Francisco
Gómez Maza
Análisis
a Fondo: Guardia Nacional, ad ovum
06-02-19
No
está aprobada por el Congreso y ya opera
Y
es que la delincuencia no permite esperar
El poder legislativo aún no discute y
menos aprueba la reforma constitucional para crear la Guardia Nacional, pero en
la práctica los encargados del sector seguridad, encabezados por Alfonso Durazo
Moreno, titular del ramo, ya echaron a andar el programa.
La espiral de violencia que envuelve a
la sociedad no puede esperar al poder legislativo, imagino que piensan loa
Durazo y los López Obrador. Y la verdad es que no se les puede cuestionar nada
más que por estar violando la ley suprema, aunque en este país la Constitución,
como fue redactada para defender a las clases dominantes, se viola y se viola y
se viola y es el cuento de Nunca Acabar. La Guardia Nacional está ya integrada
y está reclutando más integrantes a la espera de que los legisladores reformen
la Constitución y creen los reglamentos, pero las cosas en los palacios
legislativos siempre van lentas, a no ser, como en lo pasado, que el poder
ejecutivo los compraba con pingües moches para que se apurara a aprobar una
reforma o una ley que le interesaba sobremanera al ejecutivo porque iba a
beneficiarlo a él y sus amigotes.
Este miércoles 6 de febrero, Durazo
informó en la conferencia de prensa mañanera que se tomó la decisión, en tanto
dicen qué hace los legisladores, de reforzar con 10 mil 200 federales las 17
regiones con mayor índice delictivo. La Guardia Nacionales, sin embargo, la
prioridad de Olga Sánchez Cordero. Y AMLO asegura que la estrategia de
seguridad comienza a dar resultados.
El secretario de Seguridad Pública
explicó que, pese a la limitación de personal, desplegaron 600 elementos de la
Policía Militar, Policía Naval y Policía Federal, en las coordinaciones
regionales, para enfrentar los problemas de seguridad, que deben de ser
encabronadamente peligrosos y riesgosos para la gente de paz y bien.
Sin embargo, el sonorense llamó al
Congreso de la Unión a aprobar a la brevedad la iniciativa de la Guardia
Nacional, y así contar con un mayor número de elementos para hacer frente al
problema de la inseguridad y la violencia, los secuestros, las ejecuciones,
entre otros infortunios que nos recetan los capos del crimen.
Con todo, Durazo eludió señalar si esta
estrategia de reforzar a los elementos de seguridad es de hecho la puesta en
marcha de Guardia Nacional. Pero advirtió que sería irresponsable retirar a la
soldadesca de las calles, cuando en este momento en algunas regiones del país
es la única presencia del Estado Pero, advirtió que los encargados de la
seguridad y la protección ciudadana van a a esperar la aprobación de la Guardia
Nacional; dijo Durazo que confía en la sensibilidad, compromiso y entendimiento
de los integrantes del Congreso de la Unión sobre la necesidad de contar con un
cuerpo de seguridad adecuado y suficiente para enfrentar eficazmente los
niveles de inseguridad que ha venido padeciendo el país”. Durazo Montaño dijo
que los 10 mil 20 elementos no llevarán armas de alto calibre, sino las
establecidas en los protocolos de seguridad. Entre las regiones más riesgosas y
peligrosas destaca el corredor entre la
Ciudad de México y el Estado México.
Paralelamente a esta estrategia se
realizarán acciones de prevención en coordinación con la Secretaría de
Gobernación; se acelerará la operación de los programas integrales de
desarrollo del gobierno federal; se incorporarán a las comisiones estatales de
derechos humanos, sector privado y organizaciones académicas en las acciones de
seguridad; así como el Impulso programas transversales contra la corrupción y
la impunidad. Como dijera aquel prócer, veremos dijo el ciego. analisisafondo@gmail.com
++++++++++++++++++++++
Tips
Costeños
Por
Cristóbal Ramos Solórzano
Incapacidad policiaca ante incremento de
inseguridad, Tapachula ciudad insegura
La mesa de seguridad implementada por el
actual gobierno que encabeza Rutilio Escandón Cadenas no ha logrado disminuir
los índices de inseguridad en lo que respecta esta zona de la Costa y Soconusco.
Es evidente la presencia de bandas de
delincuentes que han tomado esta zona como centro de operaciones, creando un
clima de zozobra ante la incapacidad de los cuerpos policiacos para combatir al
crimen organizado.
El Fiscal General del Estado, Jorge Luís
Llaven Abarca, desde que asumió esta responsabilidad, se ha venido en cascada
las ejecuciones, asaltos, feminicidios, entre otros hechos que ponen en estado
de alerta a la misma población que se encuentra en un estado de indefensión.
Ciudades como Tapachula y otros
municipios de la zona fronteriza, se han visto seriamente afectadas por la ola
de violencia que existe ante la presencia de bandas de delincuentes que operan
en completa impunidad.
La presencia de sicarios es notoria en
las ejecuciones que se han dado y que las autoridades no logran contener estos
hechos de sangre.
Las policías municipales, estatales,
federales, gendarmería, policía especializada, ejército mexicano y armada de
México, todas en su conjunto no han podido disminuir la inseguridad en esta
Frontera Sur, una frontera que cada vez se pone más porosa, una frontera que
sigue abandonada y donde pasa de todo y nadie hace algo para combatir la
delincuencia.
El Fiscal regional en el Soconusco,
Olger Villanueva, solo ha demostrado incapacidad en el cargo, se desconoce que
acciones llevan a cabo para contrarrestar la problemática de inseguridad que se
vive en esta región.
Este funcionario encerrado en sus cuatro
paredes no le cae el veinte del problema que existe en el rubro de seguridad y
poco o nada le interesa atender el reclamo de la sociedad ante la ola de
violencia que se vive.
Y es que volviendo al municipio de
Tapachula, solo este miércoles se suscitó un asalto a una mujer en la parte
norte, mientras que en la tienda Sams Club dos hombres armados penetraron a
este establecimiento y se llevaron fuerte cantidad de dinero.
La inseguridad a lo máximo en Tapachula,
las corporaciones policiacas rebasadas, la delincuencia desatada.
Migrantes no los quieren
A diferencia de los migrantes que
llevaron en la primera caravana proveniente de países de centroamerica y que
fueron atendidos por las autoridades de los tres niveles de gobierno dándoles
alojamiento y alimentación, ahora sufren el rechazo de la población por la
forma de comportarse.
En su tránsito por el municipio de
Tapachula, los migrantes tomaron el parque central Miguel Hidalgo para
convertirlo en un albergue improvisado sin servicios sanitarios, lo cual
provocó el repudio de sectores empresariales y comercio organizado que demandó
su salida del centro de la ciudad.
Este miércoles el parque central
amaneció limpio sin la presencia de los migrantes, pero más tarde fueron
reubicados en el parque del estación donde también los comerciantes del mercado
Gamaliel Becerra se pronunciaron en contra de esta determinación.
El asunto es que estas personas que
vienen en las caravanas ya no son recibidas como las primeras, ahota no hay
albergues y toman los parques para dormir y hacer sus necesidades, mientras
obtienen su visa humanitaria y continúan su trayecto al norte del país o se
quedan a trabajar en esta región.
Al parecer al alcalde de Tapachula,
Oscar Gurria Penagos ya no se acuerda que dijo que costaba 2300 pesos diarios
mantener a un migrante, pero ahora ni un peso partido por la mitad les dan.
Se sabe que hay recursos proveniente de
organismos internacionales y del gobierno federal para atender a estos
migrantes, pero no se ven y andan de un lugar a otro y ya los ven con
desprecio, pobre gente.
Apostamos por un transporte digno:
Rutilio Escandón
Durante la presentación del Plan Estatal
para el Reordenamiento del Transporte y Mejoramiento de la Movilidad Urbana, el
gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó la importancia de organizar al
transporte público, ya que la gente que menos tiene es la principal usuaria y
se debe privilegiar un servicio digno, seguro y humano.
Acompañado del secretario de Movilidad y
Transporte, Aquiles Espinosa García, y de líderes del gremio, el mandatario
señaló que esta propuesta contribuye a un mayor desarrollo de la entidad, pues
advierte distintas acciones que brindan atención al sector y sobre todo,
favorecen la movilidad de la población.
“Si tenemos un transporte bien
organizado, que pueda operar y que tenga calidad, resultará una actividad muy
digna para todos. Beneficia a los transportistas que son quienes invierten los
recursos, es su trabajo y tienen que obtener un ingreso; su labor es muy
importante porque llevan y traen a la gente trabajadora del estado. Pero
principalmente, se privilegia al pueblo, al usuario, al que más lo requiere”,
puntualizó.
Asimismo, apuntó que ante la vocación
turística de Chiapas, un transporte a la vanguardia, que atienda de manera
decente a quienes visitan la entidad, dará un resultado positivo en cuanto a la
afluencia y al uso de las diferentes unidades de servicio.
Escandón Cadenas aseguró que siguiendo
el ejemplo del presidente del país, Andrés Manuel López Obrador, esta
administración estatal se traslada de un municipio a otro por vía terrestre,
por lo que conoce las necesidades de infraestructura carretera que demandan la
ciudadanía y el gremio transportista.
“Ahora andamos a ras de tierra, por eso
les puedo decir que primero arreglaremos las carreteras más urgentes y también
trabajaremos en nuevas vías de comunicación para poder movilizar a Chiapas de
forma más eficiente”, manifestó.
El titular del Ejecutivo estatal exhortó
a las y los transportistas a sumarse a la lucha contra la corrupción y el tráfico
de influencias, por lo que les pidió denunciar a las autoridades, si algún
funcionario público les pide recursos económicos indebidos, los chantajea o
motiva la corrupción dentro del transporte.
“Y nosotros vamos a proceder porque no
podemos seguir de esta manera, ya estamos cansados de gente deshonesta, esto es
lo que ha hundido económicamente a Chiapas, esto provocó la deuda pública y la
deuda privada, eso está lastimando con déficit en todas las instituciones”,
enfatizó.
En su participación, el secretario del
ramo, Aquiles Espinosa, resaltó que el principal problema del transporte en
Chiapas ha sido la corrupción y los conflictos, por lo que a través de esta
serie de acciones generales, se busca un ordenamiento y mejorar la calidad en
el servicio, siempre bajo lineamientos legales y en un trabajo coordinado con
las y los concesionarios.
Detalló que entre las líneas de
operación, se encuentran: otorgar concesiones en las tres modalidades y revisar
y actualizar permisos; combatir al transporte irregular; encabezar un pacto de
civilidad entre las autoridades y las organizaciones de transportistas y
organizaciones sociales; y analizar el proyecto de la Ley de Movilidad y
Transporte.
De igual forma, revisar el aumento de la
tarifa oficial del transporte público; fortalecer la capacidad operativa de la
Secretaría de Movilidad y Transporte; controlar y fomentar las terminales de
corto recorrido; así como revisar y actualizar las rutas de transporte…Nos
leemos en la próxima D.M correo cristobalts61@gmail.com celular
9626957927
+++++++++++++++++++++++++
DE BUENA FUENTE
Erisel Hernández Moreno
Plan a deudores
INFONAVIT
El presidente de México, Andrés
Manuel López Obrador (AMLO) y el titular de Sedatu, Román Meyer, anunciaron
ayer el plan para deudores de créditos del Infonavit.
“Pagan y pagan y pagan y no dejan de
pagar… queremos darles seguridad de que no se va a desalojar a nadie y dar la
oportunidad de que puedan terminar de pagar, para tener sus escrituras… Todo
esto tiene que ver con un programa de combate a la corrupción, se está
limpiando el Infonavit, como se está limpiando todo el gobierno, se daban la
gran vida los directivos del Infonavit, como otros organismos autónomos que
recibían trato privilegiado”, dijo AMLO.
“Este plan se va a mantener todo el
sexenio no es nada más un año”, señaló el presidente.
Para saber si eres sujeto al plan
de beneficios, lo que debes hacer es ingresar a la página vsmapesos.infonavit.org.mx.
Ahí deberás ingresar tu Número de Seguro
Social, en donde te calificarán si eres apto para el programa que se echara a
andar a partir del primero de marzo.
Carlos Martínez Velázquez, director del
Infonavit, tomó la palabra y explicó las bases del programa
Responsabilidad Compartida. Agregó que entre los años 2000 al 2018 se
construyeron viviendas en lugares donde no debió hacerse porque eran zonas de
riesgo y se hicieron desarrollos que no cuentan con servicios básicos, lo que
tuvo como consecuencia el abandono de viviendas y la insatisfacción de los
trabajadores
Dijo que se implementará una nueva
política de vivienda, que sea asequible y cercana a los trabajadores.
El funcionario agregó que se ajustarán
las líneas de financiamiento de los trabajadores y se impulsará un programa de
autoconstrucción.
Explicó que se va a apoyar a los
trabajadores de menores ingresos para que puedan acceder a una vivienda. Dijo
que esta nueva política se presentará en abril.
Carlos Martínez Velázquez aseguró que se
busca que el Infonavit sea más eficiente para que dé más beneficios a los
trabajadores.
Añadió que se realizará un nuevo
tabulador para los salarios de los altos funcionarios del instituto, en base a
las medidas de austeridad del nuevo gobierno.
Agregó que los trabajadores van a
obtener una tasa fija para que no vuelva a crecer su saldo mensual y éste se
quede congelado, lo que dará certidumbre y planeación financiera a las
familias.
El director del Infonavit señaló que el
año pasado fueron abandonadas 58 mil viviendas, pero en promedio se abandonan
80 mil viviendas cada año.
En otros temas, el Gobierno federal
revisa el programa nacional de estancias infantiles para evitar un caso similar
al del incendio de la guardería ABC que funcionaba a través de un sistema muy
similar, reveló Andrés Manuel López Obrador, al hablar sobre una protesta de
madres de familia y trabajadoras de estancias infantiles que se instaló frente
a Palacio Nacional.
La protesta, explicó, se debe a la
revisión que se realiza del programa manejado por lo que era la Secretaría de
Desarrollo Social, a través del cual el año pasado se involucraron 3 mil
millones de pesos del presupuesto.
El Ejecutivo federal precisó que, al
revisar el esquema, lo primero que le preocupó fue “la situación de las
estancias infantiles”.
“Porque no sabemos en qué condiciones
están los niños y no queremos tener problemas, queremos evitar cualquier
situación. Tengo en la cabeza que por un programa parecido sucedió lo del ABC,
pero además tenemos que ver cómo funciona, cuál es el beneficio y, la idea que
tenemos es ayudar desde luego a las madres, sobre todo a las madres solteras
que no tienen de donde ayudar a sus niños, podemos buscar un mecanismo donde se
les apoye de manera directa”, destacó.
El incendio de la guardería ABC en
Hermosillo ocurrió el 5 de junio de 2009 en una guardería subrogada del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dejó como saldo 49 niños muertos
y más de 70 lesionados que enfrentan quemaduras que los marcaron de por vida.
PRUEBA
El presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, el ministro Arturo Zaldívar, tiene ya su primera prueba
frente al presidente Andrés Manuel López Obrador.
El jefe del Ejecutivo hizo este lunes un
serio señalamiento en contra del Poder Judicial que el presidente de la Corte
no puede pasar por alto, aun cuando su intención sea “evitar un choque de
trenes”.
A propósito de la intervención de su
gobierno en la Suprema Corte para impedir la devolución de impuestos a
exaccionistas del Grupo Modelo, López Obrador arremetió en contra de los
juzgadores que “protegen a delincuentes de cuello blanco” y advirtió que por lo
menos los exhibirá.
“Una cosa es el respeto a otro poder y
otra es que, sabiendo que hubo una transa me quede callado, porque no voy a ser
cómplice”. Y remató: “El pueblo se cansa de tanta pinche transa, para quede
claro”.
Los destinatarios fueron los ministros
que votaron a favor de la devolución de impuestos a los exaccionistas de la
cervecera y que según el presidente habría significado un pago de 35 mil
millones de pesos.
La devolución de impuestos, en efecto,
ha sido una práctica de los grandes consorcios durante décadas y que han
representado grandes mermas al erario.
Uno de los más conocidos fue el que
gestionó en 2002 el despacho del entonces senador del PAN, Diego Fernández. En
un litigio contra el Estado mexicano, el entonces legislador logró que Hacienda
le pagara mil 800 millones de pesos a la empresa Jugos del Valle, por concepto
de devolución de IVA.
Han sido numerosas las grandes empresas
que han litigado en contra de las disposiciones fiscales o que se han
beneficiado de perdones de la Secretaría de Hacienda. Entre ellas, Televisión
Azteca, de Ricardo Salinas, ahora uno de los aliados del presidente.
López Obrador cambió de humor en unos
cuantos días o decidió explotar el tema. La semana pasada, cuando dio a conocer
que su gobierno había intervenido en la Corte para que se cambiara el proyecto
de resolución que proponía devolver los impuestos por la venta de acciones del
Grupo Modelo, dijo que hubo ministros que votaron en contra, pero que los
respetaba porque “tienen derecho a hacerlo… son libres y cada quien actúa de
acuerdo a la interpretación que le da a las leyes”.
Fue una victoria ante lo que definió
como “huachicoleo de cuello blanco”. Pero en momentos en que el Senado está por
decidir quién será la nueva ministra de la Suprema Corte a partir del 19 de
febrero, en sustitución de la ministra Margarita Luna Ramos, López Obrador se
fue en contra del Poder Judicial y advirtió que no se quedará callado y por lo
menos denunciará a “cualquier juez, magistrado (o) ministro que proteja a un
delincuente de cuello blanco (y) solape actos de corrupción”.
RETAZOS
GREGORIO Guerrero Pozas renunció a
la Contraloría General del Instituto Nacional Electoral (INE) para asumir una
nueva responsabilidad en la Secretaría de Gobernación. En un oficio dirigido al
presidente de la Cámara de Diputados, Porfirio Muñoz Ledo, Guerrero Pozas
notificó su separación del cargo que ocupaba desde 2008. “Al haber sido
invitado para colaborar en la administración que encabeza el licenciado Andrés
Manuel López Obrador para incursionar en un nuevo reto en donde aplicaré toda
mi experiencia profesional obtenida a lo largo de 43 años en el servicio
público, es que me veo precisado a someter a su consideración mi renuncia con
carácter de irrevocable al nombramiento de titular del Órgano Interno de
Control del Instituto Nacional Electoral, con efectos al 31 de enero de 2019”,
informó… LOS despidos en el gobierno federal no terminan, y numerosos
empleados aguardan hacia finales de este mes la definición de su suerte
laboral. En todas las secretarías hay oficinas donde incluso no se ha realizado
el obligado proceso de entrega-recepción de la administración pasada y en
otras, por la incertidumbre sobre la permanencia de algunos programas, hay
servidores públicos sin materia de trabajo. Por ejemplo, los 500 trabajadores
de Prospera en Veracruz no laboran desde hace dos meses. Su universo de acción
son las 600 mil familias beneficiarias del programa en esa entidad –la mayor en
cobertura junto con Chiapas– desplegado por la Secretaría de Desarrollo Social,
hoy del Bienestar. Sus salarios son de alrededor de 8 mil pesos mensuales, más
viáticos… Visite: www.debuenafuente.com¡¡Hasta
mañana, Dios Mediante!!
++++++++++++++++++++++++++++
Comentando
la noticia
Alfonso
Carbonell Chávez
“Con todo mi amor para mi mujer Isabel
con motivo de su cumpleaños y por seguir siendo el motor que le da sentido a mi
trabajo y a mi vida. Gracias por existir ¡Felicidades!”
Política
de medios ¿sin medios?
Es correcto cuando se piensa que en el
pasado reciente; es más, casi de toda la vida del siglo veinte, en México la
política de comunicación ha pasado por los rieles del control institucional y
la censura gubernamental. No le entraré al análisis histórico dado lo complejo
del tema como por cuestiones de espacio, pero al citar este aserto, no podemos
más que reconocernos a nosotros mismos digo quienes vivimos del oficio de
comunicar (sí a esto se le puede llamar vida), ya que sabemos a qué me refiero
con el control y la censura. Para no ir demasiado atrás en el tiempo, nos
quedemos en lo que en México y en Chiapas, las pasadas administraciones
gubernamentales hicieron de la política de medios; verdaderos galimatías y como
siempre privilegiando a medios y periodistas que les eran afines. Información
comprada y sugerida auto censura. Así en el gobierno federal por ejemplo y
según datos de la 4T, se erogó por este concepto (publicidad institucional) la
friolera de 10 mil millones de pesos. Esa cantidad erogada, no sería mucho si
hiciéramos un ejercicio generoso de repartición y se hubieran distribuido de
forma más equitativa. La realidad no fue así. No entraré a señalar a medios y
periodistas que en el ámbito nacional -se sabe- se llevaron la tajada de león,
pero es fácil adivinar algunos de ésos cuando ya en el gobierno del cambio que
encabeza Andrés Manuel, a diario le obsequian críticas destructivas y mordaces
sobre todo lo que hace.
Ahora en el caso local, no se necesitan
mayores abundamientos a lo que en general todos los medios y la gran mayoría de
los periodistas, vieron pasar los recursos presupuestales destinados a la
comunicación social del gobierno hacia destinos nacionales y en muy pocas manos
en el ámbito estatal. Cabe señalar que una política como tal, el gobierno de
Manuel Velasco jamás la tuvo y así como todo lo hecho en su sexenio, actúo con
puras ocurrencias haciéndole frente de modo pueril a coyunturas del momento.
Así si se trataba de informar sobre los conflictos que de todo orden bañaban la
entidad, le bastaba con comprar las primeras planas de los diarios impresos y
dejar a las redes y uno que otro medio escrito la crítica a su gobierno. Bueno
hasta en las redes sociales, también Manuel construyó desde su área de
(in)comunicación social a cargo del periodista más corrupto que haya pasado por
esa responsabilidad que ya es mucho decir, una red de “troles” que respondían
grotescamente a quienes criticaban al mozalbete, en tanto y en la misma
intensidad, aparecían nombres de usuarios inexistentes y rayando en lo estúpido
que aplaudían todo lo que el imberbe de Velasco hacía. Bueno hasta aquella
desafortunada frase en medio del conflicto magisterial de; “hemos sido
tolerantes hasta excesos criticables”. ¡Pendeco! (dixit JJ).
La dilapidación de recursos destinados
para la comunicación de las actividades gubernamentales, fue a parar a los
bolsillos de esos que sexenio tras sexenio han demostrado el nivel ético de su
ejercicio periodístico, y quienes mamaron galán con un gobierno y fueron a la
vez los primeros sicarios contratados para acendrar la crítica destructiva
contra de quien les dio de comer. Criaron cuervos y les sacaron los ojos.
Pero igual en este inicio de sexenio, se
desconoce aún si se tiene o va haber una política de comunicación. Por lo
pronto, ya muchos empezaron a atacar a su ex amo el “Güero Velasco” para
pasar lista de presente en la futura lista del gobernador en turno. Y ya
también hay, y cheque su lectura, quienes empiezan a prodigar a los nuevos
funcionarios y por supuesto al “Góber Ruti”, la mar de calificativos que harían
sonrojar a las mismísimas productoras de miel, y desde “un carisma
impresionante” hasta “con inteligencia y amor a la patria chica”, esconden sus
siempre aviesos propósitos ante su lector e incluso futuro elector. Hasta
creen. Piensan en verdad que los nuevos del gobierno del cambio; o son
estúpidos o ya de menos tontos, por lo que insisten en su bajuna estrategia de
lamebotas que tanto les ha redituado en el pasado. Con todo y etiqueta de
traidores.
Para concluir sobre un tema ya de por sí
inconcluso por su propia dinámica, no omito comentar que entre quienes nos
dedicamos a esta tarea de analizar, comentar, informar y formar opinión,
estamos a la espera de que por parte del área de Comunicación Social del gobierno
del estado, nos den señales consistentes y contundentes sobre lo que Rutilio
Escandón tiene pensado hacer para comunicarse con la sociedad chiapaneca.
Sabemos y se ha repetido hasta la saciedad, que en efecto estamos en la etapa
de la Austeridad Republicana, pero ello no quiere decir o no implica en sí, que
se tengan que recortar recursos en esta materia. Sí es entonces, que los gastos
superfluos y suntuarios como los altos sueldos y privilegios de la alta
burocracia y otros temas, dejen de gravitar en las finanzas estatales. Pero de
ahí a que se quiera esgrimir que no hay recursos para comunicar, informar,
rendir cuentas y transparentar las acciones de gobierno y el gasto en general,
es otro asunto. Y es de esperar que ya se acabaron los pagos millonarios de
publicidad gubernamental en pocos medios y también ponerle fin al tráfico de
influencias. Ya no más vehículos oficiales para periodistas ni pago con
concesiones para la compra de silencios cómplices. Esperemos pues, para bien de
todos; gobierno, medios, periodistas y sobre todo de una sociedad informada,
que en breve el gobierno de Rutilio nos diga su plan en este trascendental tema
de los gobiernos de la 4T que se precian de democráticos con plena libertad de
expresión. Así entonces; Política de medios ¿sin medios? Me queda claro.
Ya de salida
En la entrega de ayer me refería al tema
de la creación de nuevos partidos, tanto en el orden nacional como en la
entidad. En esta argumenté, que los partidos ante la nueva realidad política
del país ya no representan nada en términos programáticos y citaba ya, sobre el
fin de las ideologías. Sin embargo algunos políticos insisten en la
recomposición o quizás pensar en la reinvención de los ya existentes como el
PRI el PAN o el PRD. Pero otros en su obcecación ahora quieren conformar otros
partidos que de lograrlo, fragmentarán aún más la endeble democracia partidaria
y con ello, la posibilidad de construir verdaderos contrapesos en el país. Y en
este entorno de obnubilaciones mentales y la falta de olfato de la realidad, ya
hay quienes han empezado a generar la desbandada en los partidos. Así en lo
local tenemos que Paco Rojas el más grande activo del PAN en Chiapas, acaba de
anunciar su militancia de 32 años, al aseverar que su partido ya no representa
las causas y los principios con los que el comulgó toda su vida. El galeno
metido a político y en ambas tareas realmente exitoso, renuncia en el marco de
un proceso interno de elección de su dirigencia estatal. Ahí en esa fotografía
aparecen personajes que la verdad, son de menos impresentables para la
ciudadanía chiapaneca y supongo para la propia militancia blanquiazul. Y como
para corroborar la extinción anunciada de los partidos al menos como los
conocemos, ahí tiene la llegada del senador golpeador de mujeres Noé Castañón,
de quien dicho sea de paso no renunció al PRI sino que lo corrieron. Ahora su
llegada al partido naranja de Dante Delgado lo hace ver de cuerpo entero; la
traición es lo suyo. De la misma manera en estos momentos, el PRI estatal o lo
que queda en manos de Julián Nazar, se dispone al relevo en las dirigencias
municipales no sin antes advertirle a los traidores o los que ya no se asumen
como priistas, sí a esos que dice él se enriquecieron bajo sus siglas a las que
hoy defenestran, que no les permitirá metan las manos en el proceso. Y así por
el estilo la vida desgraciada de los partidos políticos en México, sigue su
curso inexorable rumbo a su desaparición. Al menos como se conocían antes de la
Cuarta Transformación. Y como decían por ahí en los ochentas; sí los partidos
en México no se hubieran creado, los hubiera inventado Walt Disney…// ¡Me queda
claro! Salu2.
Asociación
de Columnistas Chiapanecos A.C.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario