martes, 14 de mayo de 2019

LAS NOTICIAS NACIONALES




LÓPEZ OBRADOR SE REÚNE CON EL ACTOR Y ACTIVISTA RICHARD GERE
mayo 14, 2019
El actor y productor estadounidense Richard Gere se reunió este martes con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tras el encuentro, el presidente López Obrador publicó en sus redes sociales una fotografía con Gere que fue tomada en su despacho.
”Recibí al actor Richard Gere cuyo principal papel en la actualidad es la defensa de los derechos humanos”, escribió el presidente en sus cuentas de redes sociales.
El actor y activista por los derechos humanos estuvo por la mañana en el despacho presidencial a invitación de Luis Mandoki, informó el propio cineasta a su salida de Palacio Nacional.
”(Nos reunimos) Como amigos, ya saben que es mi cuate. Vine con Richard Gere, en la mañana”, dijo Mandoki fuera de Palacio Nacional e vitando dar cualquier otro detalle del encuentro.
Mandoki negó que Gere tenga la intención de hacer una película en México y que haya acudido a entrevistarse con López Obradorpara plantearle el proyecto.
El actor originario de Filadelfia no salió por las puertas frontales de Palacio Nacional.
Fuente: Excélsior 


POR UNANIMIDAD, SENADO AVALA EN LO GENERAL Y PARTICULAR REFORMAS PARA LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
Con 117 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se otorgará seguridad social a las personas trabajadoras del hogar. Foto: Cuartoscuro
POR HERALDO DE MÉXICO  MAYO 14, 2019
bit.ly/2LLKl8G
El pleno del Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular por 117 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones reformas que reconoce derechos laborales y garantizan la seguridad social de las trabajadoras del hogar.
El decreto aprobado con las reformas a las Ley Federales del Trabajo y de la Ley Seguro Social en materia de las personas trabajadoras del hogar fue enviado al Ejecutivo Federal para su promulgación.
Cabe recordar que los senadores deliberaron sólo modificaciones referidas a la Ley Federal del Trabajo, ya que la Cámara de Diputados no realizó cambios a la Ley del Seguro Social.
Este marco legal también establece que el trabajo del hogar deberá fijarse mediante contrato por escrito, de conformidad con la legislación nacional o con convenios colectivos.
Además, que las trabajadoras del hogar contarán con vacaciones, prima vacacional, pago de días de descanso, acceso obligatorio a la seguridad social y aguinaldo.
Al fundamentar el dictamen el presidente de la comisión del Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia aseguró que con este dictamen se terminar con la marginación y el racismo disfrazado que había padecido este sector laboral del país.
Frente al pleno senatorial y con un guante verde en la mano izquierda, símbolo de lucha de las trabajadoras del hogar, la panista Xóchitl Gálvez, dijo que es una reforma que aún es perfectible, y se refirió a los temas que faltan a favor de este sector laboral
 “Que nos falta, claro que nos falta el Infonavit, que nos falta meternos a la ley del IMSS, esto es a penas el comienzo”, afirmo.
La senadora Citlalli Hernández Mora en tribuna aseguró que con la aprobación de esta ley se debe repensar que el trabajo del hogar es un trabajo que amerita obligaciones patronales como un contrato donde queden establecidos los salarios, las vacaciones y las prestaciones y rumbo a su seguridad social.
En tanto, la priista Nuvia Mayorga Delgado destacó que el dictamen es un acto de justicia para todas las trabajadoras del hogar, quienes históricamente estaban marginadas.
·         Esta reforma establece que el trabajo del hogar deberá fijarse mediante contrato por escrito.
·         Las trabajadoras del hogar contarán con vacaciones, prima vacacional, pago de días de descanso, acceso obligatorio a la seguridad social y aguinaldo
Números
117  votos a favor aprobaron la reformas para las trabajadoras del hogar
Por Elena Soto


HERMANO DE MISS MÓNICA, DUEÑA DEL COLEGIO RÉBSAMEN, FUE QUIEN LA DELATÓ
De acuerdo con datos de la Procuraduría, el dinero será entregado a Enrique, hermano de la profesora
Este lunes, la Procuraduría ejecutó la orden de aprehensión en reclusión a la segunda demanda contra la profesora por falsificación de documentos, que le permitieron construir de más en el colegio. Foto: Cuartoscuro
POR HERALDO DE MÉXICO  MAYO 14, 2019
La recompensa de 5 millones de pesos por aportar información para detener a Mónica García Villegas, dueña del Colegio Enrique Rébsamen, le será dado a un familiar de la imputada.
De acuerdo con datos de la Procuraduría, el dinero será entregado a Enriquehermano de la profesora.
A su vez, funcionarios capitalinos comentaron que la subprocuradora de Procesos, Alicia Rosas Rubí, será la encargada de tramitar la entrega de los cinco millones de pesos a un familiar de García Villegas.
De acuerdo con especialistas como Gabriel Regino, abogado penalista, si la profesora se hubiera entregado voluntariamente podría segur el proceso en libertad.
Este lunes, la Procuraduría ejecutó la orden de aprehensión en reclusión a la segunda demanda contra la profesora por falsificación de documentos, que le permitieron construir de más en el colegio, que pudo provocar el colapso de parte del edificio por el sismo del 19 de septiembre de 2017 y que provocó la muerte de 19 niños y siete adultos.
También trascendió que la Secretaria de Gobierno, Rosa Icela Rodríguez, sería quien prometió la recompensa, pero consultada al respecto, lo negó.
Aseguró que no tiene nada que ver con la entrega de la recompensa y que eso corresponde a otra instancia.
“No es mi facultad… Solo me preocupa el dolor de los padres de las víctimas”, se limitó a decir.
Por MANUEL DURÁN

CONGRESOS LOCALES AVALAN EN SU MAYORÍA REFORMA EDUCATIVA
La aprobación en los Congresos de Morelos, Colima, Campeche, Tabasco, Zacatecas, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca, Tlaxcala, Nayarit, Nuevo León, Guerrero, Durango, Veracruz y Baja California Sur se logró en menos de una semana
Foto: Cuartoscuro
POR HERALDO DE MÉXICO  MAYO 14, 2019
bit.ly/2LKENLB
La Reforma Educativa de la Cuarta Transformación fue avalada por la mayoría de los Congresos locales, informó Zoé Robledo, subsecretario de Gobernación, a través de su cuenta de Twitter.
La aprobación en los Congresos de Morelos, Colima, Campeche, Tabasco, Zacatecas, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo, Sinaloa, Oaxaca, Tlaxcala, Nayarit, Nuevo León, Guerrero, Durango, Veracruz y Baja California Sur se logró a menos de una semana de que las cámaras de Diputados y Senadores hicieran lo propio. 
Una vez lograda la aprobación en la mayoría de los Congresos locales, los legisladores federales deben emitir la declaratoria de constitucionalidad para que el Ejecutivo pueda promulgarla. 
Las modificaciones constitucionales en materia educativa eliminan la evaluación magisterial con fines punitivos, pero mantienen el ingreso y promoción de docentes, directivos y supervisores sujetos a la realización de procesos transparentes, equitativos e imparciales.
La definición exacta del mecanismo para acceder a plazas de nuevo ingreso ingreso o a alguna que implique mejores condiciones se realizará en las leyes secundarias que el Congreso de la Unión debe aprobar.
Con la nueva reforma educativa también desaparece el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), pero da paso a un organismo que, si bien, no será autónomo, tendrá autonomía técnica, de gestión y presupuestal.
Además, su entrada en vigor convertirá a la educación inicial y superior en obligatorias; el civismo volverá a srr una materia obligatoria.
¡Nuestro reconocimiento a los Congresos Locales, hoy la #ReformaEducativa va!

Con la aprobación de @BcsCongreso se ha cumplido con el proceso legislativo para que esta Reforma sea promulgada y publicada.

El Sistema Educativo pronto será de avanzada y de excelencia ¡Enhorabuena! pic.twitter.com/sKCVtGZo5Z— Zoé Robledo (@zoerobledo) 15 de mayo de 2019
Por Nayeli Cortés 


AHORRAN 154 MDP EN PRODUCIR LOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS
mayo 14, 2019

La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), organismo descentralizado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), informa que, hasta el momento, se han generado ahorros por 154 millones de pesos en la producción de los libros de texto gratuitos que se distribuirán en el próximo ciclo escolar.
Lo anterior, en primer lugar, como parte del gasto eficiente promovido por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y, por otro lado, los procedimientos de licitación consolidada a través de la Oficialía Mayor de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que han permitido ahorros obtenidos a partir de nuevos precios en la compra de papel de impresión, cartulinas y cajas.
El papel es el insumo principal en la elaboración de un libro de texto y, en su mayoría, es un producto de fabricación nacional.
Los ahorros se generan en la impresión de esos materiales educativos, manteniendo en todo momento la meta de distribución anual que este año es de 178 millones de libros, que formarán parte de la Nueva Escuela Mexicana.
La Conaliteg informa que se han recibido importantes donativos de papel a reciclar, mismo que, una vez reprocesado, se utilizará como insumo para nuevos libros de texto.
En lo que va del año, boletas electorales, libros usados, archivos fuera de uso y otros insumos de papel usado, han sido donados por el Instituto Federal Electoral, el gobierno de San Luis Potosí, el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, el Servicio Postal Mexicano, SEDENA, Liconsa, Lotería Nacional, Archivo de la Policía Federal, SAT, Aeroméxico y la propia SEP.
Estas donaciones de papel para reciclar, permitirán que niñas y niños de primaria reciban alrededor de un millón de libros de texto gratuitos; equivalente a no talar 3 mil 744 árboles con una superficie aproximada de 2 hectáreas.
Con estas acciones del gobierno de la Cuarta Transformación, se avanza para cumplir con el compromiso de entregar en tiempo y con suficiencia los libros de texto a niñas, niños y jóvenes para el próximo ciclo escolar 2019-2020, que inicia en el mes de agosto próximo.
Fuente: Excélsior 




CAEN 7 MIGRANTES QUE AMAGARON CON INCENDIAR INAMI
mayo 14, 2019

Elementos de Fuerza Coahuila detuvieron a siete migrantes que amenazaron con incendiar las instalaciones del Instituto Nacional de Migración (INAMI), que se localiza en el Puente Internacional número dos de Piedras Negras, Coahuila.
Fue alrededor de las 09:00 horas de este martes que los inconformes amenazaban con prender fuego al interior de las celdas del Instituto Nacional de Migración, presuntamente por las condiciones en las que se encontraban, por lo que de inmediato se solicitó el auxilio al 911.
Elementos de los diferentes niveles de gobierno acudieron al lugar para controlar la situación, pues quemaron algunas colchonetas.
Los migrantes detenidos fueron consignados al Ministerio Público Federal por el delito de daños.
Los manifestantes en su mayoría centroamericanos se encuentran realizando sus trámites migratorios correspondientes.
Personal del Instituto Nacional de Migración, acudió a las instalaciones de la Fiscalía General de la República para poner una denuncia, por lo que corresponderá a ellos determinar la situación jurídica de los detenidos.
Se trató de una intentona de motín que fue controlada de inmediato, dijo personal de migración.
Fuente: Excélsior 




AMLO DELINEA ESTRATEGIA VS ADICCIONES, ¿QUÉ PLANTEA?, ¿Y LA MARIHUANA?
Mar 14 Mayo 2019 17:04
Con un presupuesto estimado entre 50 y 100 millones de pesos, en una primera etapa, el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador delineó lo que será su política para prevenir las adicciones. Si bien será hasta el jueves 16 de mayo que se dé a conocer por completo esta estrategia, fue Jesús Ramírez, vocero de Presidencia, el encargado de esbozar que el plan contará con tres ejes principales, donde se busca un cambio de paradigma de la campaña quitando el enfoque punitivo, y que se vea como un problema de salud pública. Este visión coincide con las propuestas modificar la política de drogas en el país, y abre camino a legalizaralgunas sustancias, como es el caso de la marihuana, y cuya iniciativa ya se encuentra en el Congreso de la Unión.
El @GobiernoMX presentó hoy la Estrategia Nacional contra las Adicciones. Para recuperar la #PazYSeguridad promoveremos una prevención integral y atenderemos con compasión y sin criminalizar a quienes enfrentan un problema de adicción.
3 ejes y 4 etapas, la nueva campaña de AMLO vs drogas
Serán tres los ejes centrales de la nueva Estrategia Nacional para Prevenir las Adicciones en México, que involucra al menos a nueve dependencias del gobierno. La idea central es cambiar el prejuicio que existe socialmente sobre esta problemática, y que va de la mano con la idea de seguridad de López Obrador, de atender las causas de la violencia.
Los pilares en los que se enfoca la estrategia son:
Pilar 1: Educación y habilidades para la vida.
  • Capacitar a maestros normalistas en prevención de adicciones.
  • Formar profesionales de educación, ciencias sociales y de la salud que participan en la atención del consumo de drogas.
  • Desarrollar cursos de verano para niños y adolescentes. Pilar 2: Prevención, promoción y rehabilitación de la salud mental.
- Promoción e información de la salud mental y adicciones.
- Detección oportuna y tratamiento.
- Formación y Capacitación.
- Impulsar la normatividad en alcohol, tabaco y marihuana.
- En todos los Centros de Salud Pública del país habrá un área específica de atención a las adicciones.
Se detalló que las instituciones de salud pública como la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE, que ya tienen programas sobre la problemática ampliarán sus clínicas y centros de rehabilitación, los cuales combinarán trabajos con instituciones como la Comisión Nacional contra Adicciones (Conadic).
la Estrategia Nacional Contra las Adicciones cambiamos la narrativa y el prejuicio social construido a partir de la fallida guerra contra las drogas.

Atendemos las causas estructurales de las adicciones con educación, prevención e información.
Pilar 3: Comunicación e información.
Cineastas, creativos especialistas y los medios públicos han propuesto productos de comunicación para reforzar los objetivos de la campaña.
En este último eje la estrategia contempla una campaña en cuatro fases:
  • Escuchemos primero
  • Date cuenta
  • ¡Vive!
  • Dialoguemos
En esta etapa, y la campaña que se emprenderá en próximos días, contará con la participación de especialistas, y en colaboración de cineastas, creativos, artistas, y deportistas participarán con mensajes dirigidos a niños y jóvenes para prevenir las adicciones.

Presenta el coordinador General de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Cuevas, la Estrategia Nacional contra las Adicciones. jc
Presupuesto y el Conadic, ¿en riesgo su operación?
En el marco de la presentación de lo que será la estrategia contra las adicciones, surgió también que la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) se encuentra en riesgo la operación de 341 centros de rehabilitación con los que cuenta, pues los recursos para su funcionamiento, que es alrededor de 200 millones de pesos, aún no han sido liberados.
Situación que se agrava pues, según reportó Milenio, desde el 2012 la Comisión ha tenido una reducción gradual en su presupuesto. De acuerdo con el diario, de los más de mil millones que se destinó en el gobierno de Felipe Calderón, para 2019 se destinó 705 millones 836 mil 329 pesos, es decir, una caída del 32% en siete años.
Dentro de la estrategia planteada por López Obrador, se estima que la Conadic trabaje de manera conjunta con la Oficina Nacional de Política de Drogas de la Fiscalía General de la República y realizar un diagnóstico focalizado sobre el consumo de drogas y alcohol, y con ello establecer por región la problemática y lanzar una campaña de prevención.
Así, y aunque se dijo que no habría un límite en presupuesto para la campaña por emprender, Jesús Ramírez detalló que en un inicio se podrían contar con 50 o 100 millones de pesos, pues además  se deben sumar los presupuestos de otras dependencias que cuentan con centros de atención, y fortalecer los 341 con los que cuenta la Conadic.
¿Qué hay con la marihuana?
Respecto a las iniciativas que hay sobre el consumo lúdico de la marihuana y su avance en el Congreso y que pueda ir a la par con la estrategia contra las adicciones, el presidente refirió que lo principal será “atender las causas”, con los Programas Integrales del Bienestar.
“Segundo, para verlo así de manera esquemática, pero puntual, la Guardia Nacional. Tercero, la campaña dirigida a los jóvenes. Cuarto, lo que tiene que ver con los acuerdos con el gobierno de Estados Unidos, para que también allá se implemente una campaña de orientación a los jóvenes y se disminuya el consumo. Y cinco, el analizar el trato que vamos a darle a el consumo, buscando verlo como un asunto de salud, esto va a implicar toda una consulta”, siendo esto último lo relativo a la despenalización de la marihuana.
Recordemos que la iniciativa sobre la despenalización de la cannabis, fue la hoy secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien la presentó en el Senado de la República, y en la víspera de que se inicie su análisis en la Cámara Alta, la cual se estima sea en el próximo periodo ordinario el cual inicia en septiembre, se han realizado foros con los especialistas sobre su regulación y quitando el tema prohibicionista al impulsar la legislación.


Noticias/Diario Tribuna Chiapas/



AMLO renunciará a su facultad de condonar impuestos

Por Arturo Rodríguez García

Ciudad de México, 14 MAY (apro).-Asunto recurrente en sus alocuciones desde hace años, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que la condonación de impuestos a grandes contribuyentes, es decir, a grandes empresas o empresarios, será suprimida en su administración.
Un decreto está en preparación y con éste el titular del Poder Ejecutivo renunciará a su facultad de condonar impuestos a lo largo de su sexenio.
“La medida va dirigida a los machuchones”, dijo para luego anunciar que inclusive dará a conocer cuánto dinero se les ha perdonado a ciertas empresas en los últimos tres sexenios, por instrucciones de los presidentes que lo antecedieron.
López Obrador dijo que, en sus 12 años de opositor, le enviaban auditorías para ver si pagaba los impuestos de sus regalías como autor de libros y siempre salió bien, pues cumplía con sus obligaciones, como lo hacen, indicó, todos los trabajadores que pagan el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Con su peculiar estilo, convocó a los reporteros presentes a una votación a mano alzada sobre la cancelación de los perdones fiscales y decretó su aprobación.
Una vez más aprovechó para acusar al antiguo Instituto Federal de Acceso a la Información (hoy Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI), de haber tenido como primera decisión reservar la condonación de impuestos que autorizó Vicente Fox, cuyo plazo vence este año.
Inclusive, anunció que algunas empresas consiguieron amparos para que, una vez vencida la reserva, siguen sin darse a conocer los montos condonados.
Sin fecha para reunión con INAI
Los señalamientos de López Obrador han sido desmentidos por el INAI, particularmente el pasado 12 de febrero.
Ante una declaración similar sobre la reserva a las condonaciones fiscales, el organismo emitió un comunicado expresando que desde 2010 ha mantenido el criterio de apertura con la cancelación y condonación de créditos fiscales, además de instruir al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que dé a conocer los nombres y los montos de las empresas y personas beneficiadas, en 47 recursos de revisión resueltos en ese sentido.
López Obrador respondió mostrando los recursos de revisión previos a 2010, para ilustrar que no miente.
Desde el diferendo de febrero, el INAI ha solicitado al mandatario una audiencia, pero no se ha concretado; el lunes, al ser cuestionado al respecto, dijo tener disposición de reunirse con los comisionados, pero no precisó una fecha.
Al margen del señalamiento, el mandatario dijo que por lo pronto emitirá el decreto para renunciar a la facultad de condonar impuestos y en septiembre, cuando envíe la iniciativa de Ley de Ingresos para 2020, eliminará esa facultad.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


Gobierno de la ciudad será atento al sentir ciudadano sobre la  propuesta para contribuir al mejoramiento del alumbrado público: Carlos Morales

*Se buscarán alternativas para atender el problema y se respetará el sentir de los tuxtlecos

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 MAY.-El Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, atento  al sentir de ciudadano manifiesta que respetará la decisión del H. Congreso del Estado de Chiapas, respecto a la propuesta que plantea una contribución ciudadana  del 2% para el mejoramiento del servicio de alumbrado público.
Esta propuesta se realizó pensando en los beneficios inmediatos a la población, con el objetivo de mejorar la red de alumbrado público de manera integral, que implica cambiar el cableado dañado, restitución de 15 mil lámparas y rehabilitación de  lámparas que se encuentran  apagadas pero que aún tienen vida útil.
Lo anterior atendería a corto plazo el reclamo del alumbrado público en la ciudad, generando mayor tranquilidad y seguridad a los ciudadanos al iluminarse vías y espacios públicos  que actualmente se encuentran en penumbras, atendiendo también la Alerta de Violencia de Género decretada por la Secretaría de Gobernación para Tuxtla Gutiérrez, y de la cual el alumbrado público constituye solamente una de las medidas para enfrentar la violencia en contra de mujeres y  niñas.
De acuerdo al Censo que se está realizando, con un avance del 85 por ciento, se establece que en Tuxtla Gutiérrez existen más de 50 mil luminarias, de las cuales requieren restituirse más de 15 mil de ellas con un costo de 55 millones de pesos; pero además,  se requiere una inversión de 158 millones de pesos para obras nuevas, es decir para  introducir alumbrado público en zonas prioritarias.
También cabe destacar que de esas 50 mil luminarias, el 60 por ciento son lámparas tradicionales que consumen mucha energía, mientras que el 40 por ciento son lámparas LED, ahorradoras de energía, por lo que también es necesario sustituir 20 mil lámparas con tecnología avanzada, ahorradora de energía,  ya que aunque estén funcionando es necesario cambiarlas para generar un menor consumo de energía eléctrica y consecuentemente disminuir  el pago por alumbrado público ante la CFE.
Sin embargo, ante la polémica que esta propuesta ha generado, el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Mortales Vázquez, atento al sentir ciudadano, manifestó que  se buscarán otras alternativas para resolver esta problemática que aqueja a la ciudadanía, aunque la solución será un proceso más lento, pero se estaría atendiendo.
Enfatizó que su compromiso como presidente municipal es resolver los asuntos públicos de manera responsable, honesta y eficiente, no busca promocionar su imagen ni quedar bien ante los medios, sino ante la ciudadanía mediante la solución de los problemas, pero sobre todo con la confianza de que todos los ingresos son auditables, publicados en el portal de transparencia y se ejerce dentro de las normativas de la federación y el estado.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


CFE condona deuda por 11 mil mdp a Tabasco y le otorga la tarifa más barata del país

Por Armando Guzmán
Villahermosa, Tab., 14 MAY (apro).-El gobernador Adán Augusto López Hernández anunció el “borrón y cuenta nueva” a la deuda histórica por 11 mil millones de pesos que miles de usuarios sostenían con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como tarifa “justa” para la entidad, la 1F, la más barata del país.
El acuerdo del gobierno de Tabasco con la CFE llega luego de casi un cuarto de siglo de “resistencia civil” de no pago de luz que, desde 1995, promovió el ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y que, desde entonces, se convirtió en bandera y promesa de campaña, primero, del PRD y luego de Morena, contra las altas tarifas eléctricas.
En anuncio lo hizo el mandatario morenista en Palacio de Gobierno, en medio de un estruendoso y prolongado aplauso de pie de políticos de todos los partidos, empresarios, diputados locales y federales, alcaldes, senadores y líderes religiosos y sociales, por lo que consideraron “un día histórico” para Tabasco.
López Hernández informó que concluida la negociación con la CFE, en los próximos días firmará el convenio “Adiós a tu deuda”, mediante el cual se otorga al estado la tarifa eléctrica 1F, la más baja del país y se cancela el adeudo histórico de más de 11 mil millones de pesos de usuarios en “resistencia civil”.
“Se le pone punto final al adeudo de más de 11 mil millones de pesos, que durante décadas los tabasqueños hemos sostenido con la CFE y lo más importante, se le otorga a Tabasco la tarifa más baja en el Sistema Eléctrico Nacional”, expresó.
Explicó que la única condicionante es que los usuarios acudan a las oficinas de la CFE a suscribir un contrato -que antes no existía- y opten por la facturación bimestral tradicional o un servicio postpago.
“No hay otra condicionante, la tarifa 1F aplicará de manera general para todo el Estado, para los 17 municipios, sin distingo alguno”, puntualizó.
Habrá un plazo de 180 días para regularizar la situación de cada uno de los usuarios y podrá ser prorrogable hasta por 180 días más.
La firma del documento se concretará la próxima semana y la facturación con la tarifa 1F, será a partir del próximo mes de junio.
Durante el periodo de regularización no habrá cortes masivos de luz ni individuales del servicio doméstico y antes que termine el año, el gobierno del estado deberá pagar alrededor de 300 millones de pesos que dependencias adeudan a la CFE.
Adán Augusto destacó la labor de académicos e investigadores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), para hacer realidad la tarifa preferencial, ya que durante nueve años estuvieron trabajando en un diagnóstico de la temperatura y humedad relativa media del Estado y consumo energético por uso de aires acondicionados.
Dijo que será necesario ir actualizando año con año este estudio para demostrar que Tabasco no baja de una temperatura media anual de 33 grados centígrados.
Asimismo, reconoció el respaldo del presidente Andrés Manuel López Obrador, “porque sin su apoyo este convenio que es verdaderamente un logro histórico para los tabasqueños, pues no hubiese sido posible”, manifestó en medio de una ovación para el paisano e inquilino del Palacio Nacional.
“Representa un logro histórico para Tabasco”, celebró el diputado federal tabasqueño morenista, Manuel Rodríguez González, presidente de la Comisión de Energía.
“Estos beneficios impactarán positivamente en la economía estatal, el presidente Andrés Manuel López Obrador cumple su palabra con Tabasco y da respuesta definitiva a una añeja demanda de sus paisanos”, añadió.
Resistencia civil desde hace 24 años
Tras contender por la gubernatura de Tabasco en 1994, postulado por el PRD, Andrés Manuel López Obrador denunció fraude del PRI en favor de su abanderado, Roberto Madrazo Pintado.
En protesta, inició en 1995 un movimiento de resistencia civil contra lo que llamó usurpación madracista e incluyó el no pago de luz a la CFE por las altas tarifas y repudio al gobierno federal por apoyar el fraude priista.
Con el tiempo, miles de usuarios de la CFE se fueron sumando al movimiento de “resistencia civil” de no pago de luz, sin que a la fecha exista un número preciso de cuántos son, pero según cifras de la empresa de septiembre de 2018, sumaban alrededor de 530 mil de un padrón de 755 mil clientes.
Desde entonces, el PRD abanderó el movimiento para el “borrón y cuenta nueva” y tarifa preferencial para Tabasco, pero al nacer Morena en 2011, primero como asociación civil, arrebató esa demanda al sol azteca.
Incluso, ya como dirigente nacional de Morena, en noviembre de 2015, López Obrador dio banderazo de salida en Plaza de Armas de Villahermosa a brigadas y camionetas de la resistencia civil, con el propósito de recorrer todo el estado y levantar denuncias contra la CFE por abusos tarifarios y cortes de energía eléctrica.
Durante el gobierno priista de Andrés Granier Melo (2007-2012) se intentó por primera vez resolver el conflicto, con convenios de tarifa preferencial para quienes consumieran menos de 500 kilowatts bimestrales, o descontar un peso de deuda por cada peso que pagaran quienes debían más de 50 mil pesos.
Todo resultó un fracaso y Granier heredó a su sucesor perredista, Arturo Núñez, una deuda de mil 500 millones de pesos por consumo del gobierno estado.
En marzo de 2015 y con vigencia al 31 de octubre de 2018, el gobernador Arturo Núñez firmó el convenio “De la mano por Tabasco”, con el entonces director de la CFE, Enrique Ochoa Reza, para supuestamente beneficiar al 90% de los usuarios con deudas y fomentar “la cultura del pago justo y oportuno”. El convenio era similar al de Granier con apoyos, reducciones y facilidades para quienes se pusieron al corriente en los pagos.
También fracasó.Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Desarrollan en la UNACH el proyecto Vivienda Climáticamente Inteligente

*Está a cargo de alumnos y docentes de Arquitectura

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 MAY.-Vivienda Climáticamente Inteligente, es el nombre del proyecto realizado por el investigador y docente de la Universidad Autónoma de Chiapas, Gabriel Castañeda Nolasco, con el apoyo de alumnos del sexto semestre de la Licenciatura en Arquitectura, dentro de las actividades del taller denominado Tecnologías y Materiales de la Región.
            A través del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS), del que forman parte la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez  y la UNACH, se creó esta idea basada en el uso de bloques de tierra comprimida, tramos de bambú, varillas de acero, cemento y mucho ingenio, buscando crear una vivienda en la que las familias puedan, de manera sencilla, desarrollar cotidianamente sus actividades, con un costo menor y con mayores beneficios.
            En entrevista, el responsable técnico de este proyecto, Gabriel Castañeda Nolasco, comentó que “hoy todo lo que se hace en arquitectura debe estar en el marco de la sustentabilidad, de la lógica del uso racional de los recursos y la aceptación por parte de los grupos sociales”, apuntó.
            Indicó que esta vivienda trata de ser un espacio habitacional más adaptado al medio; específicamente para un lugar en concreto, teniendo certeza de su comportamiento de acuerdo a los ciclos climáticos, comportamiento del viento, las lluvias, entre otros elementos, que aunque se conocen no son aplicados a la vivienda masiva que se construye.
            En este espacio se conjugan no solo las ventajas de una vivienda adaptada climáticamente, sino también la posibilidad de retención, captación y limpieza de agua para diversos usos a través de los techos verdes, la utilización de cocinas ecológicas que aprovechan de mejor forma la leña,  así como la utilización de generadores de energías alternas como la solar o eólica, conformándose como un sistema completo adaptado al medio.
            Expuso que la creación de este proyecto, apoya también el trabajo de formación de los estudiantes, que en el marco del plan de enseñanza Aprender haciendo; que ha dado buenos resultados en esta Facultad, busca la incorporación de capacidades en los futuros arquitectos, al ser ellos parte de una construcción y participar en ella desde su cimentación, el colado y acabados de la misma.
            “Además esto contribuye a comprobar que dichas viviendas son posibles de construir por la propia familia que decida hacerlo así, de manera progresiva, contando con la asesoría de los expertos universitarios, para entender lo que se hace y como se hace, durante su realización”, apuntó.
            Manifestó  la disposición de que esta idea sea apoyada para ser evaluada y certificada por las diferentes instancias gubernamentales que tienen injerencia en el tema de la vivienda, especificando que la única desventaja de esto es que son procesos muy largos, lo cual hace que su ejercicio no sea inmediato.
            “La UNACH tiene elementos técnicos, tecnológicos y científicos que pueden dar respuesta a los problemas cotidianos, pero debemos hacer que volteen a vernos, considerándonos como ese ente que contribuye a resolverlos, lo que nos permitiría tener mayor incidencia en beneficio de la sociedad”, puntualizó.
            El Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS) es un organismo interinstitucional con competencias técnico – científicas que desarrolla tareas sustantivas de desarrollo tecnológico, innovación, investigación, vinculación y de formación de recursos humanos de alto nivel con estándares internacionales de calidad en temas de vivienda y comunidades sustentables orientados al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019
           


Suman 222 fosas en cinco meses; son herencia de una política equivocada: AMLO

Por Arturo Rodríguez García
Ciudad de México, 14 MAY (apro).-Desde el inicio de la actual administración, las autoridades han identificado 222 fosas clandestinas en las que presumiblemente se encontraron los restos óseos de 337 cuerpos en 17 estados de la república.
“Aunque duele, tenemos que saber lo que realmente sucedió y desgraciadamente sigue pasando porque no se puede, de la noche a la mañana, terminar con estas herencias de inseguridad y violencia”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador quien consideró los años precedentes como “un período muy triste para México”.
Hoy la conferencia de prensa presidencial fue marco para la presentación de la estadística a cargo del subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, quien identificó los estados de Veracruz, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Colima y Nayarit, como las entidades donde se registraron la mayor cantidad de hallazgos.
Las 222 fosas clandestinas se ubicaron en 81 sitios, encabezando el registro Veracruz, la entidad en la que se procesa la identificación de 72 de los 337 cuerpos, un total que puede aumentar conforme avancen las pruebas de ADN, de acuerdo con el subsecretario.
“El hallazgo de fosas clandestinas refleja, por un lado, los patrones diferenciados de violencia en los estados y municipios del país, y por otro, la necesidad de encontrar, registrar e identificar los cuerpos de las víctimas”, precisa la presentación.
La innovación de política pública, cuyos primeros resultados se presentaron hoy, corresponden al nuevo Registro Nacional de Fosas Clandestinas y Cuerpos Inhumados, que amplía los datos de los informes precedentes, como el que corresponde al de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que, entre 2006 y 2016, contabilizaba 855 fosas y mil 548 cadáveres.
A dicho informe se suma otro, integrado para el mismo período, de organizaciones ciudadanas y dos universidades que cita el reportaje de “El país de las dos mil fosas”, trabajo encabezado por la periodista Marcela Turati, como parte del laboratorio de investigación periodística Quinto Elemento Lab, publicado en Proceso.
Sitios y fosas
En la desagregación del informe presentado por Alejandro Encinas, se establece que fueron 81 sitios donde se localizaron fosas con el mayor registro en Veracruz y Tabasco con 11 sitios respectivamente; Sonora y Zacatecas, empatados en 10 y Guerrero y Jalisco con ocho sitios en cada caso.
Coahuila, Nayarit y Jalisco, tuvieron cuatro sitios cada uno, mientras que en Michoacán se contabilizan tres, mientras que Tamaulipas y Durango suman dos cada uno. A esas entidades se agrega Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y Sinaloa, con un caso respectivamente.
En diferentes sitios se ubicaron varias fosas, de ahí que la estadística crezca: Veracruz tuvo 76 fosas clandestinas; Sonora (35); Colima (12); Tabasco (11); Coahuila (10); Zacatecas (10); Jalisco (8); Nayarit (5); Michoacán y Tamaulipas (3); Durango (2), mientras que Estado de México, Guanajuato, Hidalgo y Puebla, tuvieron sólo una fosa cada entidad.
En cuanto a este apartado del informe destaca Sinaloa por haberse encontrado sólo un sitio, pero con 23 fosas clandestinas.
Un registro de cuerpos exhumados de las fosas clandestinas localizadas pone a la cabeza al estado de Colima, con 93 cuerpos; le sigue Sinaloa con 80; Sonora con 55; Nayarit con 35; Jalisco con 20; Veracruz con 17 y Guerrero con 12.
Además, se exhumaron cuerpos en Zacatecas (8); Michoacán (7); Puebla (4); Tamaulipas (2); mientras que en Durango, Estado de México, Guanajuato y Tabasco sólo uno en cada entidad.
El registro incluye a dos entidades donde ha sido imposible determinar el número de cuerpos: Hidalgo, donde se encontró sólo una fosa que contenía un fragmento de mandíbula humana y Coahuila, donde las 10 fosas localizadas contenían 33 kilos de restos óseos. No obstante, Guerrero, Durango, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, además del número de cuerpos mencionados tienen registro de restos óseos.
También los casos de Guerrero y Nayarit, donde se localizaron fosas clandestinas y los cuerpos fueron exhumados, pero luego se reutilizaron por los perpetradores.
Las acciones anunciadas hoy incluyen la actualización en proceso del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y la integración del mencionado Registro Nacional de Fosas, creado por la actual administración en coordinación con la subsecretaría de Derechos Humanos, con la Comisión Nacional de Búsqueda, la Fiscalía General de la República, las fiscalías de los estados y los colectivos de víctimas, a los que se integran datos de fuentes abiertas.
Diagnóstico nacional forense
Además, Alejandro Encinas anunció que se encuentra en desarrollo un Diagnóstico Nacional Forense a fin de mejorar las condiciones de los servicios forenses en todo el país, además de la participación de distintas áreas científicas de policías y fiscalías, cuyo objeto es la creación de una coordinación que homologue criterios de búsqueda.
“A pesar de que este es un fenómeno que tiene ya muchos años en el país, siempre se ocultó o minimizó la información. Incluso, se envió al marasmo de los datos estadísticos, donde los datos de desaparición forzada o desaparición por particulares se mezclaban con los datos de homicidios cometidos todos los días” dijo Alejandro Encinas, añadiendo que eso ocurría aun cuando los restos correspondían a registros de varios años de antigüedad.
El presidente López Obrador subrayó el arranque presupuestal de 500 millones para las tareas de búsqueda pero aseguró que se ampliaría de ser necesario.
En su intervención, el mandatario expuso que la violencia y la inseguridad, fueron producto de políticas equivocadas y fracasadas, para luego insistir en la atención de las causas profundas que suele ubicar en el abandono de los jóvenes y la falta de oportunidades.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


Aprueba cabildo tuxtleco apoyo a trabajadores

*Tuxtla Gutiérrez, en la guía consultiva del desempeño municipal del INAFED

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 MAY.-En sesión de cabildo, se aprobó el dictamen para autorizar el gasto de diversos apoyos económicos que se otorgarán a trabajadores pensionados, para la compra de medicamentos, procedimientos quirúrgicos y rembolsos, con la finalidad de cumplir con el apoyo a la base trabajadora del H. ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.
            Al respecto la síndico Municipal, Karla Burguete Torrestiana, hizo hincapié que este pago, se realizó en atención a la Secretaría de Salud, a la Comisión de Salud y la Comisión de Hacienda, para otorgar recursos extraordinarios para realizar dicho pago.
            “No existe una partida presupuestal para realizar los rembolsos que los trabajadores realicen fuera de los servicios de salud que el ayuntamiento presta, se hizo una excepción derivado de que varios trabajadores en algún momento, previo a que tomáramos cargo, no contaban con un servicio médico, laboratorios o medicamentos.”
            En el mismo orden del día se autorizó el proyecto de desayunos escolares y del proyecto denominado operación de casa, atención infantil, con cargo al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun) del ramo 33.
            Finalmente se autorizó que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, se inscriba en la guía consultiva del desempeño municipal, del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Reconoce UNICACH a docentes

*Rector Rodolfo Calvo y líder sindical, Fredi Penagos entregaron estímulos a 27 académicos
*En la víspera del Día del Maestro reconocen la trascendencia social de la labor docente

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 MAY.-La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) reconoció con estímulos económicos la labor de 27 docentes agremiados al Sindicato de Personal Académico de la Universidad (SPAUNICACH), de acuerdo a lo establecido en la cláusula 107 del Contrato Colectivo de Trabajo.
En la víspera de la celebración del Día del Maestro, el rector de la UNICACH, Rodolfo Calvo Fonseca y el secretario general del SPAUNICACH, Fredi Eugenio Penagos García entregaron los reconocimientos a los docentes de diversas unidades académicas, incluidas las Subsedes Regionales.
En dicho evento, el rector de la UNICACH destacó la trascendencia social que “tiene la docencia en la construcción de una sociedad más democrática y en la que los derechos de las personas sea mucho más que un texto enunciativo y se conviertan en un realidad tangible”.
Calvo Fonseca instó a los docentes “a seguir trabajando de manera coordinada, con toda cercanía y con respeto y solidaridad que la UNICACH merece de nosotros”.
El líder del SPAUNICACH agradeció al rector Rodolfo Calvo y a su equipo de trabajo el esfuerzo y la voluntad de trabajar coordinadamente para el bienestar del personal académico de la Universidad, así como la confianza del gremio académico en el Comité Ejecutivo que dirige para representarlos y buscar su mejora laboral.   
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



SSyPC y DIF trabajan en prevención y detección de abuso sexual en menores

*Se desplegará una campaña en los Cendis, con dinámicas y teatro guiñol, con el fin de erigir un cerco protector para la niñez
*Resaltaron la importancia de fomentar la cultura de la denuncia

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 14 MAY.-La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través de la Unidad de Prevención del Delito, estrechó lazos de colaboración con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chiapas, sobre un proyecto de prevención y detección de abuso sexual en menores.
            Al respecto, la jefa de la Unidad de Prevención del Delito y Política Criminal de la SSyPC, Gladys Elena Bonifaz Cordero, y la directora de Asistencia Social Educativa del DIF Chiapas, Patricia Pedrero Salinas, intercambiaron puntos de vista sobre la alta vulnerabilidad de los menores y los múltiples factores adversos que afectan la seguridad de las niñas y niños de Chiapas.
            Por ello, delinearon los parámetros para impulsar una campaña en los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), con dinámicas y teatro guiñol, tendientes a crear conciencia sobre los riesgos al que están expuestos.
            Ante la presencia también de la directora de Profesionalización de la Asistencia Social del DIF estatal, Elena Eugenia de la Cruz Farrera, las funcionarias resaltaron la importancia de fomentar la cultura de la denuncia, mediante el uso adecuado de las líneas de emergencia y denuncia anónima, los cual coadyuva a las labores que realizan las corporaciones de seguridad.
            Cabe recordar que la SSyPC, a través de Prevención del Delito, del programa Fuerza Escolar y con la Policía Cibernética, continuamente visitan diversas escuelas para orientar a las y los niños sobre los riesgos de ser víctimas de la trata de personas y delitos que atentan contra la dignidad, como el delito contra la privacidad sexual, derivado del uso de fotografías íntimas, y el ciber acoso sexual a menores de edad, denominado “grooming”.
            Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezada por Gabriela Zepeda Soto, refrendan el compromiso de seguir garantizando la seguridad integral de las y los chiapanecos, especialmente de la niñez.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019