*Eduardo Ramírez reafirma compromiso con la paz y el bienestar en la región De Los Bosques*
Durante una intensa gira de trabajo por la región De Los Bosques, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó los municipios de Huitiupán, San Andrés Duraznal y El Bosque, donde reafirmó su compromiso con la paz, el bienestar y el desarrollo social y económico, a través de políticas públicas cercanas a la gente y con un alto sentido humano que ponen en el centro a las personas, especialmente a quienes menos tienen.
“Este es un gobierno que escucha, que atiende las necesidades del pueblo. Quiero expresarles que desde muy temprano nosotros luchamos para darle desarrollo y paz a Chiapas, porque créanme, cuando iniciamos daba mucha tristeza ver cómo estaba prácticamente todo el estado sitiado por la delincuencia organizada. Seguimos trabajando porque la paz no es un tema acabado, la paz se construye todos los días”, expresó.
En Huitiupán, el mandatario recorrió las Unidades Móviles de Atención para la Prevención del Cáncer de Mama, entregó insumos agrícolas e inició la rehabilitación del camino Huitiupán–Santa Catarina–Los Naranjos, así como la construcción de la red de energía eléctrica en la localidad Francisco Villa. También anunció que sumará esfuerzos con el Ayuntamiento para consolidar el proyecto de agua potable.
En San Andrés Duraznal, Ramírez Aguilar dio el banderazo de inicio a la obra en la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”, recorrió los módulos de salud y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, además de apoyos a productoras y productores del campo. En ese marco, se comprometió a impulsar acciones de desarrollo como la construcción de caminos, proyectos de agua potable y el fortalecimiento de la cafeticultura. Asimismo, invitó a la población a sumarse a la gran jornada de alfabetización para sacar del rezago a Chiapas.
En El Bosque, el gobernador entregó becas Rosario Castellanos e insumos agrícolas, recorrió los módulos de atención médica gratuita y dio el banderazo a la construcción del camino El Bosque–Chabajebal. Anunció que este año iniciará la modernización de una de las principales vialidades del municipio, destacando que los recursos se destinan a combatir el rezago en distintos rubros y a elevar la calidad de vida de los pueblos que habían estado en el olvido.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, informó que en cada municipio se entregaron 500 bombas fumigadoras para fortalecer el trabajo de las y los productores del campo; anunció la entrega de medicamentos y capacitaciones gratuitas para combatir al gusano barrenador.
El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, destacó los avances del programa Alfabetización Chiapas Puede, recordando que nunca es tarde para empezar y que siempre es posible alcanzar nuevas metas.
La secretaria de Infraestructura, Anakaren Gómez Zuart, resaltó que tanto la ampliación de la red eléctrica en la localidad Francisco Villa, en Huitiupán, con una inversión de más de 2.2 millones de pesos, como la rehabilitación de la calle principal de El Bosque, con más de 17 millones de pesos, son obras que responden a demandas muy sentidas de la población.
El titular de la Comisión Estatal de Caminos, Rafael Ruiz Morales, detalló que las obras iniciadas este día —la rehabilitación de 2.4 kilómetros del tramo Huitiupán–Santa Catarina–Los Naranjos y la construcción de un kilómetro del camino El Bosque–Chabajebal— representan una inversión superior a 22.7 millones de pesos, en beneficio de más de 16 mil habitantes de la región.
El director general del Instituto de la Infraestructura Física Educativa, Carlos Ildelfonso Jiménez Trujillo, precisó que en la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”, en San Andrés Duraznal, se construirán tres aulas equipadas con una inversión de 2 millones 854 mil 254 pesos, en beneficio de 667 estudiantes.
A su vez, la alcaldesa de Huitiupán, Amalia del Carmen Ochoa Ramos, y los presidentes municipales de San Andrés Duraznal, Humberto Hernández Gómez, y de El Bosque, José Napoleón Gómez Gómez, agradecieron al gobernador por las acciones destinadas a sus municipios, que reflejan el compromiso de la Nueva ERA con el desarrollo y bienestar de los pueblos.
En esta gira estuvieron presentes el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos, Sergio David Molina Gómez; la diputada federal Karina Margarita del Río Zenteno; las y los diputados locales Selene Josefina Sánchez Cruz y José Uriel Estrada Martínez; el alcalde de Simojovel, Inocencio Agenor Domínguez Hernández; la presidenta del DIF Municipal de El Bosque, Eleuteria Teratol González; el presbítero Joel Padrón González; el licenciado Roberto Antonio Rubio Montejo; entre otros.
El Bachillerato Nacional es nuevo, revolucionario y garantiza el derecho a la educación: presidenta Claudia Sheinbaum
* La Jefa del Ejecutivo Federal encabezó la ceremonia del Primer Ciclo Escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, que agrupará todos los subsistemas de Educación Media Superior en el país
* Destacó que ninguna preparatoria pública debe cobrarse colegiaturas o cuotas ya que todas deben ser totalmente gratuitas
Ciudad de México, a 26 de agosto de 2025.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia del Primer Ciclo Escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, un sistema revolucionario que agrupa la Educación Media Superior de todo el país para garantizar a las y los jóvenes de México el derecho a estudiar este nivel de estudios sin ser excluidos.
“Eso es algo nuevo, revolucionario y tiene como nombre, como sello: derecho. Es decir, la educación es un derecho y todas y todos los adolescentes tienen derecho a ir al Bachillerato Nacional, no importa en qué subsistema estén”, afirmó desde el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Explicó que en los últimos años se crearon alrededor de 35 sistemas diferentes de Educación Media Superior, que estaban aislados, lo que derivó en una diferenciación entre buenas y malas escuelas, concepción impulsada por el pensamiento neoliberal, que hizo de la educación un privilegio y que frenó la formación de especialistas en México.
Refirió que la idea de consolidar un Bachillerato Nacional que agrupe a todos los subsistemas nació desde que era estudiante de preparatoria, etapa en la que observó el rechazo que muchos estudiantes vivieron para acceder a este nivel, lo que marcó el inicio de una vida de lucha para garantizar la educación como un derecho y de acceso gratuito.
Y para garantizarlo, instruyó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, verificar que en ninguna preparatoria pública del país se cobre colegiaturas ni cuotas.
Detalló que este sistema de Bachillerato Nacional se construyó de la mano de maestros, maestras, especialistas en educación y de las y los estudiantes que tuvieron oportunidad de proponer las especialidades que quisieran estudiar, sumado a las becas Benito Juárez que ayudan a que ninguno deje la escuela por falta de oportunidades.
En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) el nuevo Bachillerato Nacional otorga a las y los estudiantes dos certificados: de Bachillerato General, que les permite continuar la Educación Superior; y el Bachillerato Tecnológico, que emite un certificado técnico avalado por una institución pública de Educación Superior.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló que varias de las especialidades integradas al Bachillerato Nacional están vinculadas al Plan México como electromovilidad, inteligencia artificial, nanotecnología, semiconductores o urbanismo sostenible. Aunado a que, gracias a la estrategia impulsada por la Presidenta de México “Mi derecho, mi lugar”, más de 272 mil estudiantes ya cuentan con un espacio garantizado para continuar sus estudios.
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que este nuevo modelo de educación media superior representa una ruta clara hacia más porvenir con justicia social e inclusión y refrendó su compromiso para apoyar este sistema y ampliar el número de matrículas para acceder a la educación superior.
El docente del Colegio de Bachilleres, César Bonilla Bonilla, expuso que este modelo permite garantizar una preparación para acceder a la educación superior o incorporarse a la vida laboral. Mientras que el estudiante del Bachillerato Tecnológico y Promoción Deportiva, Samuel Alexander Guevara Rojas expuso que este modelo les permite enfocarse en la creación de proyectos, más allá de la memorización de conceptos; en tanto que, la estudiante de la primera generación del Bachillerato Nacional Tecnológico, plantel Tecámac, Hilary Hernández Vallejo, reconoció que gracias a Mi derecho, mi lugar, estudiará Enfermería General en un lugar cercano a su hogar y con ello cumplir su sueño.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, consideró este día como histórico, pues inició un ciclo escolar más y con ello, un cambio profundo en el modelo educativo del país para que cada joven tenga un lugar asegurado en el bachillerato.
Ante el rector de la USAC, Walter Ramiro Mazariegos Biolis y la directora General de Docencia Universitaria de la misma institución, Brenda Asunción Marroquín Miranda, disertó acerca de la necesidad y los desafíos de implementar un nuevo modelo educativo universitario que fortalezca las habilidades prácticas, formándolos con un sentido social y humanista.
Compartió que derivado de los esfuerzos de internacionalización con las instituciones de educación superior centroamericanas, se logró la construcción del programa “Quetzal”, que busca tender redes de colaboración en diversos aspectos y elevar la calidad de la educación en la región.
Chiapas impulsa el Observatorio Turístico y la Inteligencia Artificial aplicada al turismo
• El observatorio se convertirá en un instrumento esencial para conocer el perfil de los visitantes, sus preferencias y áreas de oportunidad
La Secretaría de Turismo de Chiapas (Sectur Chiapas), a través de la Dirección de Información y Estadísticas y el Departamento de Sistemas de Información Turística (SITE), llevó a cabo la presentación del “Observatorio Turístico y Nuevas Tecnologías al Servicio del Turismo en Chiapas”, una herramienta estratégica que permitirá fortalecer la planeación y gestión del sector a partir de información veraz, actualizada y confiable.
El evento fue encabezado por la secretaria de Turismo, María Eugenia Culebro Pérez, y el coordinador general ejecutivo, Segundo Guillén Gordillo, quienes destacaron que el Observatorio se convertirá en un instrumento esencial para conocer el perfil de los visitantes, sus preferencias y áreas de oportunidad. Con ello será posible diseñar políticas públicas más efectivas que fortalezcan la competitividad de los destinos y la calidad de los servicios turísticos en la entidad.
El encuentro reunió a prestadores de servicios turísticos, cámaras empresariales, asociaciones del sector y universidades, con el propósito de fortalecer el diálogo, la colaboración y la innovación en materia turística.
Durante la jornada se presentaron avances, estrategias y herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) enfocadas en el análisis de datos, la predicción de flujos turísticos, la identificación de tendencias y riesgos, así como la personalización de experiencias de viaje. Estas tecnologías consolidarán al Observatorio Turístico de Chiapas como un mecanismo institucional y técnico para la planificación sostenible y la toma de decisiones estratégicas.
Con esta visión, Chiapas abre una Nueva ERA en el turismo, donde la innovación tecnológica se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo, la competitividad y la proyección internacional del estado.
Gobierno de Chiapas participa en el monitoreo del volcán El Chichón
• La Secretaría de Protección Civil Chiapas promueve a nivel comunitario el conocimiento de los peligros Volcánicos, refuerza protocolos de actuación, mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno
• Científicos y académicos realizan diversos tipos de monitoreo: sísmico, geoquímico, geodésico, térmico y visual en el volcán
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 26 de agosto de 2025.- En el marco del Sistema Nacional y Estatal de Protección Civil, la Secretaría de Protección Civil del Gobierno de Chiapas participa activamente en el Grupo de Trabajo del monitoreo del Volcán El Chichón (Chichonal), a través del cual se mantiene una vigilancia, análisis y comportamiento de este volcán activo; así como la coordinación de acciones de prevención que abonen a proteger la vida, el patrimonio y el medio ambiente ante el peligro volcánico.
El grupo de trabajo integrado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el Instituto de Geofísica de la UNAM, el Instituto de Investigación en Gestión de Riesgos y Cambios Climáticos de la Unicach, Protección Civil Chiapas, entre otros; sesionó recientemente para analizar y evaluar las condiciones físicas, morfológicas y geoquímicas del volcán el Chichón, tales como cambio tamaño del lago, sismicidad, deformación del terreno y emisión de gases que prevalecen en el área de influencia del volcán, con el propósito de determinar el estado de actividad del mismo.
Después de un amplio análisis multidisciplinario, se emitió un diagnóstico en el cual se informa que el volcán presenta signos consistentes con una modificación del sistema hidrotermal, con posibles procesos de actividad volcánica en evolución.
Por lo anterior, reforzará el monitoreo para dar seguimiento a la evolución y a la posible reactivación del sistema magmático del volcán. Asimismo, de manera inmediata se fortalecerá la instrumentación y los diferentes tipos de monitoreo: sísmico, de deformación, geoquímico, térmico y visual en el volcán.
Como parte de los acuerdos, se anuncia el restringir el acceso al interior del cráter; permitido sólo para investigadores acreditados y con el equipo necesario de seguridad para muestreos.
En este contexto, la Secretaría de Protección Civil trabaja en la vinculación comunitaria para reforzar la comprensión de los riesgos y las acciones que se puedan realizar para reducirlos.
El secretario de Protección Civil, Mauricio Cordero Rodríguez, detalló que con los Comités Humanistas de Protección Civil se elaboran Planes de Identificación, Prevención y Reducción de Riesgos, además de promover ejercicios de simulacros comunitarios.
La dependencia estatal anunció que se encuentra desarrollando el Programa Especial de Protección Civil del volcán El Chichón, el cual no se actualiza desde 2021 y es un instrumento que fortalece las capacidades de prevención, preparación y atención a la población ante el riesgo volcánico. También robustece el Plan Operativo ante una situación de emergencia; esto lo realiza con el acompañamiento del grupo de trabajo del volcán y el Comité Científico Asesor del Sistema Estatal de Protección Civil.
El volcán El Chichón o Chichonal se encuentra ubicado en el municipio de Chapultenango, colindando con Pichucalco, Ixtacomitán, Ostuacán, Sunuapa y Francisco León.
México a la vanguardia: CFE construirá 2 centrales termosolares en Baja California Sur para beneficiar hasta 200 mil hogares
* “Es algo muy importante para el país porque nos ponemos a la vanguardia de las energías renovables”, destacó la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo
* La construcción de las dos centrales termosolares en Baja California Sur tendrán una inversión de 800 mdd
Ciudad de México, 26 agosto de 2025.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur —las primeras en su tipo en el país—, con lo que se beneficiará a entre 100 mil y 200 mil hogares con una inversión de 800 millones de dólares (mdd), como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.
La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que la construcción de estas dos centrales termosolares coloca a México a la vanguardia en energías renovables.
“En la idea de que tenemos que ir impulsando cada vez más las energías renovables en nuestro país, se tomó la decisión de que en Baja California Sur haya una planta termosolar, que son plantas de generación eléctrica, que ya tienen algún tiempo, pero son pocas en el mundo. Y es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, puntualizó que las dos centrales termosolares en Baja California Sur serán construidas por la CFE con el objetivo de reforzar el abasto eléctrico en la entidad, contribuyendo a la soberanía energética del país. Además, destacó que con esta acción se acelera el cumplimiento del compromiso de que el 35 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables.
El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Marcial Islas Samperio, detalló que dicha infraestructura permitirá incorporar energía solar con capacidad firme sin intermitencia, ya que contarán con Tecnología de potencia solar térmica de Torre central, cuyo uso es inédito en México para concentrar la energía solar en tanques de almacenamiento térmico y con ello producir electricidad incluso en las noches.
Además, impulsarán la descarbonización del sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles como el combustóleo, diésel y gas; se aprovecha el vasto recurso solar del país y además promueven la innovación, el desarrollo tecnológico nacional y nuevas cadenas de valor, ya que la idea es que en el futuro se produzcan diferentes componentes en el país.
La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, destacó que esta tecnología es la mejor para el aprovechamiento de la energía solar para producción de electricidad, además de que ayudará a atender la demanda que requiere Baja California Sur para los sectores turísticos y el crecimiento urbano e industrial y también le da mayor confiabilidad al sistema.
Puntualizó que, en su primera etapa, las dos centrales termosolares producirán 100 megawatts (MW) a través de 11 horas de operación continua y su construcción tardará entre 36 y 48 meses.
Siempre seremos aliados y contarán con nosotros: Óscar Alberto Aparicio Avendaño
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 26 de agosto de 2025.- Durante la instalación de la Comisión Interinstitucional con Enfoque Humanista del Gobierno del Estado de Chiapas, el secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Alberto Aparicio Avendaño, junto a la secretaria general de Gobierno y Mediación (SGGyM), Patricia del Carmen Conde Ruiz; la titular de la Secretaría de la Mujer e Igualdad de Género (Semuigen), Dulce Rodríguez Ovando y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y Consejo de la Judicatura del Estado, (TSJECH) Juan Carlos Moreno Guillén, tomaron protesta como integrantes de este mecanismo que sustituye a la Mesa de Reconciliación.
La Comisión tiene como propósito fortalecer la coordinación entre instituciones, dónde se privilegie el diálogo y la construcción de acuerdos que atiendan con sensibilidad y eficacia las demandas ciudadanas de las mujeres, jóvenes y adultos mayores.
El titular de SSP destacó que, gracias a la voluntad política del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, Chiapas avanza de manera contundente con el tema de mediación, que es fundamental para lograr que las más de 7 mil Personas privadas de su libertad en la entidad, tengan acceso a una a reinserción social digna y exitosa. “Siempre seremos aliados y contarán con nosotros”, apuntó.
Recalcó que, desde la SSP se trabaja con compromiso y responsabilidad en la creación de estrategias que garanticen y velen por el respeto irrestricto de los Derechos Humanos de todas y todos.
Como integrante de la Comisión señaló que, en esta Nueva Era, este engranaje de voluntad, capacidad y conocimiento, será un parteaguas que permitirá resoluciones importantes priorizando el bienestar y la protección.
La Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de continuar trabajando de manera coordinada y estratégica, para impulsar y promover acciones que garanticen en todo momento la protección y salvaguarda de las familias chiapanecas.
OEI presencia avances en círculos de estudio del Programa Chiapas Puede
La Secretaría de Educación de Chipas recibió a representantes de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), quienes visitaron círculos de estudio del Programa de Alfabetización Chiapas Puede en Tuxtla Gutiérrez, con el propósito de constatar la implementación del modelo pedagógico “Matías de Córdova”, y observar de manera directa los avances alcanzados en la estrategia educativa impulsada por el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar.
El secretario de Educación, Roger Adrián Mandujano Ayala, en compañía de Flor Marina Bermúdez Urbina, coordinadora operativa de proyectos estratégicos para la Alfabetización, guiaron a Patricia Aldana Maldonado, representante permanente de la OEI en México, y a Chandel Dávila Gutiérrez, coordinadora de Educación y Cultura de la organización, en un recorrido por los espacios de aprendizaje, donde destacó la labor de las y los alfabetizadores, así como el compromiso del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez en fortalecer la autonomía de la población y reconocer la perseverancia de las y los educandos.
En su intervención, Patricia Aldana Maldonado subrayó que la implementación del modelo “Matías de Córdova” representa un ejemplo de adaptación educativa a los contextos, lenguas y realidades culturales de Chiapas, lo que permite una alfabetización más cercana y efectiva. Asimismo, reconoció que este esfuerzo respaldado por la colaboración institucional y el compromiso social, coloca a Chiapas como referente nacional en la construcción de políticas públicas educativas inclusivas y transformadoras.
El recorrido contó con la participación de autoridades municipales y educativas, entre ellas Sergio David Molina, director general del Icheja; Mauricio Alejandro Gutiérrez Astudillo, secretario de Desarrollo Social y Educación; Edgar Pérez Hernández, coordinador general del Programa Tuxtla Puede; y Ever Juárez Ortiz, director de Servicios Educativos del Ayuntamiento.
Con este tipo de acciones, la Secretaría de Educación de Chiapas reafirma su compromiso de garantizar el derecho a la educación para todas y todos, priorizando a quienes han sido históricamente excluidos del sistema educativo, avanzando en la construcción de un Chiapas más justo, equitativo y educado.
Banco Estatal de Sangre celebra su 15 aniversario superando la media nacional en donación voluntaria
• De enero a junio de 2025, del total de unidades de sangre procesadas, 16.6 por ciento provienen de donadores voluntarios, cuando la media nacional es de 10 por ciento
• Secretaría de Salud y Unach firman convenio de colaboración de donación voluntaria y altruista
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de agosto de 2025.- De enero a julio del presente año se han captado 16 mil 682 unidades de sangre, de las cuales el 16.6 por ciento proviene de donadores voluntarios, superando la media nacional que es de 10 por ciento, destacó el secretario de Salud de Chiapas, Omar Gómez Cruz, al inaugurar el VI Congreso de Medicina Transfusional, evento académico organizado en el marco del 15 aniversario del Banco de Sangre "Dr. Domingo Chanona Rodríguez".
En su mensaje, el encargado de la política sanitaria en la Nueva Era reconoció el esfuerzo de las y los trabajadores de esta unidad de salud: médicos hematólogos, químicos, técnicos de laboratorio, auxiliares de enfermería y administrativos, porque gracias a su compromiso y responsabilidad, la sangre llega a quienes más lo necesitan, salvando miles de vidas.
Por su parte, el director general del Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, Emmanuel Fernández Sánchez, resaltó que Chiapas celebre el 15 aniversario del Banco de Sangre con actividades académicas, para fortalecer la red de servicios de sangre en la entidad.
“Esto habla realmente de todas las acciones que ha hecho el estado y el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), con la finalidad de coadyuvar en mejorar la seguridad y la calidad de los componentes sanguíneos que se ofrecen a los pacientes del estado”, dijo el funcionario federal.
En el marco de los 15 años de servicio del Banco de Sangre, el titular de la Secretaría de Salud estatal, Omar Gómez Cruz, y la secretaria general de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), María del Carmen Vázquez Velasco, en representación del rector, Oswaldo Chacón Rojas, firmaron un convenio de colaboración para la donación voluntaria y altruista.
Estuvieron presentes en este evento: el jefe del CETS y Banco de Sangre "Dr. Domingo Chanona Rodríguez", Jaime Rafael Laparra Laparra; el presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, Roberto Enrique Jaloma Avendaño; la coordinadora estatal de los Servicios Públicos de Salud IMSS-Bienestar; Sofía Carlota Aguilar Herrera; la directora general del Isstech, María del Carmen Fernández Benavente; la directora general del Sistema DIF Chiapas, Ana Isabel Granda González; el director interino del Hospital Militar Regional, Héctor Gustavo Ramírez González; la presidenta del Voluntariado Humanista por la Salud, Leila Balderas Hernández; y el secretario de Salud del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Marco Antonio Ordóñez Juárez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario