demás tenemos que seguir a donde queremos”, dijo.
“Es inevitable que existe la dualidad, la traición. No puede existir lo bueno sin lo malo. El día sin la noche, lo dulce sin lo amargo. Pero entonces compañeros tenemos que seguir andando. Muchos compañeros se han quedado en el camino, se han rendido. Han fracasado, se han dejado convencer por ciertos intereses. Pero nosotros seguimos firmes. La comunidad de Amilcingo les sigue pesando. A pesar del divisionismo seguimos ahí. Nos han impuesto obra pública con dinero del gasoducto. No estamos de acuerdo con quienes han vendido su dignidad”, reprochó.
“No podemos rendirnos, ojalá pudiéramos correr la misma suerte de los compas de Atenco, que aquí han estado. Ellos lograron la cancelación del aeropuerto, nosotros podemos también. De lo contrario, aquí estaremos compañeros para seguir luchando, organizados. No podemos permitir que se impongan esos políticos, que como decía el compañero, son malditos, porque ‘malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo pero que con sus hechos lo traicionan’”, concluyó.
En agosto de 2014, Samir participó, como delegado de Amilcingo en la fundación de la Asamblea Permanente de Pueblos de Morelos (APPM), misma que desde el inicio fijó los dos objetivos eje de esa red de pueblos y comunidades: la defensa del territorio y la construcción de la autonomía comunitaria. Ambos, ad hoc con la lucha de Emiliano Zapata a principios del siglo XX y que dejó como principal herencia la defensa colectiva de la tierra, el agua y los montes.
Durante la segunda sesión del Congreso de Pueblos de Morelos, en octubre de 2015, en la comunidad de Huexca, Samir y sus compañeros refrendaron su oposición a la termoeléctrica. En octubre de 2017, durante la sexta sesión del Congreso, en Ocotepec, al norte de Cuernavaca, unas horas después de que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), presentara la propuesta públicamente de constituir un Concejo Indígena de Gobierno y lanzar a una mujer a la presidencia de la república, el reportero le preguntó sobre el tema.
Samir Flores, un poco contrariado, dijo que el asunto tendría que ser consultado con las comunidades. No entendía bien por qué para ese momento, el EZLN proponía algo como buscar el poder por la vía electoral. Conocedor de las formas organizativas comunitarias, el joven activista dijo: “no puedo opinar, tengo que consultar a mi asamblea, a mi comunidad, para luego informar sobre esto”.
En Amilcingo, además de la radio comunitaria que servía para mantener la cohesión, había fundado junto con otras compañeras y compañeros, una escuela los fines de semana. Ahí, a los niños y niñas de la comunidad eran regularizados en su desempeño escolar, en tanto que a los adultos y jóvenes, les organizaban talleres para reflexionar sobre la autonomía comunitaria y en la defensa del territorio.
Samir era sobrino de Vinh Flores Laureano, un héroe popular de Amilcingo y quien propuso desde 1968 la creación de la Normal Rural que a la postre se instalaría y persiste en esa localidad. Luego, fue uno de los principales impulsores de la creación del municipio de Temoac, en el oriente de Morelos. Aunque no lo vio constituido, pues en septiembre de 1976 fue asesinado antes de que se efectuara una asamblea en Amilcingo.
En octubre de 2017, el reportero le preguntó a Samir si era pariente de Vinh Flores. Se puso serio, casi apenado. Dijo que sí, pero que no le gustaba “usar el nombre” de su tío. “A nosotros no nos gusta usar el nombre de él. Nos sentimos orgullosos de su lucha y tratamos de seguirlo, pero otros han usado su nombre. Nosotros no”, dijo.
El domingo 10 de febrero pasado, cuando Andrés Manuel López Obrador acudió a Cuautla para presentar “su plan” respecto de la termoeléctrica de Huexca, Samir Flores encabezaba la protesta y el descontento por el incumplimiento de la promesa del mandatario, que en mayo de 2014 aseguró que la termoeléctrica era como “poner un basurero en Jerusalén”.
Samir usaba un sombrero y con un megáfono gritaba junto con sus compañeros y compañeras: “Agua sí, termo no”. Pero no fueron escuchados. En respuesta, López Obrador llamó a los inconformes “radicales de izquierda” y de plano los calificó como “conservadores”. Proceso pudo captar en un video tomado ese día en Cuautla, el momento de la protesta.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


La CNDH emite medidas cautelares a favor de pueblos originarios en Huexca




Ciudad de México, 20 FEB (apro).-La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares a favor de los pueblos originarios de la zona que resultaría afectada por la termoeléctrica de Huexca, para que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador reconsidere la realización de una consulta sobre la operación del Proyecto Integral Morelos (PIM).
Y, luego de condenar el asesinato del opositor a la termoeléctrica, Samir Flores Soberanes, la madrugada de este miércoles, exigió que se brinde protección a los compañeros del activista.
El presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, explicó que tras el homicidio de Flores Soberanes llamó a las autoridades federales y del estado de Morelos para que realicen “una investigación profunda, exhaustiva, profesional, técnica y científica”, sin adelantar conclusiones sobre el móvil del crimen.
Entrevistado al concluir su participación en el Seminario “Migración, Retorno y Derechos Sociales”, el ombudsman nacional puntualizó que la intervención del organismo a favor de los inconformes no pretende “entorpecer proyectos de desarrollo”, sino que las medidas cautelares van en el sentido de hacer el llamado al gobierno federal para que “se pondere, se reflexione si hay condiciones de tranquilidad y paz” para llevar a cabo la consulta este fin de semana.
Las medidas cautelares –añadió– buscan que la consulta se realice con base en los parámetros nacionales e internacionales de derechos humanos, además de que lo ideal sería “que se construyera el diálogo adecuado para la construcción de esa consulta que permitiera a todos expresar su punto de vista sobre uno de los proyectos que incide directamente en las poblaciones”.
Por otra parte, en dos comunicados el organismo dio a conocer que solicitó medidas cautelares a los gobiernos federal y de Morelos a favor de familiares y compañeros de Flores Soberanes, “para salvaguardar sus vidas e integridad personal, así como para evitar hechos de similar naturaleza, y que este caso no quede en la impunidad”.
Más tarde la CNDH dio a conocer que, como resultado de la reunión que sostuvieron representantes de pueblos originarios de los estados de Tlaxcala, Morelos y Puebla, el martes 19, se determinó solicitar medidas cautelares a las secretarías de Energía (Sener) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como a la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y el gobierno de Morelos, como convocantes de una consulta sobre la operación de la termoeléctrica “Proyecto Integral Morelos”, anunciada para los días 23 y 24 de febrero.
Agregó que según el testimonio de los pobladores de la zona que sería impactada por la termoeléctrica, hasta el momento no se ha proporcionado a todas las comunidades “información suficiente y oportuna sobre el impacto que ese proyecto pudiera representar para la salud, el medio ambiente y las condiciones de vida de esas comunidades”.
La CNDH pidió a las dependencias federales y locales que “establezcan mesas de diálogo y negociación donde se pondere y reflexione sobre las condiciones para la realización de la consulta a los integrantes de los pueblos originarios y comunidades indígenas que residen en los municipios en que podría operar la planta termoeléctrica”, así como para que se “realicen los procedimientos para que la consulta sea previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, y cuente con los estándares nacionales e internacionales en la materia”.
De igual manera, destacó que en la reunión de ayer los pobladores denunciaron que “ante la falta de información integral sobre la operatividad y viabilidad del proyecto, se ha configurado un clima de hostilidad en las comunidades por la existencia de grupos antagónicos o provocadores y, sobre todo, ante los riesgos inminentes que dicha consulta traería, y que se pretende avalar la implementación del proyecto sobre un área de origen volcánico y de alta sismicidad”.
Tras señalar que los solicitantes de las medidas cautelares insistieron en que no se ha dado suficiente información sobre los “riesgos a su integridad, salud, medio ambiente y condiciones de vida”, la CNDH consideró que en la zona donde se pretende operar la planta termoeléctrica “existen elementos suficientes de gravedad, urgencia y daño irreparable, por lo que se deberá salvaguardar la protección de los derechos a la vida, seguridad e integridad personal, mediante la implementación de medidas cautelares en favor de los miembros de las comunidades indígenas y pueblos originarios donde impactará la construcción de dicha termoeléctrica”.
Finalmente, el organismo puntualizó que la solicitud de las medidas cautelares “tiene como finalidad coadyuvar de manera preventiva con las autoridades en la solución de una situación de conflicto”, lo que no significa “prejuzgamiento alguno sobre los hechos, sino la posibilidad de brindar elementos que generen acciones que impidan la vulneración de la integridad de las personas, así como de sus derechos colectivos”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

En UNICACH-Acapetahua promueven acción ambiental

*Colabora Ayuntamiento para limpieza de instalaciones


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 20 FEB.-Con el apoyo del Ayuntamiento de Acapetahua, alumnos, docentes y administrativos realizaron una campaña de limpieza de la Subsede de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) en dicho municipio, como parte de las acciones del Plan y Programa Ambiental Universitario y de Prevención de Riesgos.
La campaña de limpieza de la Subsede Acapetahua fue organizada por la Coordinación de Tutoría de las licenciaturas en Enfermería e Ingeniería en Agroalimentos, a cargo de la docente, Cielo del Rocío Morales Rojas, quien explicó que  esta actividad se realizará de manera bimestral, tanto al interior como exterior del inmueble.
La UNICACH promueve el bienestar estudiantil y la prevención de riesgos como parte de la política institucional que impulsa el rector, Rodolfo Calvo Fonseca, quien recientemente pactó colaboración con el alcalde de Acapetahua, Javier Nieves.
En el marco de dicha colaboración, a través de la Comisión de Educación y Dirección del Obras Públicas del Ayuntamiento se facilitó maquinaria para la remoción de basura y remozamiento de áreas verdes.Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

AMLO propone enjuiciar a expresidentes por Fobaproa, corrupción, fraudes electorales y el uso de la fuerza

Por Luciano Campos Garza



Monterrey, N.L., 20 FEB (apro).-Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, presentó hoy el catálogo de delitos por los que podrían ser sometidos a juicio los expresidentes de México, si es que el pueblo de México desea que sea efectuada una consulta popular, para actuar legalmente contra ellos.
En la conferencia de prensa mañanera, efectuada en el Campo Militar de la Séptima Zona, en Apodaca, el mandatario se refirió directamente a sus antecesores del “período neoliberal”: Carlos Salinas de Gortari (1988-1994); Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000); Vicente Fox Quesada (2000-20006); Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018).
“Cuando se haga la consulta, que el ciudadano diga: sí queremos enjuiciar a Salinas. ¿Por qué? Porque entregó empresas públicas a particulares y a sus allegados. Queremos enjuiciar a Zedillo, porque convirtió las deudas privadas de unos cuantos, en deuda pública, con el Fobaproa (Fondo bancario de protección al ahorro)”, dijo López Obrador.
“Queremos enjuiciar a Fox, por traidor a la democracia, porque después de llegar por un movimiento para establecer la democracia, encabezó un operativo de fraude electoral para imponer a Felipe Calderón. Queremos enjuiciar a Calderón porque utilizó la fuerza y convirtió al país en un cementerio. Queremos enjuiciar a Peña por corrupción”, enumeró el presidente en su visita a Monterrey.
Sin embargo, se mostró partidario en hacer un juicio popular al régimen, más que a las personas que durante él se desempeñaron.
“Vámonos así, nada de chivos expiatorios. Yo soy partidario de hacer un juicio al régimen neoliberal, más que encarcelar a estos personajes, porque eso nos llevaría a la confrontación, a polarizarnos, a quedarnos empantanados en el pasado y yo estoy viendo hacia adelante. Dije: se acabó la corrupción y lo voy a cumplir. Y repito: me canso ganso, se va a acabar con la corrupción y con la impunidad”, dijo.
Para proceder contra los anteriores presidentes, si el pueblo lo demanda, es necesario, primero, que sea reformado el Artículo 35 de la Constitución, para que las consultas sean vinculatorias y válidas, y que se eliminen las trabas para que la ciudadanía pueda exigirlas.
Aunque reiteró que es partidario de superar el pasado, dijo que dejará al pueblo “la última palabra” sobre sentar en el banquillo de los acusados a quienes lo antecedieron en el puesto.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

Exigen a AMLO detener desprestigio contra organizaciones campesinas; le aclaran que “no nacimos, ni moriremos por decreto”



Ciudad de México, 20 FEB.-El Movimiento el Campo es de Todos integrado por diversas organizaciones de pequeños productores agrícolas entre ellas, UGOCP, CNPA-MN, UNIMOSS y CIOAC-JDL, CCC, entre otras, demandaron al Presidente, Andrés Manuel López Obrador, dejar su “política anti organizaciones sociales” basada en acusaciones de corrupción cuando éstas, en realidad, garantizan el tejido social en el medio rural pues debe entender que “no nacimos por decreto, ni nos morimos por decreto. No debe olvidar que las organizaciones vamos a trascender el sexenio. No nos hace, ni nos deshace un Presidente”.
Por lo anterior, los liderazgos sociales de estas agrupaciones de pequeños y medianos productores anunciaron la entrega de oficios, esta semana, a todas las secretarías de Estado vinculadas al medio rural (Sader, Bienestar Social, Economía y Sedatu) para ser recibidos en el marco de su derecho de petición de audiencia a fin de establecer mecanismos de interlocución directa como “ya lo han hecho con otras agrupaciones campesinas en días pasados, resultado de movilizaciones y plantones”.
Indicaron que alejados de la protesta callejera, las agrupaciones integrantes del Movimiento el Campo es de Todos, está listo a confrontar al Jefe de la Nación en las convergencias y discrepancias de tal forma que lo retaron a que convoque, como lo hizo con la iniciativa privada encabezada por los empresarios más ricos de México: Carlos Slim, Sara Mota de Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Alberto Bailleres y Eva Gonda que entre todos amasan una fortuna de 95,300 millones de dólares para crear una Alianza para el Desarrollo Económico, a las organizaciones de pequeños agricultores para formar la Alianza para el Desarrollo Social pues insistieron en que “somos parte de la estabilidad del tejido social” acostumbradas a salir adelante a contracorriente.
Javier Eduardo López, Presidente de UNIMOSS; Francisco Jiménez Pablo, líder  de CNPA MN y Luis Gómez Garay, Secretario General de UGOCP, exigieron detener la campaña de desprestigio, sobre argumentos falsos de corrupción, en contra de organizaciones campesinas así como dejar de emitir mensajes de que “no existimos pues aquí estamos y esperamos a que nos reciban y de no ser escuchados buscaremos otros métodos para ser escuchados”.
En conferencia de prensa, pidieron al Presidente Andrés Manuel López Obrador a ser más flexible, a ser más abierto ya que no puede nulificar a las organizaciones campesinas y sociales por decreto.
No debe olvidar, dijeron, que las organizaciones sociales a las que acusa sin fundamento de corruptas no tienen observaciones de la Auditoría Superior de la Federación tras el manejo de recursos destinados a los productores primarios toda vez que “nosotros no recibimos el dinero. Éste llega directo al productor. Nosotros somos únicamente gestores”.
Por lo anterior, aseguraron que existe incongruencia entre el dicho y el hecho del Primer Mandatario toda vez que fustiga a las organizaciones gestoras y crea una doble estructura con sus Siervos de la Nación para hacer llegar, dice que de manera directa, los programas sociales a los campesinos que no serán otra cosa  más que subsidios creadores de clientela electoral para que sea su base campesina.
Se dijeron preocupados por la desaparición de los programas productivos y el crecimiento de los programas clientelares además de declararse listos para demostrar públicamente, con documentos oficiales, que en las organizaciones campesinas que integran actualmente el Movimiento el Campo es de Todos no se han detectados actos de corrupción en el manejo de recursos federales porque, insistieron, el dinero no lo recibimos nosotros directamente pues las Reglas de Operación de las dependencias federales lo impiden.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019

Exige Grupo G-10 de taxistas dar marcha atrás al acuerdo que permite las aplicaciones tecnológicas en el transporte

*El incumplimiento del acuerdo que ahora los transportistas concesionados luchan por derogar ha provocado que más de 35 mil de los 140 mil concesionarios hayan dejado de prestar el servicio


Ciudad de México, 20 FEB.-Dirigentes del G-10 que integra a varias organizaciones de Radio Taxis y Bases de Sitio en la Ciudad de México, exigen a las autoridades responsables de la capital del país se dé marcha atrás al acuerdo del 15 de julio de 2015, mediante el cual se pretende dar legalidad a la operación de las aplicaciones extranjeras de transporte de pasajeros, “que nació de un acto de corrupción en el que se vio involucrada la anterior administración”.
En una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Zócalo de la ciudad, tras una movilización que integró a taxistas de diferentes organizaciones y más de 20 estados de la República, denunciaron que la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, en sus artículos 258 y 260, reafirma la ilegalidad del mencionado acuerdo, porque los autos con los cuales están dando el servicio las ocho empresas extranjeras carecen de la concesión o permiso expedidos por la Secretaría de Movilidad, para prestar el servicio público, privado o mercantil de transporte de pasajeros o de carga en el Distrito Federal.
Motivo por el que, expresaron, “los dueños de los vehículos, directivos y trabajadores de las empresas que utilizan aplicaciones sin contar con la concesión correspondiente de esta ciudad”, deben hacerse acreedoras de las sanciones contempladas en la ley, como son pena privativa de libertad de tres a seis años y multa de setecientos a mil veces la Unidad de Cuenta de la Ciudad de México vigente, a quien dirija, organice, incite, induzca, compela o patrocine a otro u otros, a prestar el servicio público de transporte de pasajeros o de carga, sin contar con la concesión correspondiente”.
Contrario al acuerdo del gobierno anterior que les permitió operar de forma tolerada, los prestadores del servicio con estas aplicaciones incumplen los mandatos de su operación irregular como eran no recibir pagos en efectivo; no permitir el subarrendamiento de vehículos concesionados; no hacer base o sitio en la vía pública y, entre otros, ser autos con un valor de factura estimado en 200 mil pesos o más, destacó Bruno González, vocero esta ocasión del colectivo de taxistas.
El incumplimiento del acuerdo que ahora los transportistas concesionados luchan por derogar ha provocado que más de 35 mil de los 140 mil concesionarios hayan dejado de prestar el servicio, porque la pérdida de casi el 50 por ciento de sus ingresos en los últimos 5 años les ha cerrado las puertas para para poder darle el mantenimiento necesario a las unidades, así como pagar las diversas imposiciones que debe cubrir todo concesionario.
“Ante todo esto, tenemos cinco años en la indefensión de nuestro trabajo, de nuestro patrimonio, de la adecuada manutención de las familias de cientos de miles de concesionarios en la ciudad, y sin obtener una respuesta positiva a nuestra demanda. La única respuesta que deseamos en este momento, y que es una necesidad para el país entero, es que las autoridades hagan cumplir la ley. Sólo eso”, expresaron.
La movilización realizada esta mañana aglutinó a integrantes del Movimiento Nacional Taxista y su presidente Bersaín Miranda Borrás dijo que los taxistas de la Ciudad de México no estarán solos y contarán con el respaldo fuerte y comprometido del Movimiento Nacional Taxista y su representación en al menos 26 estado de la República Mexicana para echar del país a las aplicaciones.
“Pedimos a nuestras autoridades, a la Jefa de Gobierno, un espacio para tomar los acuerdos que correspondan. Hay un planteamiento claro de nuestros compañeros transportistas que deben ser atendidos y respaldamos la petición de que se deje sin efecto el convenio suscrito, por los vicios que tiene”, dijo.
El dirigente del transporte en el estado de Chiapas añadió que la Ley se aplique para todos, no sólo para los transportistas concesionados, sino, sobre todo, a estas empresas extranjeras que sin invertir vienen a llevarse los dividendos que antes eran de los verdaderos trabajadores del volante.
En su oportunidad, Juan Carlos Rovira dijo que debe quedar claro que los taxistas se niegan expresamente a que los prestadores del servicio de transporte de pasajeros con las actuales aplicaciones sean regulados, sino que la ley dice que son entes que están violando la ley, se les debe aplicar y, en este caso, castigar.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019