DIARIO TRIBUNA
CHIAPAS
Exigen liberar a
indígena tzeltal torturado para que se inculpara de homicidio en Chiapas
Por Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez,
Chis., 11 FEB (apro).-A
unas horas de que se dicte sentencia, familiares y amigos de Diego López Méndez
exigieron este lunes su liberación tras asegurar que fue torturado para que se
auto inculpara y se violó todo el debido proceso que desde hace seis años lo
tiene en prisión.
En conferencia de prensa, los
activistas informaron que este martes 12 de febrero, Diego López Méndez
escuchará la sentencia del juez penal del Distrito Judicial de San Cristóbal de
las Casas, César Rodríguez Robles.
Abogados del Centro de Derechos
Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), que llevan el caso, dijeron este
lunes que Diego pertenece al pueblo indígena tseltal y se encuentra en prisión
desde hace seis años y ocho meses.
Denunciaron que lo detuvieron de
manera arbitraria, lo torturaron y posteriormente le fabricaron el delito de
homicidio. La persona que lo inculpó también denunció tortura para implicar a
otros.
Actualmente está en espera de
sentencia, enfrenta un proceso lleno de irregularidades jurídicas, entre ellas
la violación del derecho de presunción de inocencia, no contar con intérprete
en su lengua y otras faltas al debido proceso.
Diego López Méndez, de 26 años,
nació en Barrio Chixtetic, municipio de San Juan Cancuc, en Los Altos de
Chiapas. De origen campesino, desde joven migró en busca de sustento.
Al ser privado arbitrariamente de
su libertad, su familia quedó en el desamparo y se vulneraron sus derechos
básicos de alimentación, salud y seguridad, entre otros, y no tuvieron posibilidad
de verlo cotidianamente.
Además, al ser parte de una
comunidad indígena les violentan derechos colectivos propios de su pertenencia
cultural.
A lo anterior se suma la
indefensión igualmente sistémica de quien no cuenta con recursos económicos para
defender lo que por derecho le corresponde y que las instancias del Estado
encargadas de ello son inoperantes.
Diego López Méndez forma parte de
la organización Solidarios de la Voz del Amate, colectivo de personas
integrantes de pueblos originarios, injustamente encarceladas quienes luchan
por su libertad y denuncian las inhumanas condiciones de la prisión.
El Frayba solicitó al juez
responsable de dictar sentencia a Diego que aplique el principio pro persona,
que tome en cuenta las pruebas de la detención ilegal, así como los indicios y
secuelas de la tortura para dictaminar su libertad, y que considere su
pertenencia cultural como pueblo originario. Lo anterior sería un precedente de
justicia hacia población históricamente lacerada con prisión injusta.
Torturaron a 13 indígenas en 2018
Durante
el 2018, el Centro de Derechos Humanos recibió 13 denuncias de casos de tortura
a integrantes de pueblos originarios: 6 tseltales, 6 tsotsiles y un chol,
quienes se encuentran en prisión.
En el Informe sobre la situación
de los Pueblos Indígenas en México, la relatora especial de la ONU, Victoria
Tauli-Corpuz reiteró que: “Para los indígenas, varios factores limitan el
acceso al sistema judicial nacional para defender sus derechos. Se presentan
barreras económicas, culturales, lingüísticas, geográficas y de racismo y
discriminación.”
Y recomienda: “Las medidas de
seguridad y protección, así como de justicia y reparación por violaciones de
derechos humanos, deben tener en cuenta factores de género y la situación de la
niñez, juventud y otros sectores vulnerables indígenas”.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
López Obrador abre
frente contra altos exfuncionarios contratados en Pemex y CFE, entre ellos
Calderón
Por Arturo
Rodríguez García
Ciudad de México,
11 FEB (apro).-Una
nueva posición para abrir debate fue fijada hoy por el presidente Andrés Manuel
López Obrador, al difundir los nombres de exfuncionarios del sector energético
que ahora trabajan para trasnacionales con amplios contratos en Pemex y la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En su conferencia de prensa
matutina, López Obrador pidió al director de la CFE que informara quiénes eran
los exservidores públicos empleados en el sector privado dedicado a este
sector.
“Una
práctica totalmente inmoral”, dijo.
Manuel Bartlett expuso que, en el
período de Carlos Salinas de Gortari, cuando se abrió la participación de
empresas privadas, hubo funcionarios que se beneficiaron, como José Córdova
Montoya quien tiene una empresa proveedora de servicios a la CFE; además de que
Jesús Reyes Heroles, titular de Energía (y director de Pemex, con Felipe
Calderón), ha sido asesor y consejero de diferentes empresas del sector.
En su listado, Bartlett incluyó a
Carlos Ruiz Sacristán, presidente de IEnova que fuera también titular de
Energía; Luis Téllez, de diferentes empresas dedicadas a energía limpia y quien
fue titular de Energía con Ernesto Zedillo y de Comunicaciones y Transportes, con
Felipe Calderón; el exdirector de la CFE, Alfredo Elías Ayub, lo mismo que su
sucesor, en el mismo sexenio, Jordy Herrera.
Manuel Bartlett recordó también la
polémica de la semana pasada, por la presencia del expresidente Felipe
Calderón, quien también fue secretario de Energía en el sexenio de Vicente Fox
y se desempeñó como consejero de Avangrid, filial de Iberdrola, donde es
consejera quien fuera su secretaria de Energía en el sexenio del propio
Calderón.
A la lista se suman Alejandro
Fleming Kauffman, quien fue jefe de Asuntos Jurídicos en CFE, y Pedro Aspe
Armella.
En su edición 2206 de la
revista Proceso,
se publicó un reportaje sobre empleos a costa del cargo, en el que esos y otros
nombres fueron identificados.
El presidente López Obrador dijo
que darán vista a la Fiscalía General de la República para que determine si hay
algún delito.
“Nos ha hecho mucho daño que eso
se alimente y nutra mutuamente, que haya esta mescolanza de negocios hechos al
amparo del poder”, insistió el mandatario.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Por Isaín Mandujano
Tuxtla Gutiérrez,
Chis., 11 FEB (apro).-Bersaín
Gálvez Ramírez, locutor de la radiodifusora La Más Invasora, de Chicomuselo, fue hallado este lunes
dentro de su vehículo con una herida de bala en la cabeza, por lo que de
inmediato fue trasladado a un hospital de Comitán.
De acuerdo con colegas,
periodistas y comunicadores de Chicomuselo, Motozintla y Frontera Comalapa, de
la región fronteriza y Sierra Madre de Chiapas, Gálvez Ramírez, conocido
como El Súper Nene, se
encuentra delicado de salud.
El locutor, cuyo auto se
encontraba junto a una gasolinera, fue localizado esta mañana con huellas de
golpe y una bala incrustada en la cabeza.
El hallazgo lo hizo una persona
que se asomó al vehículo y se percató que dentro había una persona sangrando.
Tan pronto como se reportó el hecho, una ambulancia trasladó al herido al
Hospital Regional Ignacia María Gandulfo, de Comitán.
Irán Antonio Arrazate Gómez,
Mario Luis Vázquez Pascacio, Ameth Juárez Roblero, Cali Zamorano Gómez, Camilo
Escobar, Juan Ramón Espinoza Jiménez, Arely Georgina Escobedo Córdoba y Nandy
Méndez Jiménez, condenaron el ataque contra su colega y exigieron una profunda
investigación del caso.
Además de las autoridades
municipales, estatales y federales; el fiscal general del estado, Jorge Luis
Llaven Abarca; la Fiscalía para la Atención de Delitos contra Periodistas, y la
Fiscalía General de la República (PGR), los periodistas solicitaron el apoyo a
los defensores de los derechos humanos, a la Comisión Estatal de Derechos
Humanos en Chiapas y a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
“Exigimos la intervención de
todas las dependencias antes mencionadas y exigimos el esclarecimiento de estos
hechos y todo el peso de la ley en contra de quien o quienes resulten
responsables”, puntualizaron en una carta pública, y pidieron que ese incidente
no quede impune, como ocurrió con el asesinato del periodista Mario Gómez, en
Yajalón, en septiembre del año pasado.
Por ello, demandaron a las
autoridades en sus tres niveles trabajar por la seguridad de las personas que
ejercen a diario el oficio de informar y a toda la población en general, porque
en Chicomuselo, afirmaron, están siendo víctimas de la inseguridad.
“En los últimos días hemos sido
testigos de actos violentos que atentan contra la seguridad de los habitantes
de Chicomuselo y de la región, como robos, violaciones, ataques con arma
blanca, intimidación a los medios de comunicación y, lo más reciente, el
atentado hacia la persona del comunicador”, remataron.
Por su parte, el Ministerio
Público informó que ya abrió una carpeta de investigación por los hechos.Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Rechaza ONU-DH
constitucionalizar Guardia para seguridad pública
Ciudad de México,
11 FEB.-El
representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Jan Jarab, advirtió que la minuta de
creación de la Guardia Nacional –que se discute en el Senado— “no pasa la
prueba de la convencionalidad”, ya que apuesta por constitucionalizar la
participación castrense en tareas de seguridad pública.
Con ello, México incumpliría con
el orden jurídico internacional en materia de derechos humanos que está
obligado a cumplir, por lo que en caso de aprobar el surgimiento de una Guardia
Nacional, se debe eliminar de su diseño el componente militar y conformarse
como una corporación netamente civil.
La normalidad en un Estado
democrático de derecho, subrayó, es enfrentar la delincuencia a través del
fortalecimiento de las corporaciones civiles y del sistema de procuración de
justicia. Bajo ese principio, resulta incomprensible que hoy en día en México
se esté discutiendo una propuesta que “prácticamente renuncia a fortalecer la
institucionalidad civil en materia de seguridad, e incluso aspira a desaparecer
la principal corporación existente (la Policía Federal)”.
Al participar el Parlamento
Abierto convocado por el Senado para discutir el contenido de la minuta de
creación de la Guardia Nacional, que inició este lunes y se realizará toda la
semana, Jarab enfatizó que los argumentos de quienes están en favor de la
creación de ese cuerpo de características militares es que las corporaciones
civiles son débiles y poco profesionales.
A lo que replicó que si esto es
verdad, “¿no es entonces tiempo para impulsar su crecimiento, para
profesionalizarlas? La ONU-DH considera que si un país como México quiere
recuperar su tranquilidad, debe hacerlo a través del fortalecimiento de los
pilares ordinarios y no haciendo lo extraordinario”.
Remarcó que el propio gobierno ha
reconocido que la estrategia del uso de las fuerzas armadas en labores de
seguridad pública ha sido un fracaso, al grado de que en entidades en las que
más elementos castrenses se han desplegado para esas acciones, como Guerrero o
Tamaulipas, siguen siendo de los más violentos. Además del sinnúmero de
víctimas que ha dejado y de graves violaciones a los derechos humanos.
“Preocupa que en lugar de su
retiro programado de estas tareas para las que no ha sido creadas, (la minuta)
propone crear una corporación con características militares y, además,
constitucionalizar la participación castrense en esas tareas”.
Para el representante de esa
oficina del organismo multilateral, no es desconocido que una de las razones de
la grave crisis de inseguridad que enfrenta el país es que la gran debilidad
del sistema judicial sea la impunidad causada por la mala calidad de las
investigaciones. Por lo que interrogó: “¿Por qué en lugar de fortalecer a la
justicia se propone hacerlo con las fuerzas armadas?”.
Agregó que la experiencia
nacional e internacional muestra los riesgos para las garantías fundamentales
que representa el uso de las fuerzas armadas, pues el fuero militar ha
propiciado la impunidad ante violaciones a derechos humanos, y los cuarteles
castrenses han sido “espacios privilegiados para malos tratos y tortura” a
gente detenida en esos cuarteles. Pero (la minuta) propone abrir la puerta
constitucional para probar de la libertad a personas en instalaciones
castrenses”.
Aunado a ello, remarcó que tanto
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos se han pronunciado contra la militarización de la seguridad.
En el primer caso, al declarar inconstitucional la ley de seguridad interior,
aprobada el sexenio pasado; mientras que el mecanismo internacional ha
insistido que en caso de que se llegue al extremo de requerir la presencia de
las fuerzas armadas en labores de seguridad, ésta debe ser extraordinaria,
temporal, restringida, subordinada, regulada y fiscalizada por instancias
civiles, por lo que la propuesta de minuta “no pasa la prueba de la
convencionalidad”.
A los legisladores les recordó
que ésta es la tercera ocasión que comparece ante un recinto legislativo para
hablar del tema y que la oficina a su cargo ha presentado tres documentos
técnicos sobre los estándares internacionales en materia de derechos humanos y
las obligaciones de México al respecto. Y si bien, celebró que se hayan
escuchado algunas de sus propuestas referentes a un marco regulatorio homogéneo
a un registro de detenciones o el uso de la fuerza, “éstas palidecen ante la
pretensión central de la enmienda que se analiza”: la constitucionalización de
la participación militar en seguridad pública.
Por ello, hizo seis propuestas
que confía sean escuchadas, y sobre todo contempladas por los legisladores para
la aprobación de la Guardia Nacional: que no se desatienda la necesidad de
garantizar el componente meramente civil para esta corporación y sujetarla a
controles democráticos del orden civil.
Además, que en caso de que se
contemple el papel de las fuerzas armadas en la seguridad pública, éste sea
transitorio y se sujete a un plazo perentorio de vigencia a fin de ser acorde a
los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Generar un real fortalecimiento
de las corporaciones civiles de seguridad y del sistema de procuración de
justicia y que se cierre la puerta a la licencia constitucional para privar de
la libertad a civiles en instalaciones militares.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Normalistas
protestan en LA Secretaría de Educación cometen destrozos y se enfrentan a
policías
Tuxtla Gutiérrez,
Chis., 11 FEB.-Presuntos
estudiantes normalistas ocasionaron daños en las instalaciones de la Secretaría
de Educación, ubicadas en esta capital, lo que ocasionó un enfrentamiento con
policías estatales, sin que se hayan reportado lesionados ni detenidos,
informaron fuentes gubernamentales.
Explicaron que los hechos
sucedieron por la mañana de este lunes cuando un grupo jóvenes encapuchados
llegó hasta el edificio, rompió cristales, destruyó computadoras y sustrajo
papelería y equipo, que fue incendiado afuera.
Señalaron que agentes estatales
fueron desplegados en el área y con gases lacrimógenos replegaron a los
normalistas, después de un enfrentamiento.
Por separado, alrededor de mil
maestros agrupados en la llamada Asamblea Estatal Democrática (AED) de la
Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),
marcharon en la capital para exigir el pago de adeudos y la realización de la
cadena de cambios y ascensos.
Representantes de los inconformes
afirmaron que la marcha partió del oriente de Tuxtla Gutiérrez y concluyó en el
parque central, donde también demandaron la reactivación de los préstamos a
corto plazo para los militantes de la AED que el ex director General, Eduardo
Thomas Ulloa canceló y cancelación de órdenes de aprehensión contra militantes
de la esa agrupación.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
AMLO denuncia pago
millonario a Grupo Carso, IEnova y TransCanada por siete gasoductos parados
Por Arturo
Rodríguez García
Ciudad de México,
11 FEB (apro).-El
deterioro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), es similar al de Pemex,
donde se han otorgado “contratos leoninos” a favor de empresas particulares que
cobran miles de millones aun sin cumplir con la proveeduría que se supone
deberían dar, reveló hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Siete gasoductos para alimentar
termoeléctricas, están parados mientras la CFE les sigue pagando, en 2018, más
de cinco mil millones de pesos que, de no renegociarse llegarán a 16 mil
millones en el presente año.
Las empresas fueron identificadas
por el titular de la empresa eléctrica del Estado, Manuel Bartlett Díaz. Se
trata de Grupo Carso, del magnate Carlos Slim, así como de las trasnacionales
IEnova, que preside en México, Carlos Ruiz Sacritán y TransCanada, que ganaron
licitaciones lanzadas apenas aprobada la Reforma Energética.
Los contratos, firmados en el
sexenio pasado, fueron calificados de leoninos por López Obrador, al afirmar
que aun cuando están parados hay una cláusula que establece el pago aun sin
abasto de gas, por el orden de 21 mil millones de pesos en el mediano plazo.
López Obrador dio a conocer un
resumen de las condiciones del Sistema Eléctrico Nacional, acusando una vez más
a la política “neoliberal” de haberlo convertido en una fuente de negocios al
amparo del poder, donde exservidores públicos fungen como altos ejecutivos.
Además, sostuvo que se dejó de
invertir en la generación de energía, lo que propició la contratación de más de
la mitad del abasto con particulares, impactando así la tarifa eléctrica que
ahora es superior a la de Estados Unidos cuando antes no era así.
Ejemplificó con el caso de las 60
hidroeléctricas, sobre las que dijo, llevan más de 40 años sin renovarse y
utilizan las mismas turbinas que cuando fueron construidas, algunas desde el
sexenio de Adolfo López Mateos.
El planteamiento de López Obrador
consiste en establecer una serie de negociaciones con los particulares, para
reestructurar los contratos y que se pueda iniciar un proceso de modernización
de la CFE.
Adelantó que se buscarán esos acuerdos
conforme a la ley, tratando de convencer a las empresas de que lo hagan
voluntariamente.
“Lo que estamos buscando al dar a
conocer toda esta información es que se logre en el marco de la ley, una
reestructuración de acuerdos y de compromisos de manera voluntaria. Estamos
exhortando a las empresas que tienen acuerdos con la CFE para que conjuntamente
celebremos un convenio, se revisen contratos y sobretodo se haga el acuerdo de
que no van a aumentar los precios de la energía eléctrica”, concluyó López
Obrador.
Desde 2016, Proceso denunció que la mayoría
de los grandes proyectos de la CFE habían recaído en exfuncionarios y
empresarios estrechamente ligados al poder, entre ellos Carlos Slim.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Conflicto por
gasoductos parados alcanza a funcionarios del gobierno de AMLO
Por Arturo
Rodríguez García
Ciudad de México,
11 FEB (apro).-Al
acusar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) debe pagar a empresas
poseedoras de gasoductos que están parados, el presidente Andrés Manuel López
Obrador puso en la mira a funcionarios de su propio gobierno.
Uno de los gasoductos parados, es
el llamado “Sonora” que atraviesa el Valle del Yaqui, concesionado a la
trasnacional estadunidense IEnova.
Esta mañana, López Obrador, así
como el director de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, dieron a conocer que siete
gasoductos están parados, pero aun así la empresa eléctrica del Estado paga por
el suministro de gas que no se entrega.
IEnova es presidida por el
exsecretario de Comunicaciones y Transportes y exdirector de Pemex, Carlos Ruiz
Sacristán, pero la dirección general está a cargo de Tania Ortiz Mena López
Negrete, prima de la actual secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Josefa González Blanco Ortiz Mena.
De acuerdo con la Ley de responsabilidades
administrativas de los servidores públicos federal, se considera que existe
conflicto de intereses cuando existe un lazo familiar hasta el cuarto grado.
Por lo tanto, Josefa González Blanco debió informar de su parentesco con Tania
Ortiz Mena y no lo hizo.
En diciembre pasado el reportero
consultó esa situación directamente con la secretaria y no hubo respuesta. El
viernes pasado consultó con su equipo de comunicación social y tampoco hubo
respuesta.
La presencia de IEnova-Sempra
Energy se ha visto extendida en los últimos años, principalmente el sexenio
pasado, cuando en una sociedad con Pemex, contrataron a Odebrecht, como una de
las empresas dedicadas a construir el gasoducto Los Ramones.
En el caso del gasoducto Sonora,
la suspensión del proyecto se relaciona con amparos interpuestos por los
habitantes de Loma de Bacúm.
La Semarnat es una de las partes
interesadas en ese proceso, dado que le corresponde al Manifiesto de Impacto
Ambiental que impugna esa comunidad yaqui; en tanto, otro pariente de la
secretaria y la ejecutiva de IEnova, es el ministro Antonio Gutiérrez Ortiz
Mena.
Otro caso
La
información correspondiente al caso del gasoducto Sonora, fue dada a conocer en
la edición 2198 del semanario Proceso,
como parte de un reportaje dedicado a la designación en el actual gobierno de
Katia Puga como funcionaria de la Semarnat y responsable de las consultas por
el Tren Maya, ya que en su pasado inmediato fue responsable de casos
relacionados con el sector eléctrico.
Katya Puga fue acusada por comunidades
de imponer megaproyectos energéticos, desde su posición como responsable de
consultas en la Secretaría de Energía peñanietista. De hecho, de los siete
gasoductos a los que se les paga sin operar mencionados por López Obrador, al
menos cuatro están relacionados con actuaciones de la colaboradora de Josefa
González Blanco.
El mandatario pidió al director
de la CFE que mencionara gasoductos suspendidos y los nombres de las empresas
beneficiadas y fue cuando entre estas mencionó a IEnova y Transcanadá.
Se trata del mencionado gasoducto
Sonora, contratado con IEnova; así como del El Encino-Topolobampo, contratado a
Transcanadá, ambos suspendidos por amparo.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Alianza estratégica
UNICACH-Ayuntamiento de Acapetahua
*Rector
Rodolfo Calvo y alcalde Javier Nieves firmaron convenio de colaboración
*Suman
capacidades para fortalecimiento institucional en beneficio de población
vulnerable
Tuxtla Gutiérrez,
Chis., 11 FEB.-Como
parte de las alianzas estratégicas que impulsa el rector de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Rodolfo Calvo Fonseca, se firmó convenio
de colaboración con el Ayuntamiento de Acapetahua, representado por el
presidente municipal, Javier Nieves Cruz.
En el Auditorio de Rectoría el
rector de la UNICACH y el presidente municipal de Acapetahua firmaron el
convenio de colaboración que contemplan acciones conjuntas para el
fortalecimiento de ambas instituciones.
En dicho contexto, Calvo Fonseca
precisó que la UNICACH a través de la ingeniería en Agroalimentos y
la licenciatura en Enfermería, programas educativos de alta pertinencia
social que ofrece la subsede Acapetahua, aporta al desarrollo de
la región Soconusco.
Dicho acuerdo permitirá la suma
de esfuerzo y capacidades para brindar servicios de atención a grupos
vulnerables en el municipio de Acapetahua, a través de la investigación,
servicio social, prácticas profesionales, brigadas multidisciplinarias en la
cabecera municipal y comunidades, detalló el rector.
El alcalde de Acapetahua
agradeció la intención de los unicachenses de colaborar con el Ayuntamiento, el
cual tiene a la educación como prioridad durante este trienio.
Por lo anterior ofreció colaborar
de manera decidida para el desarrollo de la Subsede Acapetahua, que dé como
resultado una nueva oferta educativa de nivel superior para beneficio de los
jóvenes del municipio y de la región, así como la implementación del Programa
Infantil Chiapaneco de Inglés (PICHI).Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
La UNAM, número 1
en el ranking de 200 universidades de América Latina
Ciudad de México,
11 FEB (apro).-La
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ubicó como la mejor de
América Latina en el ranking de las 200 mejores instituciones de educación
superior de la región.
En un comunicado, destacó que se
colocó por encima de seis universidades brasileñas (Sao Paulo, Brasilia,
Federal de Río Grande, Estatal de Campinas, Universidad Estácio de Sá y Federal
de Santa Catarina), así como de la Nacional de Colombia y la de Buenos Aires.
En el top ten del ranking, la
Universidad de Guadalajara ocupó el quinto sitio de la lista.
El ranking fue organizado por
uniRank, directorio y motor de búsqueda líder en educación superior
internacional con revisiones y clasificaciones de más de 13 mil 600
universidades y colegios universitarios, oficialmente reconocidos en 200
países.
Para realizar este listado se
utilizaron métricas web válidas, imparciales y no influenciables,
proporcionadas por fuentes de inteligencia web independientes, en lugar de los
datos enviados por las universidades, esto con la finalidad de proporcionar un
listado de las universidades de América Latina más reconocidas.
Las instituciones de educación
superior que participaron, debieron ser autorizadas y/o acreditadas por la
organización correspondiente relacionada con la educación superior en su país;
ofrecer al menos cuatro años de licenciatura o posgrados (maestría o doctorado);
impartir cursos predominantemente en un formato de educación tradicional,
presencial y no sólo en línea.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Se realiza con
éxito la 3ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas en Educación Básica en su fase
estatal con sede en la UNACH
*Más
de 240 estudiantes se presentaron a esta olimpiada
*Nueve
fueron los ganadores de la medalla de oro
Tuxtla Gutiérrez,
Chis., 11 FEB.-La
Universidad Autónoma de Chiapas fue sede de la 3ª Olimpiada Mexicana de Matemáticas
en Educación Básica en su fase estatal, teniendo como protagonistas a más de
240 menores de nueve municipios, quienes se concentraron en las instalaciones
de la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM).
En
esta ocasión los infantes participaron en tres diferentes categorías: 82 en el nivel 1, 85 en el nivel dos y 77 en el
nivel 3. Durante el evento, fueron entregadas medallas de bronce y plata a 6
alumnos en cada nivel, cubriendo un total de 36 preseas, mientras que las
medallas de oro fueron otorgadas a 9
niños.
De esta manera, en el encuentro
donde participaron estudiantes de Cintalapa, Comitán, Escuintla, Ocosingo,
Palenque, San Cristóbal de Las Casas, Tapachula Tuxtla Gutiérrez y Villaflores, las autoridades de la UNACH y
los organizadores, distinguieron con preseas a 45 alumnos del nivel básico,
quienes dieron muestra de sus conocimientos en esta ciencia.
Al tomar la palabra, el director de
la Facultad, Sendic Estrada Jiménez, felicitó a los infantes por llegar hasta
esta fase estatal, ya que es el
resultado de la coordinación y asesoría
por parte de profesores y padres familia.
Asimismo, reiteró el compromiso
de la UNACH por ser partícipe en este
tipo de actividades, desde impartir clases a los niños preseleccionados hasta
ser sede de la olimpiada.
Por otro lado, el delegado Estatal
de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sergio Guzmán Sánchez, recordó la
importancia que los padres y profesores ejercen en la educación de los niños,
así como la responsabilidad de que crezcan en un entorno donde puedan
participar en este tipo de olimpiadas, así como entre otras actividades.
En este sentido y teniendo como
escenario las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios del estado, destacó el ejemplo de Alejandro Moisés Roque
Laparra, quien actualmente es preseleccionado para la Olimpiada a nivel
Internacional.
“Quiero invitar a los niños a seguir
esforzándose para continuar con su participación en la olimpiadas, dado que
muchos pueden lograr lo que Alejandro realizó, así también agradezco a los
administrativos y docentes por el apoyo para los participantes de la olimpiada
y el apoyo de las instalaciones de la UNACH”, concluyó.
En este evento se contó con la
presencia de la delegada de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas de Educación
Básica, Marda Larisa Silva Muruato; el estudiante de la Escuela Emilio Rabasa
Estebanell, medallista nacional en la OMMEB 2018 y preseleccionado para la
Olimpiada Internacional de Matemáticas, Alejandro Moisés Roque Laparra; padres
de familia, así como profesores de escuelas primarias.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario