Segob
amplía la cobertura de tarjeta de trabajador fronterizo a El Salvador y
Honduras
Por
Isaín Mandujano
Segob amplía la
cobertura de tarjeta de trabajador fronterizo
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE (apro).-Olga Sánchez Cordero, titular de la Secretaría
de Gobernación (Segob), dio la bienvenida a unos 10 mil migrantes
centroamericanos que hasta ahora se han registrado para obtener una tarjeta de
visitante por razones humanitarias, a lo que se añadirá una nueva tarjeta de
“trabajador migrante fronterizo” que si bien antes se les daba sólo a los de
Belice y Guatemala, ahora se extenderá hacia los ciudadanos de El Salvador y
Honduras
Con ello, dijo Sánchez Cordero en Ciudad Hidalgo, se
ampliará también para que la mano de obra migrante centroamericana ayude al
desarrollo de siete estados del sur-sureste del país, donde podrán trabajar de
forma ordenada y segura.
“Queridos hermanos centroamericanos, bienvenidos a
México. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha extendido
una mano generosa ante esta emergencia humanitaria de estas caravanas y ha
aceptado el ingreso ordenado, seguro, regulado, de miles de hermanos
centroamericanos”, les dijo Sánchez Cordero ante la ovación de la multitud.
La secretaria de Gobernación agradeció la
participación en este operativo de atención a los migrantes al Instituto
Nacional de Migración (INM), al gobernador Rutilio Escandón y a la alcaldesa de
Suchiate, Sonia Eloína Hernández Aguilar, así como al alcalde de Tapachula,
Óscar Gurría.
Agregó que el presidente instruyó a aceptar el
ingreso de todos los migrantes a nuestro país, pero de forma ordenada, segura y
regulada. Y que hasta el día de hoy se han registrado 8 mil 727 adultos
migrantes y mil 827 niños, niñas y adolescentes. Lo que suma 10 mil 554
personas.
La mayoría de los registrados son de Honduras, le
siguen los salvadoreños, guatemaltecos y de Nicaragua, pero también los hay de
Haití, Brasil, Cuba y Angola. Registros que se han dado tan sólo en lo que va
del mes de enero.
Acompañada de Alejandro Encinas, Subsecretario de
Derechos Humanos de la Segob, de Tonatiuh Guillén López, comisionado del INM,
del comisionado de Protección Civil, David León y de Andrés Ramírez de la
Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), Sánchez Cordero dijo a todos
los que se han registrado que se les entregará una “tarjeta de visitante por
razones humanitarias”, lo que les ofrece la posibilidad de trabajar y obtener
un salario.
Agregó que la recepción humanitaria de la migración
centroamericana combina trabajo y desarrollo como lo ha impulsado el presidente
de México. Y este caso también propicia el mejoramiento de las ciudades
fronterizas como Ciudad Hidalgo.
“En sus campos deportivos, sus calles, sus jardines,
sus parques. Y que se hará de esta ciudad con beneficio y para el beneficio
comunitario”, añadió Sánchez Cordero.
Señaló que López Obrador ha vinculado la política
migratoria a la política de desarrollo del país con pleno respeto a los
derechos humanos de todos y cada uno de los migrantes.
Al dirigirse a la alcaldesa de Suchiate, la titular
de Gobernación aseguró que tanto el gobierno federal como el estatal darán
prioridad a la reconstrucción de escuelas. También, dijo, se equipará el centro
de salud. Aseguró que esos beneficios impactarán en la ciudad fronteriza de
Tapachula, ya que ambas localidades se han esmerado en dar cobijo a los
migrantes centroamericanos.
Explicó que la política migratoria tiene prevista la
“tarjeta de visitante como trabajador fronterizo” y de “visitante fronterizo”,
que anteriormente solo se expedían para Guatemala y Belice, pero que ahora se
extenderá la cobertura para Honduras y El Salvador, para fortalecer los
vínculos laborales del sur de México con los países vecinos y un mayor
desarrollo.
México, aseguró Sánchez Cordero, seguirá siendo
solidario con Centroamérica y las oportunidades de trabajo se extenderán a
otros estados del sur-sureste del país como Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca,
Tabasco, Campeche y Chiapas.
En el acto se presentó a Rocío García Pérez,
representante del DIF Nacional para dar seguimiento a la atención de los niños,
niñas y adolescentes migrantes, y a Alejandra Hass, presidenta del Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para dar atención a los
discapacitados.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
López
Obrador confirma reducción del 50% en gastos de publicidad oficial
Por
Arturo Rodríguez García
*Ya no más una televisión para una clase media
jodida: Jenaro Villamil
*AMLO busca armonizar medios públicos y propone a
Jenaro Villamil para encabezar coordinación
Ciudad
de México, 23 ENE (apro).-El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que
el gasto en la publicidad oficial sufrirá un recorte ya que este año sólo se
utilizarán 4 mil 200 millones de pesos, lo que significa un ajuste a la baja
del 50% respecto al gobierno de Peña Nieto.
“Se termina la subvención, ya no va a haber el
llamado chayote, se acaba el soborno a medios y a periodistas. Desde luego
tenemos que bajarle, porque era mucho, ahora sí que, se pasaban. Entonces
poquito porque es bendito”, dijo el presidente.
“Vamos a transparentar lo que tiene que ver con la
publicidad del gobierno, se autorizaron alrededor de 4 mil 200 millones de
pesos para publicidad, que significa la mitad de lo ejercido el año pasado, ese
fue un compromiso que hicimos y se está cumpliendo”, reiteró el tabasqueño.
Al presentar el Sistema Público de Radiodifusión y
Televisión, el cual será dirigido por Jenaro Villamil, el mandatario dijo que
su gobierno plantea que los medios públicos sean ordenados para mejorar la
información a la que accede la ciudadanía.
De igual forma, el mandatario aseveró que dicho
planteamiento trata de afectar a los medios concesionados ni busca competir con
ellos.
“Lo que está mal es la corrupción, emplear mal el
presupuesto, que se use de manera tendenciosa, que se dé el presupuesto a
quienes hablan bien del gobierno y no entregar apoyos a los opositores; eso es
lo que está mal”, expresó.
Ya
no más una televisión para una clase media jodida: Jenaro Villamil
Jenaro
Villamil, quien fue propuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador
para coordinar el Sistema Público de Radiodifusión y Televisión del Estado
Mexicano (SPR), afirmó que su labor va a hacer que los medios públicos ofrezcan
contenidos de utilidad y calidad.
El periodista afirmó que la coordinación se empeñará
en que el sistema de medios públicos respete a la audiencia y sirva a ellos.
“Ya no más una televisión para una clase media
jodida, que no va a salir de jodida como dijo un clásico. De eso se trata, de
hacer un sistema realmente articulado”, dijo Villamil en conferencia de prensa.
Detalló que no se plantea que dichos medios imiten
el esquema privado, sino que lleguen a toda la ciudadanía y que puedan
participar de ellos.
“La idea es crear una armonía entre los medios
públicos del Estado mexicano. Que sean realmente medios públicos”, puntualizó.
“Cuantas cosas se pudieron ahorrar
en esta tragedia de Hidalgo si los medios públicos realmente hubieran llegado a
las comunidades para advertirles los riesgos del huachicol, por poner un
ejemplo”, señaló.
El
cargo de Villamil tiene que ser sometido a ratificación del Congreso.
AMLO
busca armonizar medios públicos y propone a Jenaro Villamil para encabezar
coordinación
El
presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que implementará un plan de
rediseño en los medios de comunicación propiedad del Estado Mexicano, a fin de
coordinar y armonizar sus operaciones.
Para ello, el mandatario expuso que activará el
Sistema Público de Radiodifusión y Televisión del Estado Mexicano (SPR), en el
que propondrá al Senado, se apruebe como titular al periodista Jenaro Villamil.
El planteamiento de López Obrador consiste en que
los diferentes medios de comunicación públicos cuenten con una política de
comunicación que sirva al derecho a la información, por lo que garantizó “una
orientación editorial que tenga como propósito informar con objetividad,
profesionalismo, independencia”, pues aun siendo del Estado, dijo, no habrá
injerencia del gobierno en sus contenidos.
En su conferencia de prensa matutina, López Obrador
presentó como sus propuestas para encabezar el Canal 22 a Armando Casas; Radio
Educación, a Gabriel Sosa Plata; el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), a
Aleida Calleja y, para Televisión Educativa, a Lydia Camacho.
Además, anunció a Sanjuana Martínez para Notimex;
Rodolfo González, para Radio, Televisión y Cinematografía (RTC); Fernando Coca,
como titular del Canal 14 y, finalmente, al actual senador José Antonio Álvarez
Lima, como director del Canal 11, del Instituto Politécnico Nacional, cargo que
se retrasará hasta que tramite su licencia en la Cámara alta.
La coordinación sobre los diferentes medios públicos
recaerá sobre Jenaro Villamil, quien se comprometió a ofrecer contenidos de
calidad, reiteró el objetivo de armonizar los diferentes espacios, en los que
evitarán imitar los modelos de los medios comerciales y defenderán el derecho a
la información.
“Cada medio tiene su historia, su autonomía, su
perfil e identidad. Se buscará una coordinación plena, que respete los derechos
de las audiencias y construya un nuevo modelo, que le apueste a la inteligencia
de las audiencias”, expuso Villamil.
Por su parte, el presidente López Obrador, recordó
que los países democráticos cuentan con medios públicos que son autónomos e
independientes.
Conforme a las disposiciones vigentes, el SPR, así
como la agencia de noticias del Estado, Notimex, gozan de autonomía y sus
titulares son definidos por el Senado de la República. Además, cuentan con una
normatividad específica. En la conferencia de prensa no se detalló si dicha
normatividad se someterá a alguna reforma para aterrizar el anuncio realizado
hoy.
Jenaro Villamil es periodista con tres décadas de
trayectoria ha sido reportero de La Jornada, El Financiero y en los últimos
años del semanario Proceso especializado en política, actividad legislativa y,
señaladamente, medios de comunicación; es autor de diferentes libros y encabeza
el sitio de contenidos digitales, Villamil Informa, que además, cuenta con un
programa radiofónico en la Cadena Rasa.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Panorama
sombrío envuelve a la UNACH ante la
amenaza de huelga
*A falta de acuerdos, rompe diálogo el
Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Unach
Beristáin Javier
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-A falta de acuerdos y sensibilidad política
con las autoridades que representan a la Universidad Autónoma de Chiapas,
el Sindicato de Trabajadores Administrativos (STAUNACH), que lidera el Lic en
Contaduría Pública, Pedro Jiménez Pérez, rompe diálogo de las negociaciones, lo
que conlleva a un estallamiento a huelga el próximo 31 de enero.
El líder del Sindicato de Trabajadores
Administrativos de la Universidad Autónoma de Chiapas, este miércoles,
determinó, abandonar la mesa de negociaciones que iniciara el pasado 21 de
enero en el auditorio dr. Manuel Velasco Suárez y que inaugurara el rector
Carlos F Natarén Nandayapa.
Debido a la falta de sensibilidad y por carencia del
oficio propio que conducen a buenos acuerdos y la carencia de seriedad, por
parte de María Eugenia Culebro Mandujano, secretaria general del Alma Mater y
representante del rector, dejó en penumbras y con posibilidad de estallamiento
de huelga de los 1 mil 374 trabajadores administrativos de la UNACH.
El dirigente sindical, puntualizó ser
respetuoso tolerante, institucional, sin embargo, precisó que no se desea
respetar los acuerdos pactados e incluso no se ha iniciado la revisión
contractual, teniendo un nulo avance.
Los logros, más no canonjías que se obtuvieron en lo
que va en los 40 años de la vida sindical, dijo el líder, no es negociable;
porque no dejará que se lastime la economía de los agremiados, agregando que su
deber y su quehacer como dirigente sindical es defender al gremio.
Puntualiza que es una decisión equivocada el
lacerar los bolsillos de los trabajadores para aligerar la deuda de la
UNACH, lo que deben de hacer es buscar otras alternativas.
Sentencia que a falta de seriedad e incapacidad por
parte de María Eugenia Culebro Mandujano, secretaria general de la UNACH, el
STAUNACH, no acepta que continúe al frente de las negociaciones debido a
que demuestran lo contrario a lo vertido al inicio de la apertura de las
negociaciones.
De no haber entendimiento entre las partes, el
próximo 31 de enero estallaría la huelga, con lo cual Chiapas sumará un nuevo
conflicto y que necesariamente el gobernador Rutilio Escandón se verá en la
necesidad de negociar ante la incapacidad negociadora mostrada por las
autoridades universitarias.Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
EZLN, su
desencuentro con AMLO y su divorcio con la izquierda europea
Por
Marco Appel
Bruselas, Bélgica, 23
ENE (apro).-A pesar de que la lucha de 25 años del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) ha dejado logros a esa organización guerrillera, su
confrontación con el presidente Andrés Manuel López Obrador avivó su
desencuentro con sectores de la izquierda europea que fueron sus aliados.
La consecuencia de que las corrientes
tradicionales de la izquierda europea vean con entusiasmo al gobierno de López
Obrador, es que los zapatistas se han quedado sólo con el apoyo de los
minoritarios grupos antisistema, lo que podría reducir su influencia
internacional.
Esto es parte del análisis que hace el
sociólogo Bernard Duterme, director del Centro Tricontinental (CETRI), un
instituto belga que desde 1976 estudia la situación de los países en
desarrollo.
En entrevista con Apro, el investigador y autor del libro
“Zapatismo: la rebelión que persiste”, considera que el interés en torno al
EZLN permanece en Europa, pero no tan fuerte como cuando se levantó en armas.
“Todavía
existe una red de organizaciones y grupos europeos interesados en lo que pasa
en Chiapas, pero sin el mismo vigor que tuvo en los años 90 y 2000, después de
la marcha zapatista al Distrito Federal en 2001”, expone el también autor de
numerosos ensayos sobre el movimiento guerrillero que irrumpió el 1 de enero de
1994 en Chiapas.
Duterme es uno de los investigadores
europeos que mejor conoce el movimiento zapatista y sus lazos con Europa.
En 1991 entró a trabajar con la ONG
belga Entraide et Fraternité (Ayuda y Fraternidad), que pertenece hasta la
fecha a la plataforma europea Cooperación Internacional para el Desarrollo y la
Solidaridad (CIDSE), que agrupa ONG católicas de izquierda relacionadas con la
Diócesis de San Cristóbal de las Casas.
Esas organizaciones brindaban aporte
financiero a ONG mexicanas con proyectos comunitarios en la zona de San
Cristóbal de las Casas. Tal fue el caso, recuerda Duterme, de la organización
Desarrollo Económico y Social de los Mexicanos Indígenas (DESMI) –a la que se
otorgaban 10 mil dólares anuales–, o el Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas.
Tales fondos provenían de las
donaciones de los feligreses y del presupuesto para apoyar el desarrollo de
otros países que destina el gobierno de Bélgica.
La plataforma también colaboró en el
financiamiento de la Comisión Nacional de Intermediación (CONAI), que fundó el
obispo Samuel Ruiz y que de enero de 1994 a junio de 1998 medió el diálogo de
paz entre el EZLN y los gobiernos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari
y Ernesto Zedillo.
***
Duterme estima que el factor decisivo en la pérdida de
seguidores europeos del EZLN es la división y confrontación que genera entre
los sectores izquierdistas los diferentes posicionamientos de sus pares
latinoamericanos.
En los primeros años de su existencia,
el EZLN contó con la afinidad del conjunto de las vertientes de la izquierda
europea, desde la socialdemocracia hasta los colectivos anarquistas.
Pero desde hace algunos años –advierte
el investigador belga–, una parte se ha inclinado a favor de la izquierda
institucional que en algunos países latinoamericanos ha llegado al gobierno, y
otra con los movimientos sociales de izquierda, como los indigenistas o
medioambientales, críticos de esos gobiernos.
Estos dos polos han terminado por enfrentarse.
“Muchos de estos gobiernos de izquierda –explica Duterme–
aplicaron políticas extractivistas (explotación intensa de los recursos
naturales), a las que se han opuesto otros grupos de izquierda. En Ecuador, por
ejemplo, organizaciones europeas apoyaron las luchas de las comunidades
indígenas que protestaban contra el gobierno izquierdista de Rafael Correa
(2007-2017), al que acusaban de presidencialista y predador”.
Y ese mismo conflicto, apunta Duterme,
sucedió durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil o con
el actual régimen de Evo Morales en Bolivia, y reaparece ahora con el gobierno
de López Obrador, que ha encontrado la oposición del EZLN y su entorno a
proyectos como el del Tren Maya.
El miércoles 16 cerca de 700
intelectuales y activistas nacionales y extranjeros –muchos europeos—firmaron
una carta de apoyo al EZLN y a su rechazo al Tren Maya.
Duterme explica que la consecuencia de
esa división interna de la izquierda ha sido que, actualmente, en Europa el
zapatismo es más popular “en los círculos libertarios y autónomos” que en la
izquierda tradicional.
“Hay muchos simpatizantes zapatistas
europeos que no son anarquistas. Pero la tendencia es que el zapatismo recibe
más respaldo de sectores anarquistas, que son muy críticos respecto al Estado y
los actores políticos tradicionales y sus sistemas verticales de poder”.
Se le comenta a Duterme que esta
situación no parece favorecer el peso internacional de los zapatistas, y se le
pregunta si la capacidad de estos grupos para ejercer presión a favor del EZLN
es la misma que en el pasado.
“Es difícil responder. Es cierto que
el conflicto abierto con el gobierno de López Obrador los aleja de los círculos
que ponen mucha esperanza en éste. En una parte significativa de la izquierda
europea fue muy buena noticia la elección de AMLO. Diez años después de que
ocurriera en otros países latinoamericanos, por fin en México fue electo un
presidente con un proyecto de izquierda neodesarrollista que tiene por objetivo
modernizar el país a través de una fuerte inversión estatal y la realización de
megaproyectos”.
El académico belga refiere que el
zapatismo no es un tema central en México, y menos en Europa. Comenta que
cuando lo invitan a dar conferencias en Francia o en Bélgica, se da cuenta que
gran parte de los asistentes, muchos jóvenes, no conocen el tema.
“En los años 90, muchos jóvenes se
interesaron por la política gracias al zapatismo”, señala Duterme, quien
refiere que el grupo guerrillero “tuvo un papel importante sobre toda una
generación, para la que fue una fuente de inspiración”.
Actualmente –puntualiza Duterme–, la
red de aliados europeos del zapatismo se conforma de colectivos “minoritarios,
marginales, y con dificultad para influir políticamente”.
El sociólogo belga, sin embargo,
precisa que, “si mañana hay un problema en Chiapas” que involucre al EZLN,
“probablemente habrá una nueva movilización europea con cierto poder de
influencia, por ejemplo, en el Parlamento Europeo”.
***
Este corresponsal contactó a algunas de las ONG europeas que
desde el principio apoyaron al EZLN o al entorno de organizaciones afines, y
que incluso podían enviar activistas a zonas zapatistas para realizar distintas
actividades de apoyo.
El Colectivo de Solidaridad con la
Rebelión Zapatista, que estaba basado en Barcelona y dirigido por Iñaki García,
se disolvió en 2009 luego de que el EZLN declarara que dicha organización había
perdido su confianza, según anunció el mismo colectivo.
El colectivo tuvo una participación
destacada en la creación y el trabajo de la Comisión Civil Internacional de
Observación por los Derechos Humanos, cuyo vocero fue García. La comisión
realizó varios viajes a Chiapas, el primero en 1998 a raíz de la masacre de 45
indígenas en Acteal.
García declinó hacer cualquier comentario.
La asociación italiana Ya Basta! se comprometió a hablar
con Apro, pero no lo había hecho hasta este martes 22.
Ya Basta! estuvo vinculada en algún momento con los llamados
Monos Blancos, un colectivo ya desaparecido de activistas que se vestían con
overoles de ese color y actuaron como servicio de seguridad del EZLN en su
marcha a la Ciudad de México.
El Colectivo de Solidaridad con los
Pueblos de Chiapas en Lucha –un colectivo de corte anarquista con sede en París
y muy activo hasta la fecha— no respondió a la solicitud escrita de entrevista.
La alemana CAREA respondió, a través
de una de sus integrantes, que no es un “colectivo de solidaridad con el
zapatismo”. Puntualizó que trabaja con el Centro de Derechos Humanos Fray
Bartolomé de las Casas, al que envía activistas para apoyar a las comunidades
indígenas de Chiapas, pero que no todas son zapatistas.
Aunque discretas, y en menor
intensidad, estas y otras agrupaciones guardan vivo el interés europeo por el
conflicto en el estado sureño mexicano.
Desde una perspectiva sociológica,
afirma Duterme, el zapatismo plantea un caso extraordinario de perseverancia.
El citado libro Zapatismo: la rebelión
que persiste, publicado por el CETRI en 2014, exponía que una de las
originalidades del EZLN era su durabilidad como actor importante de la vida
socio-política de México.
El volumen ya identificaba los
elementos conflictivos que terminaron por provocar la más reciente diferencia
entre el EZLN y el nuevo gobierno.
“La viabilidad de tal experiencia
profundamente emancipadora, y radicalmente democrática, es cuestionada.
Fragmentación política de las regiones indígenas, estrategias de
contrainsurgencia y asistencialismo gubernamental, penetración de las
trasnacionales de la industria extractiva, turística, agroexportadora… la
adversidad del contexto es tangible. Así como los límites internos de la
rebelión, cuyas lógicas de acción, sociales y políticas, pueden converger o
chocar”.
Duterme reitera en la entrevista el
estado de vulnerabilidad social, política y militar que enfrenta el EZLN. Su
régimen de autonomía, afirma, es bastante frágil, además de que la guerrilla
“sufre de un aislamiento político bastante fuerte que se percibe estos días a
través de todas las críticas que recibe de varios sectores mexicanos”.
Explica que tras el incumplimiento de
los Acuerdos de San Andrés Larráinzar de derechos indígenas que el gobierno de
Zedillo firmó en 1996, y el fracaso de sus múltiples intentos de articularse
con otros sectores de la izquierda mexicana, hace 15 años los zapatistas
decidieron atrincherarse y construir ellos mismos una opción de cambio en las
regiones bajo su influencia.
Para Duterme, el EZLN logró
desarrollar sistemas educativos, sanitarios y económicos alternativos, pero
frágiles y dependientes de apoyos externos, que son inestables.
“Es muy difícil construir un sistema
anticapitalista en un mundo capitalista”, comenta Duterme, que pone como
ejemplo el hecho de que el café que producen los zapatistas lo tienen que
exportar y vender entre las redes de solidaridad internacional.
El zapatismo, dice, “siguen esta
dinámica, construir el otro mundo que quieren; un modelo de desarrollo
anticapitalista, más solidario, más justo y respetuoso de la naturaleza, pero
sólo en su región. Se dieron cuenta que no había que esperar una ruptura de
modelo a nivel nacional”.
Prosigue: “Es la crítica que hacen al
nuevo gobierno, que ese cambio no está en su proyecto político. López Obrador
es muy diferente a los últimos presidentes, pero según los zapatistas, no va
más allá de una crítica superficial del neoliberalismo.
“Nunca voy a idealizar el proyecto
zapatista: su dinámica ha dado logros y es interesante, pero muy vulnerable y
confrontada a un contexto actual muy difícil”, concluye Duterme.Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Ayuntamiento
de Tuxtla continúa reduciendo la deuda heredada
*El edil capitalino, destacó que el
estimado de la deuda ascendía los dos mil millones de pesos
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-El presidente de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales
Vázquez, destacó que aunque la deuda del Ayuntamiento capitalino está estimada
en 2 mil millones de pesos, con el saneamiento financiero impulsado desde su
arribo a la administración se ha disminuido sustancialmente.
Carlos Morales Vázquez, resaltó que,
entre los importantes avances en la limpieza de finanzas del Ayuntamiento se
encuentran los logrados con CONAGUA, deuda que disminuyó de forma puntual 330
millones de pesos y la deuda con Comisión Federal de Electricidad (CFE) se
liquidó y ahora se mantiene un pago al día con la misma, lo que permitió el
restablecimiento del servicio y sin contratiempos.
Asimismo, Carlos Morales Vázquez
apuntó que la deuda con la empresa recolectora de basura Veolia (PROACTIVA) se
redujo, mediante Convenio Modificatorio al Contrato de Servicios, con una quita
de 136 millones de pesos a 196 millones de pesos, la cual se pagará en dos años
con una calendarización de pagos de deuda y servicios brindados, además de
dejar sin aplicación la cláusula que establecía una sanción de más de un millón
de pesos en caso de rescindir contrato.
“En el caso Veolia (PROACTIVA)
mejoramos el servicio mediante un Convenio Modificatorio en la deuda y la
relación contractual, la cual dejó una deuda mucho menor a la que se tenía,
porque hubo una quita debido a las argumentaciones que se presentaron de 136
millones de pesos. Por ello, la deuda quedó en 196 millones de pesos y se
hizo un calendario de pagos para el transcurso de los dos años venideros. Antes
de que termine el trienio estará pagada esa deuda que heredamos de admiraciones
anteriores”.
“Hoy con el Convenio Modificatorio,
esa cláusula queda prácticamente y jurídicamente sin validez y hoy podemos
exigir a la empresa un mayor cumplimiento, pero para poder exigir, el
ayuntamiento también tiene que cumplir pagando esa deuda con la empresa”.
Carlos Morales aseveró que, aunque ya
se está normalizando la relación de gastos con ingresos del año 2019, la
economía del Ayuntamiento aún tiene dificultades por rezagos, pero se trabaja
arduamente para tener resultados positivos lo antes posible, los cuales se
están viendo reflejados en mejoramiento de servicios públicos.
“Todo lo anterior para tener una
solvencia económica y un buen proceso de manejo de recursos que nos
permitan ir avanzando en la atención de los servicios en la ciudad, que tienen
que ver con el agua potable, atención de alcantarillas, rejas, calles con mucho
deterioro, alumbrado público, imagen urbana, limpieza, desrame de árboles, todo
lo que tiene que ver con la prestación de los servicios municipales” finalizó.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Con
el respaldo de Trump, Juan Guaidó se proclama presidente de Venezuela; Maduro
rompe con EU
Por Marjuli Matheus
*México mantiene su reconocimiento a Nicolás Maduro
como presidente de Venezuela
Caracas,
Ven., 23 ENE.-El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó,
se juramentó como presidente de la República de forma interina. El acto lo
realizó en Caracas ante una multitud que atendió el llamado de protesta que
hiciera días antes.
“Hoy, 23 de enero de 2019, en mi condición de
presidente de la Asamblea Nacional basado en la Constitución… juro asumir
formalmente las competencias del Ejecutivo nacional como presidente encargado
de Venezuela”, dijo Guaidó ante miles de personas congregadas en el sector El
Rosal de Caracas.
Antes de mencionar estas palabras, el público
aclamaba la juramentación y, tras oírlas, los asistentes auparon con euforia al
nuevo presidente interino. Con este acto virtualmente Nicolás Maduro ya no
podría ejercer la presidencia.
La reacción internacional fue casi inmediata.
Estados Unidos reconoció a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Brasil, Canadá, Perú, Paraguay, Ecuador, Chile, Costa Rica y Colombia hicieron
lo propio. La Organización de Estados Americanos también lo reconoció como
“presidente encargado”.
Por su parte el gobierno de Andrés Manuel López
Obrador mantiene su posición respecto a Venezuela y sigue reconociendo a Maduro
como presidente.
Ofrece amnistía a
militares
Guaidó
señaló que, al contar con el apoyo popular y el respaldo internacional, sólo
falta que la fuerza militar venezolana se una a la solicitud que el Parlamento
demanda de “cese de la usurpación de la presidencia por parte de Maduro,
convocar un gobierno interino y realizar elecciones libres”. Por lo que hizo un
nuevo llamado a los militares y les prometió amnistía a los que se rindan y
apoyen la salida de Maduro.
La Ley de Amnistía para militares fue aprobada por
la Asamblea Nacional, de mayoría opositora, como una estrategia para lograr el
apoyo militar en la transición. El nuevo presidente interino aseguró que mañana
distribuirá la Ley para que cada ciudadano se la haga llegar los soldados.
A los nueve puntos de concentración en Caracas
comenzaron a llegar manifestantes muy temprano. En algunos lugares fueron
reprimidos por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la policía militar
Guardia Nacional (GN).
En el interior del país también se registró una
masiva movilización de apoyo a Guaidó en respuesta a esta convocatoria.
Igualmente, se presentaron actos de represión de la fuerza pública contra los
manifestantes. Un número indeterminado de heridos ha sido reportado en
diferentes puntos del país sudamericano.
El martes anterior se presentó la segunda noche de
protestas espontáneas en sectores populares de Caracas y de otros estados de Venezuela,
tras el alzamiento militar de un grupo de soldados que tomó por asalto el
comando antimotín ubicado en Cotiza al noroeste de la capital la madrugada del
lunes.
En las manifestaciones del martes en la noche
resultaron asesinadas dos personas, una de ellas un menor de edad de 16 años
que participaba en las protestas y recibió un tiro en el abdomen.
La segunda víctima fue una mujer que también recibió
un disparo, pero fuentes policiales indican que no participaba en la
manifestación y su muerte no ha sido vinculada a las protestas.
Convoca a vigilia en
Miraflores
Mientras
Guaidó se juramentaba, el gobierno de Maduro realizaba su propia manifestación
para reiterar su liderazgo. La vocería estuvo a cargo de Diosdado Cabello,
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), órgano convocado por
Maduro y desconocido por la oposición y parte de la comunidad internacional.
Cabello llamó a sus seguidores a mantenerse en
vigilia frente al Palacio de Miraflores, sede presidencial. “Hoy los lacayos
del imperio dicen que hasta hoy es presidente Nicolás Maduro, ¿por quién votó
este pueblo que está aquí? ¿Quién es nuestro presidente? Vénganse pa’
Miraflores que aquí los esperamos”, expresó ante la multitud que apoya a
Maduro.
El presidente de la ANC hizo un llamado a la calma a
sus seguidores. “Algunos compañeros se ponen nerviosos, no nos angustiemos (…)
Aquí en Venezuela manda el pueblo bolivariano, el pueblo chavista (…) no nos
importa lo que diga el imperio o la Unión Europea”, dijo.
Maduro rompe relaciones
con Estados Unidos
Más
tarde, el propio Nicolás Maduro se dirigió a los manifestantes. “Sólo el pueblo
pone, sólo el pueblo quita… No al golpismo, no al intervencionismo, no al
imperialismo”, exclamó.
Desestimó las acciones en su contra a las que
califica como un “golpe de Estado”. Culpó al “imperio norteamericano” de estar
detrás de un plan en para deponerlo. “El imperio gringo ha activado muchos
planes contra la revolución bolivariana del siglo XXI… Aquí no se rinde nadie,
aquí no se raja nadie…. Aquí vamos a la victoria del futuro”, aseguró.
Luego anunció la ruptura total de relaciones
diplomáticas con Estados Unidos y dio un plazo de 72 horas para que los
diplomáticos de ese país abandonen Venezuela.
México
mantiene su reconocimiento a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela
En
la Ciudad de México, el gobierno de México sigue analizando la situación de
Venezuela, donde la crisis política se agudizó a partir de un presunto intento
golpista y el apoyo del gobierno estadunidense a la oposición al régimen de
Nicolás Maduro.
El vocero del presidente, Jesús Ramírez Cuevas,
informó lo anterior a través de su cuenta de Twitter, además de asentar que se
mantiene las relaciones diplomáticas con dicho país y su gobierno.
“El gobierno mexicano analiza la situación en
Venezuela. Hasta el momento no hay ningún cambio en sus relaciones diplomáticas
con ese país ni con su gobierno”, escribió.
La precisión dada esta tarde por el vocero
presidencial mantiene la postura asumida desde que el pasado 10 de enero,
cuando Maduro inició su segundo periodo de gobierno, lo que motivó una
intensificación de las acciones de la oposición venezolana, así como la condena
de diferentes países integrados, tanto en el Grupo de Lima como en la
Organización de Estados Americanos.
En dichos pronunciamientos, el Estado mexicano se ha
mantenido al margen y el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reivindicado
que su política exterior se orienta por los principios de no intervención
y libre determinación de los pueblos, por lo que no opinaría sobre las
condiciones de la más reciente elección de su homólogo venezolano, Nicolás El
pasado martes, una acción encabezada por militares promoviendo la renuncia del
presidente Maduro fue desactivada y el gobierno acusó un intento de golpe
militar orquestado por Estados Unidos.
El diferendo creció luego de que el vicepresidente
estadunidense, Mike Pence, emitiera un mensaje en su cuenta en Twitter,
apoyando a la oposición venezolana y pronunciándose por la restauración de la
democracia.
La postura fijada esta tarde por el vocero
presidencial Jesús Ramírez Cuevas es la primera que en este contexto se emite
por el gobierno mexicano en relación al conflicto venezolano, pues el
canciller, Marcelo Ebrard Casaubón, no ha tenido posición pública al respecto.
Maduro.Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
CIOAC
exige a AMLO auditar a organizaciones campesinas
Ciudad
de México, 23 ENE.-Federico Ovalle Vaquera, Secretario General de la CIOAC,
exigió al Presidente Andrés Manuel López Obrador dejar de calificar a todas las
organizaciones campesinas de “corruptas” y lo retó a iniciar los procesos de
auditoría e investigación contra de aquellas en las que tenga pruebas de actos
de corrupción.
Lo emplazó a que en 15 días o a más tardar en un mes
de nombres de organizaciones y liderazgos involucrados en dichos ilícitos e
incluso lo conminó a encaminar dicha auditoría a la Central Independiente de
Obreros Agrícolas y Campesinos pues esta agrupación no tiene temor de ser
investigada.
Sin embargo dejó en claro de que al no encontrar
indicio alguno de corrupción al interior de la CIOAC, el Jefe del Ejecutivo o
cualquier funcionario del Gobierno Federal “dejen de hacer señalamientos
infundados, falsos y propagandísticos pues nosotros no estamos en esas
“pendejadas” como otras organizaciones.
En el marco de la reunión nacional de dirigentes
para celebrar el 56 aniversario de la fundación de la CIOAC, Federico Ovalle
Vaquera dejó en claro de que la auditoría y la demostración de quienes estén
incurriendo en actos de corrupción es un reto, una propuesta respetuosa al
Presidente de la República para que “dejen de hacerle al cuento de que todos
somos iguales cuando la CIOAC está a otro nivel”.
Además enfatizó que la CIOAC se mantiene y se
mantendrá independiente de gobiernos, partidos políticos y del dinero no es una
organización como muchas otras con líderes “balines, aplaudidoras, tapaderas
del gobierno federal como las que se agrupan en el Movimiento Siglo XXI o las
que durante años fueron filiales del PRI”.
En su discurso en el que habló de los retos que
existen para la actual administración dijo que existen coincidencias con el
Presidente de la República como es el caso del combate a la corrupción de ahí
que también sea exigible conocer nombres y etapas de procedimientos judiciales
así como viabilidad de encarcelamiento en contra de los “huachicoleros de
cuello blanco” porque no se vale nada más decir que “todo el mundo es
corrupto”.
En este mismo orden de ideas pero vinculado al
ejercicio presupuestal 2019 tendiente al campo mexicano consideró el líder de
la CIOAC que si de verdad se quería acabar con la corrupción se debió quitar el
subsidio gubernamental a las empresas agro alimentarias nacionales e
internacionales como son Bachoco, Bimbo, Gruma, Monsanto, e incluso Televisa,
TV Azteca y sector minero.
Otro foco de infección en corrupción, dijo, es el
rubro de vivienda rural y urbana al grado de que existen 10 millones de casas
habitación asignadas, pagadas y
abandonadas que ya son “nido de ratas” junto con los institutos de
vivienda que si han permitido la corrupción luego entonces urge una
reingeniería en la Materia y la reasignación de estos bienes inmuebles
olvidados a quienes verdaderamente los necesitan.
Federico Ovalle Vaquera quien expuso abiertamente
coincidencias y diferencias con el gobierno emanado de MORENA también de la
decisión de apoyar desde el gobierno a los productores de manera directa y
calificó de “mentira” el argumento de que actualmente el apoyo no llega al
productor ya que, sostuvo, “la mayoría de los recursos que llegan al campo
están bancarizados, se entregan cheques a representantes de grupo o se trabaja
el esquema de especie para asuntos relacionados a la vivienda.
De tal suerte que decir lo contrario es “propaganda
barata”, por ello es momento de impulsar a los verdaderos productores del medio
rural pero lamentablemente vemos que este gobierno q7ue se dice de izquierda
canceló programas sociales para convertirlos en subsidios para empresas como
Nestle cuando ello es “un error garrafal”.
Los programas sociales con los que dice contar la
Administración Federal son a todas luces asistencialistas, véanse los
destinados a jóvenes y adultos mayores, tienen una tendencia político electoral
para el control de procesos personas o grupos lo que demuestra que no existe
ninguna visión de “izquierda”.
Lamentablemente, alertó Federico Ovalle Vaquera,
estos programas sociales son recursos en transferencia monetaria, “dinero
regalado, no para invertir, no para producir y si para generar aplausos, votos
y malas mañas que es igual a una política clientelar” cuando lo más sano
hubiera sido garantizar una reforma fiscal capaz de provocar el crecimiento
económico del país.
Aunado a lo anterior la otra divergencia el
Presidente López Obrador olvidó la existencia de conflictos agrarios en el país
mismos que siguen generando tensión y muertos más ahora con la reforma
energética donde el daño colateral es la depredación al medio ambiente y en el
mismo orden de ideas está el abandono de los 5 millones de jornaleros agrícolas
ya que su programa asistencial en la materia por parte de la Secretaría del
Trabajo no alcanza para atender dicha problemática.
Por todo el panorama antes citado y debido a que la
CIOAC si hará valer su derecho constitucional para ser escuchada es que,
Federico Ovalle, anunció una primera movilización, en todo el país, el 5 de
febrero, con motivo del Día de la Constitución y será en todas las oficinas de
los súper delegados designados por el actual gobierno federal para reclamar un
trato digno.
También para el 30 de enero CIOAC junto con el
Frente Auténtico del Campo llevará a cabo una gran movilización en el estado de
Chiapas para exigir el esclarecimiento del asesinato del líder campesino Luis
Hernández Cruz registrado el 4 de mayo de 2017 con el aval del entonces
Gobernador Manuel Velasco Coello.
En reserva quedará designar la fecha de la
movilización nacional para la toma de SEDATU y FONHAPO en demanda del pago de
vivienda correspondiente al ejercicio presupuestal 2018 para el estado de
Morelos donde se adeudan 6 millones de pesos mismos que fueron desviados por
funcionarios de estas dependencias en la pasada administración tal como sucedió
con los 56 millones de pesos que quedaron a deber e Veracruz para el mismo fin.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Avanza
UNICACH en Subsedes Regionales
*Entregan
campos clínicos a 69 estudiantes de la licenciatura en Enfermería en Acapetahua
*Agradece
regionalización en asignación de campos clínicos, alumnos se benefician con
ello
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-Como parte de su proceso de formación profesional, 69
alumnos de la licenciatura en Enfermería de la Subsede Acapetahua de la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) recibieron campos clínicos
para la realización de su servicio social en diversas clínicas y hospitales de
la Secretaría de Salud del Estado de Chiapas.
Desde el 2014, la UNICACH forma a través de la
Subsede Acapetahua profesionales en Enfermería altamente competentes, que
contribuyen a la atención de la salud en dicha región, señaló el rector,
Rodolfo Calvo Fonseca.
Los estudiantes que recibieron campos clínicos
corresponden a la segunda generación de la licenciatura en Enfermería y
prestarán sus servicios profesionales en hospitales, clínicas y centros de
salud de las jurisdicciones sanitarias número III, VII, VIII y X, de esta
manera fortalecen su formación profesional y se vinculan con el entorno en
donde se desempeñarán laboralmente.
El coordinador de la Subsede Acapetahua, Irving Omar
de los Santos agradeció la disposición y apoyo de las autoridades de la
Secretaría de Salud del Estado de Chiapas, para regionalizar los campos
clínicos, lo que contribuye a la economía familiar de los estudiantes, pues los
sitios en donde prestarán su servicio social son cercanos a su hogar.
Actualmente en la Subsede Acapetahua estudian más de
250 jóvenes la licenciatura en Enfermería, cuya duración es de nueve semestres
y es una de las carreras cuya tasa de ocupación al egresar es alta. Además de
Enfermería la UNICACH ofrece la Ingeniería en Agroalimentos. Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
PRI
en Chiapas defiende financiamiento justo a partidos políticos para el ejercicio
fiscal 2019
Tuxtla Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-El PRI en Chiapas presentó oportunamente un
juicio de inconformidad en contra del acuerdo IEPC/CJ-A/001/2019 de fecha 15 de
enero de 2019, por el que se fija el monto y distribución del financiamiento
público para el ejercicio fiscal 2019, y ahora estamos atentos a lo que
resuelva el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas, sostuvo Genaro Morales
Avendaño, representante propietario del partido ante el Instituto de Elecciones
y Participación Ciudadana.
Reconoció que el órgano electoral está facultado
para emitir un acuerdo, correspondiente a la distribución y el monto del
financiamiento público a partidos políticos, pero en el caso impugnado hay una
indebida aplicación para calcular los montos de dicho financiamiento.
El órgano electoral fundamenta que se determinó con
base en las disposiciones del Código Electoral, aplicando la fracción VIII del
artículo 52 del Código de Elecciones, que prevé que en ciertas situaciones, el
financiamiento público a partidos políticos se podrá determinar tomando como
parámetro el 30% de la Unidad de Medida de Actualización UMA.
Pero en el juicio de nulidad que presentamos como
partido, razonamos como agravio la inconstitucionalidad, y que el
financiamiento a partidos políticos se aplique con base en la fórmula del 65%
de la UMA y no por el 45 por ciento como tomó la autoridad electoral.
En tanto, dijo que hay una situación compleja con
relación al financiamiento de los partidos políticos en Chiapas, porque no hay
que olvidar que en 2018 el IEPC entregó de manera incompleta los recursos
públicos, y pareciera que la historia se repite, al hacer la aplicación de
manera incorrecta.
La propia autoridad electoral reconoce que adeuda 19
millones 837 mil pesos, del ejercicio fiscal 2018.
Esperamos que la autoridad jurisdiccional resuelva a favor, sobre todo que tenemos un requerimiento del INE, por conducto del IEPC, de 7 millones de pesos, derivado del proceso electoral ordinario 2014-2015.
Esperamos que la autoridad jurisdiccional resuelva a favor, sobre todo que tenemos un requerimiento del INE, por conducto del IEPC, de 7 millones de pesos, derivado del proceso electoral ordinario 2014-2015.
Ante la realidad de que ellos nos deben y que, a la
vez, nosotros les debemos, pedimos que haya equilibrio y que hay que garantizar
el funcionamiento de los partidos políticos para que puedan cumplir con sus
tareas, puntualizó.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Secretaría
de Economía de Tuxtla capacita a jóvenes emprendedores
*Con el apoyo del INCUBO de la UNACH,
más de 30 emprendedores se capacitaron para impulsar su propio negocio
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-Para brindar las herramientas necesarias,
capacitación y asesoría en la implementación de nuevos negocios, el
Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, a través de la Secretaría de Economía
Municipal y la Dirección de Fomento Económico en coordinación con la
Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), impartió el curso “Desarrollando mi
modelo de negocios bajo el Modelo CANVAS” para emprendedores.
En este sentido, desde las
instalaciones de la Secretaría de Economía, más de 30 emprendedores, se
capacitaron para fortalecer las PiMyME’s y tener la capacidad de elaborar su
plan de negocios, corrida financiera, rentabilidad y las oportunidades de
crecimiento que a futuro pueda brindar su negocio.
Asimismo, es importante destacar que
el curso fue impartido por capacitadores de la Unidad Incubadora de Negocios
(INCUBO) de la de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), quienes
brindaron las herramientas para que los emprendedores salieran preparados para
la creación de sus negocios.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
Inició
el Foro “Desafíos de la Investigación y
el Posgrado: La UNACH en el contexto de la internacionalización”
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-Solo las universidades públicas estatales generan el
conocimiento especializado y específico para los problemas de una región, por
lo que nuestras aportaciones como institución son de gran importancia para la
entidad, afirmó el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos F.
Natarén Nandayapa.
Durante la inauguración del Foro
“Desafíos de la Investigación y el Posgrado: La UNACH en el contexto de la
internacionalización”, que se realiza en el aula polifuncional de la Facultad
de Arquitectura, refirió que en este momento, con la situación financiera que
se vive, la Universidad debe redefinir el rumbo, sin renunciar a lo que la hace
diferente, como son las investigaciones que generan conocimientos para el
desarrollo de Chiapas.
Aseguró que la esencia de la UNACH,
pasa necesariamente por la creación de conocimiento, por lo tanto la
investigación debe ser prioritaria para ella, por eso es importante
reorganizarnos y replantearnos el panorama futuro y concentrarnos en lo que es
esencial, la protección de nuestra institución, olvidándonos de nuestras
diferencias y trabajando todos en consenso para aprovechar mejor los recursos
con los que contamos.
En su oportunidad, la directora
General de Investigación y Posgrado, Guadalupe Rodríguez Galván, manifestó que
las políticas de educación superior en el mundo, están supeditadas a estándares
de calidad que exigen ser cumplidos, por lo que el compromiso institucional de
la UNACH es ser partícipe de esto mismo, con un esfuerzo conjunto de docentes,
alumnos, personal administrativo y autoridades.
Expresó también que las mesas de
trabajo, foros, paneles y conferencias que se desarrollarán durante este evento
son una oportunidad para conocer experiencias de otras instituciones, conocer
las estrategias que les han permitido avanzar en cuanto al cumplimiento de esos
indicadores nacionales e internacionales, fortaleciendo esta actividad al interior
de la universidad.Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
CAM
convoca maestros y personal de apoyo a cursar programa de actualización
pedagógica 2019
*Inicia próximo 9 de marzo del 2019.
Por
Gilberto Díaz Moreno
Tuxtla
Gutiérrez, Chis., 23 ENE.-La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de
Chiapas a través del Centro de Actualización del Magisterio,
atendiendo las disposiciones normativas y atribuciones conferidas desde su
origen, convoca a profesores y al Personal de Apoyo y Asistencia en
la Educación en los diferentes niveles y subsistemas
educativos, ambos con licenciatura terminada a cursar el Programa de
Actualización Pedagógica que inicia el próximo 9 de Marzo del 2019.
Tendrá una duración de 540 horas en
tres grados cada uno de 180 horas en su modalidad semiescolarizada, con
sesiones sábados y domingos cada 15 días, en horario de 7:30 a 16 horas, cuyas
inscripciones se realizan desde la publicación de la presente convocatoria,
acudiendo a las oficinas del CAM ubicado en Palacio Federal 3er. Piso en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas.
El Programa de Actualización
Pedagógica se basa en la enseñanza situada entre la escuela y la vida, con un
ambiente virtual de aprendizaje y una evaluación del aprendizaje, además tendrá
valor escalafonario autorizado por la Comisión de Escalafón cambios y
homologación SE-SNTE, así como de la comisión mixta SEF-SNTE de escalafón.
Los interesados deberán presentar en
original y copia la solicitud de inscripción proporcionada por el CAM, acta de
nacimiento actualizada, constancia de servicio, último talón de cheque, tres
fotografías tamaño infantil reciente, titulo de licenciatura, certificado
médico del sector salud público, ficha de cuota de recuperación.
Por otro lado, el Centro de
Actualización del Magisterio en su carácter de Institución de Educación
Superior comprometida con la implementación de programas educativos que
contribuyen al desarrollo profesional de los docentes y administrativos, lleva
a cabo producciones de programas en línea denominado “Diálogo Docente desde el
CAM”, cuyo propósito es compartir reflexiones, experiencias y propuestas sobre
temas relevantes de carácter educativo en la que participan destacados
especialistas y académicos.
Filosofía para Niños, la Memoria y
su Definición en el Desarrollo del Aprendizaje, la Identidad y la Autoestima
del Adolescente en el Entorno Escolar, los Memes Paradigma Educativo del Siglo
XXI y Violencia en el Noviazgo, son producciones realizadas dentro
de este nuevo proyecto educativo que lleva a cabo el CAM.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
UNICH
inicia semestre Enero-Junio 2019
*Zuart Macias, Exhortó a los jóvenes a
enfocarse a sus estudios y poner todo su empeño en la formación académica que
repercutirá en su quehacer profesional en unos años
San
Cristóbal de Las Casas, Chis., 23 ENE.-El rector de la Universidad
Intercultural de Chiapas (UNICH), Jorge Luis Zuart Marcías, dio la bienvenida a
los estudiantes de dicha casa de estudios al semestre Enero – Junio 2019, a
esta ceremonia asistieron estudiantes de las seis carreras del semestre.
En el marco de esta celebración Zuart Macias,
reconoció a maestros que participaron en la elaboración del “Plan de Gobierno
Chiapas 2018”, del actual gobernador Rutilio Escandón Cadenas. Y reconoció la
importancia de la participación de Rodolfo Plinio Escobar Sandoval, Domingo
Gómez López, León Enrique Ávila Romero, José Bastiani Gómez, José Antonio
Santiago Lastra, Domingo Meneses Méndez, Adriana Guadalupe Bermúdez Gutiérrez,
académicos que colaboraron en la elaboración del “Plan de Gobierno Chiapas
2018”.
Los
académicos en el proyecto que encabeza el Gobernador de la Entidad.
Refirió
que “hay miles de jóvenes que no pudieron acceder a la educación superior,
ustedes tienen la suerte de estar aquí, eso es un privilegio y una gran
responsabilidad, pónganse metas, no esperen planear cuando su ciclo de vida
este por terminar, ustedes pueden pensar qué va ser de sus vidas en el momento
en que egresen de esta institución”.
Exhortó a los jóvenes a enfocarse a sus estudios y
poner todo su empeño en la formación académica que repercutirá en su quehacer
profesional en unos años.
Como invitado a esta ceremonia asistió el rector del
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (Cresur), José
Humberto Trejo Catalán, quien anunció que en agosto arrancarán “Diplomados,
especialidad y maestría en docencia, principalmente para egresados de esta
profesión, pero trabajando en otras vinculaciones con instituciones de Los
Ángeles para ver si desde la UNICH y Cresur, podemos generar un centro de apoyo
para la atención de hablantes de lenguas indígenas, que residen en California,
y que tienen la necesidad de buscar expertos en traducción para formarlos en
diferentes disciplinas”, expresó.
En este acto, Zuart Marcías entregó nombramientos a
Franklin Rivera Pineda, como nuevo director de la División de Procesos
Naturales, y Alma Gabriela Siu Rodas, como coordinadora de Gestión de la
Calidad, a quienes exhortó.
Noticias/Diario
Tribuna Chiapas/2019
No hay comentarios.:
Publicar un comentario