miércoles, 12 de junio de 2019

LAS NOTICIAS LOCALES




*CON MÁS DE 65 MDP SE IMPULSARÁ TRABAJO EDUCATIVO DE MIL 189 ESCUELAS PÚBLICAS DE CHIAPAS*
• El gobernador Rutilio Escandón encabezó la entrega de recursos a instituciones beneficiadas con el proyecto “Estrategia de Atención Directa a la Escuela”
• Reconoció el trabajo responsable de las y los maestros como los mejores agentes de cambio en la formación educativa de la niñez chiapaneca
El gobernador Rutilio Escandón Cadenas encabezó la entrega de más de 65 millones de pesos a mil 189 escuelas y supervisiones beneficiadas por el proyecto “Estrategia de Atención Directa a la Escuela”, donde resaltó su compromiso de seguir trabajando junto a la Federación en estrategias que impulsen el fortalecimiento de las instituciones públicas de educación básica y contribuyan al progreso de la niñez chiapaneca.
Acompañado de la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, el mandatario reconoció el trabajo responsable y comprometido de las y los docentes, al ser agentes de cambio en la formación educativa de las presentes y futuras generaciones, quienes retomarán la estafeta de las responsabilidades en todos los ámbitos para la construcción de un mejor estado y país.
“Las maestras y los maestros ponen por delante no solamente su deseo de que las y los estudiantes se superen, sino también su responsabilidad, su espíritu, corazón y entrega por una educación de calidad”, expresó al tiempo de manifestar su confianza en que los recursos se utilizarán de manera honesta para fortalecer la labor educativa y fomentar la participación de la sociedad.
Señaló que el Estado debe proporcionar todo tipo de apoyo para sacar adelante la educación, por lo que estos recursos son la mejor manera de solidarizarse con las causas más sensibles de Chiapas y de toda la nación. “Esto es trabajar políticamente, y qué mejor forma de demostrarlo que educando a nuestras niñas y niños, y enriquecer el aprendizaje con valores y principios”.
En su intervención, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, indicó que se entregan tarjetas por 65 millones 380 mil pesos a mil 189 escuelas de educación básica del sistema estatal y federal, con el propósito de fortalecer la equidad y la inclusión en el servicio educativo. Asimismo, exhortó a todas las figuras educativas a cumplir con transparencia.
Estuvieron presentes: el subdelegado Federal de la Secretaría de Educación Pública en el Estado, José Francisco Nandayapa López; los subsecretarios de Educación Federalizada, José Luis Hernández León; de Educación Estatal, Marco Antonio Morales Vázquez; de Planeación Educativa, Ismael de León Roblero y la coordinadora de Programas Especiales y Compensatorios, Guadalupe Cruz Cancino.
*DESTACA RUTILIO ESCANDÓN ACCIONES CONJUNTAS PARA MANTENER TRANQUILIDAD Y PAZ EN CHIAPAS*
• El gobernador encabezó la Mesa de Seguridad, donde diariamente se establecen estrategias para combatir la violencia, la delincuencia y prevenir el delito
• Escandón Cadenas exhortó a las instituciones encargadas de velar por la integridad de las familias a continuar con este trabajo comprometido y dar resultados positivos
Ante autoridades federales y estatales, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó que uno de los grandes objetivos de su administración y del Gobierno de la República, es mantener la tranquilidad y la paz, por lo que la coordinación y suma de esfuerzos a través de la Mesa de Seguridad han contribuido de gran manera para este fin en Chiapas.
“Conjuntar voluntades para garantizar la seguridad de las y los chiapanecos ha dado resultados muy positivos, ya que diariamente analizamos el panorama estatal y establecemos acciones para combatir la violencia, la delincuencia y prevenir el delito, con la finalidad de que prevalezca el Estado de Derecho, el respeto a los derechos humanos y se procure la paz en la entidad”, acotó.
En esta reunión, donde estuvieron presentes el comandante de la VII Región Militar, Juan Ernesto Antonio Bernal Reyes, y el capitán de navío, Manuel Santibáñez Pérez, el mandatario expresó que contar con instituciones realmente comprometidas en el ámbito de seguridad, se refleja en una mejor planeación y desarrollo de estrategias, de acuerdo con las problemáticas que existen en cada región.
Por ello, exhortó a las y los funcionarios encargados de velar por la integridad de las familias, a continuar con el trabajo comprometido, a través del monitoreo, protocolos de vigilancia y atendiendo de forma eficaz el llamado de auxilio de la población.
En este sentido, resaltó la colaboración de los representantes del Ejército Mexicano y la Secretaría de Marina en el diseño y coordinación de programas de acción, pues fortalecen cada tarea que se emprende en busca de una mayor seguridad.
Cabe mencionar que durante esta mesa se evaluó y se dio puntual seguimiento a los temas prioritarios que aquejan a la ciudadanía, donde las y los presentes coincidieron en reforzar las estrategias a fin de contrarrestar las incidencias delictivas.
Asistieron: el secretario técnico de la Mesa de Coordinación Estatal de Construcción de la Paz en Chiapas, José Francisco Trujillo Ochoa; el secretario general de Gobierno; Ismael Brito Mazariegos; el fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Gabriela Zepeda Soto, el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno; el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Juan Óscar Trinidad Palacios, y el jefe del Estado Mayor de la XXXI Zona Militar, José Alfredo Ortega Reyes.
Así como, el delegado federal de Programas Integrales de Desarrollo en Chiapas, José Antonio Aguilar Castillejos; el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan José Zepeda Bermúdez; el delegado estatal de la Fiscalía General de la República, Alejandro Vila Chávez; el subjefe de Estación del Centro Nacional de Inteligencia Chiapas, Gustavo Alejandro Bautista Bautista; la subdelegada Zona Centro del Instituto Nacional de Migración, Lucía Guadalupe Vázquez Maza, y el coordinador estatal de la Policía Federal en Chiapas, Alfredo Delgado Drualliet.

DIERON INICIO LOS TRABAJOS PARA EL DISEÑO DEL PROGRAMA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas a 12 de Junio de 2019.- La diputada Dulce María Rodríguez Ovando, como Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Chiapas, asistió al arranque formal de los Trabajos para el Diseño del Programa Nacional de Derechos Humanos 2019-2024 en la Secretaría de Gobernación, de esta manera se sumó a las acciones para promover y garantizar las garantías individuales.
El evento estuvo presidido por la Secretaria de Gobernación, Dra. Olga Sánchez Cordero y el Lic. Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB.
Participaron organismos nacionales, internacionales, sociedad civil y todos los órdenes de gobierno. Al respecto, la diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) reiteró: “debemos trabajar de manera frontal la desigualdad, violencia, misoginia, impunidad y corrupción para trazar la ruta que nos lleve a una sociedad más justa, igualitaria y se genere una cultura de la paz y tolerancia a las libertades fundamentales”.
El programa nacional de DDHH, establecerá las bases de una política pública y del estado, para promover el respeto, la garantía y protección de los derechos humanos de quienes viven y transitan en nuestro país, centrado en fortalecer el derecho a la identidad de todas las personas y familias, así como la paridad de género reciente mente aprobada, para ello se realizará un proceso colaborativo entre diferentes entidades del país.

PRESENTAN: “TIEMPOS DE CANTOS, PRIMEROS RECUERDOS” DE LA ESCRITORA MARISA TREJO
Tuxtla Gutiérrez, 12 de junio de 2019.- En el marco del Programa “Miércoles de Artes y Culturas Populares” el Congreso del Estado de Chiapas presentó el libro: “Tiempos de Cantos, primeros recuentos”, de la chiapaneca Marisa Trejo Sirvent; reconocida escritora de trayectoria nacional e internacional.
Al dar la bienvenida a los presentes, tanto la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, Rosa Elizabeth Bonilla Hidalgo, como la diputada Adriana Bustamante Castellanos destacaron el trabajo de la poeta y coincidieron que en cada lectura de su poesía se ve reflejado el amor por Chiapas. Pero también, subrayaron, en su obra, Marisa Trejo Sirvent señala que hay una preocupación por legar esa misión de la cultura a su pueblo.
Trejo Sirvent escribe poesía, ensayo, cuento, hace crítica literaria, articulista en medios de comunicación, educativo, cultural, tanto nacional como internacional; es miembro asociado de Prometo de poesía (Madrid, España), Cónsul del movimiento poetas del mundo, miembro del ateneo de Ciencias y Artes de Chiapas, miembro del Sistema Estatal de Investigadores y del Sistema Nacional de Investigadores entre muchos cargos más.
Al evento asistieron las diputadas María Obdulia Megchún López, Dulce Consuelo Gallegos Mijangos, Patricia Ruiz Vilchis, así como la narradora y poeta Clara del Carmen Guillén y César Trujillo escritor y poeta, quienes hicieron alusión sobre el libro e invitados especiales en el rubro cultural de Chiapas.


PRESENTAN CONVERSATORIO “DISCAPACIDAD AUDITIVA: RETOS PARA LA INCLUSIÓN”
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a 12 de Junio de 2019.- El Congreso del Estado llevó a cabo el conversatorio, “Discapacidad auditiva: Retos para la inclusión” con la participación de especialistas en la materia, todo ello, bajo la coordinación de la diputada Olga Luz Espinosa Morales del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Durante la charla, se puntualizó que este sector aún enfrenta discriminación derivado de que una persona con discapacidad auditiva presenta dificultad para comunicarse e interactuar con el resto de la población que tiene una persona sorda.
Por esa razón, persisten problemas de inserción escolar, laboral y social. No saber leer ni escribir aumenta la vulnerabilidad de la persona y aunado a la discapacidad auditiva, representa una barrera mayor para la comunicación e interacción con el entorno.
Por ello la importancia de que a través del esfuerzo coordinado entre todos los sectores pueda lograrse su plena inclusión.
Los trabajos se llevaron a cabo en el hemiciclo a Benito Juárez del Recinto Legislativo donde participaron diversas organizaciones, académicos, especialistas y sobretodo, personas con discapacidad auditiva.
En el encuentro ciudadano participaron: Edwin Montesinos Islim, especialista en Lenguaje de Señas Mexicanas; Jesús Razgado Calderón, presidente de Organizaciones de las Sociedad Civil para la Inclusión; Martha Vidal Ixta, médico especialista en comunicación, audiología y foniatría de la Fundación Auditiva Starkey; Guadalupe Palacios, jefa del Departamento de Género e Inclusión de la UNACH y David Alanis Fuentes, coordinador del Consejo Estatal para la Inclusión Social.

COBACH CONTINÚA TRABAJO ACADÉMICO ENFOCADO A LA TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA
• Dan continuidad a los nuevos elementos del programa escolar para la elaboración de secuencias didácticas
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- La directora general del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), Nancy Leticia Hernández Reyes, reunió a docentes y directivos del área académica con la finalidad de fortalecer el trabajo colegiado y dar continuidad a los nuevos elementos del programa escolar para laelaboración de secuencias didácticas de 3° y 4° semestre.
En el encuentro, efectuado en el Auditorio “Luis Donaldo Colosio” de las Oficinas Centrales, la funcionaria destacó que estos trabajos son de suma importancia porque representan la posibilidad de avanzar en la atención de las y los alumnos, al tiempo de trabajar en la homologación de elementos del programa académico, de acuerdo con los nuevos planes de estudio.
Agradeció a los docentes de distintos planteles, la colaboración en estas actividades y los exhortó a que continúen fortaleciendo los trabajos académicos, desarrollando e integrando las actividades didácticas a favor de la comunidad estudiantil.
Estuvieron presentes: la directora académica, Ana María Ruiz Flores; la encargada de la Subdirección de Desarrollo Académico, Raquel del Rayo Ávila Zuleta y la encargada del departamento de Capacitación y Profesionalización Docente, Elba Dominga Casanova Ozuna.

DISTRIBUYE DIF CHIAPAS ENTRE LA POBLACIÓN VULNERABLE ARTÍCULOS DONADOS POR EL SAE
Cerca de 19 toneladas de detergente, dos toneladas de juguetes y más de 87 mil piezas de jeringas fueron donadas por el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia con el fin de distribuirlos a través del DIF Chiapas entre la población que más lo necesita.
En este marco, el director general del DIF Chiapas, Ángel Carlos Torres Culebro, enfatizó que “las entregas no sólo consisten en el apoyo que implican los productos por sí mismos, sino además en el acompañamiento gubernamental hacia nuestro pueblo, como un mensaje explícito de que la indiferencia ha quedado en el olvido y hoy se le brinda atención con calidez humana”.
Asimismo, resaltó que en la entidad las acciones como los donativos gestionados para la población chiapaneca “encuentran eco en las políticas públicas instruidas e implementadas por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas, con las que se prioriza a grupos en situación de vulnerabilidad y con un amplio sentido humano se les destina recursos sin escatimar”.
Cabe mencionar que la población beneficiada es de 55 municipios de las regiones Metropolitana, Valles Zoque, Mezcalapa, De Los Llanos, Altos Tsotsil Tseltal, Frailesca, De Los Bosques, Norte, Istmo Costa, Soconusco, Sierra Mariscal, Selva Lacandona, Tulijá Tseltal Chol y Meseta Comiteca Tojolabal.
Al respecto, Mario Ernesto Alva Ocaña, delegado regional en el Sureste del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, en nombre del director general Mauricio Ricardo Rodríguez, reiteró su compromiso para contribuir al bienestar de la población chiapaneca.
El SAE realiza donaciones a la población y se canalizan a través de los gobiernos estatales y municipales, así como de instituciones autorizadas para recibir donativos. De acuerdo con los principios de transparencia, el Comité de Donaciones de esa dependencia establece que el DIF deberá presentar un informe sobre los criterios aplicados para lograr una distribución equitativa de las bolsas de detergente, juguetes y jeringas que recibieron en donación.


LAS NOTICIAS NACIONALES




SRE INVADIÓ FACULTADES DE SEGOB CON TAL DE SATISFACER DEMANDA DE EU: MUÑOZ LEDO | VIDEO
Criticó que "la Guardia Nacional está ahorita de muro mexicano en este momento en Chiapas".
Redacción AN / GS
junio 12, 2019 6:55 pm
El diputado Porfirio Muñoz Ledo afirmó que el canciller Marcelo Ebrard invadió atribuciones de laSecretaría de Gobernación, encargada del tema migratorio en el país, con tal de satisfacer la demanda de Estados Unidos en materia migratoria.
Este miércoles el legislador dijo que la Secretaría de Gobernación fue privada ilegalmente de sus funciones, pues se “está violando el artículo 27, fracción 33, de la Ley Orgánica (de la Administración Pública Federal)”. 
Recordó que es competencia de Segob “formular y dirigir la política migratoria así como vigilar las fronteras del país y los puntos de entrada al mismo por tierra, mar o aire“.
“De facto esas atribuciones las ha absorbido la Secretaría de Relaciones Exteriores que ayer dio órdenes al comisariado de migración a las 5 de la tarde”.
“Violamos la ley interna para satisfacer una demanda de los Estados Unidos. Y la conexión entre lo económico y lo migratorio es obvia. Están apretando las tuercas no solamente con los aranceles… es toda una guerra comercial con un objetivo: imponer una ley migratoria que se va a discutir aquí en el Senado, un pacto“, adelantó.
“El pase de Centroamérica a México… está totalmente detenido desde el día de ayer. Ayer salieron agentes de la Guardia Nacional a poner nuestro muro, así es, Guardia Nacional que fue creada para combatir delincuentes, no para combatir migrantes. La Guardia Nacional está ahorita de muro mexicano en este momento en Chiapas, ¡infórmese por favor!”, le dijo a su compañera de bancada, Dolores Padierna.
El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que México asume el desafío de demostrar a todo el mundo que es posible atender el fenómeno migratorio con desarrollo, empleo y bienestar, a lo que llamó “la vía mexicana”, para que la migración sea opcional y no forzada.
En su conferencia de prensa, el mandatario federal enfatizó: “tenemos que demostrar en un plazo que hay otra vía, que hay otra forma de enfrentar el fenómeno migratorio, que podríamos llamar la vía mexicana”.
Esta visión consiste en atender las causas y los problemas que originan el fenómeno migratorio, y no apostar sólo al uso de la fuerza y a medidas coercitivas, sino dar alternativas a la gente para que puedan trabajar y “ser felices en donde nacieron, donde están sus familiares, donde están sus costumbres, sus culturas”.
“Eso es lo que queremos acreditar y por eso aceptamos el desafío. Estamos trabajando para demostrar a todos, a los mexicanos, a los centroamericanos en nuestra América, al gobierno de Estados Unidos, al de Canadá, en el mundo entero, que se puede atender el fenómeno migratorio si hay desarrollo, empleo, si hay bienestar”, indicó
En Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo federal enfatizó que la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia, y que “es un plazo que tenemos para acreditar esta vía, y ya estamos aplicándonos para dar buenos resultados”.
López Obrador confió en que se podrá resolver el problema migratorio “con la vía nuestra, que valora no sólo el derecho que tiene la gente a buscarse la vida, el derecho al trabajo, sino también el respeto a los derechos humanos”.
Al reconocer que hubo disposición y voluntad del gobierno de Donald Trump, reiteró que no busca la confrontación con su homólogo estadounidense, “queremos seguir manteniendo una relación de amistad y no meternos en la política interna de Estados Unidos. Hacer valer el principio constitucional de no intervención y autodeterminación de los pueblos”.

DISMINUYEN MIGRANTES MEXICANOS NO AUTORIZADOS EN ESTADOS UNIDOS
En 2017, había unos 4.9 millones de mexicanos viviendo ilegalmente en Estados Unidos
POR: NOTICIEROS TELEVISA
| FUENTE: AP | DESDE: WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS | 12 DE JUNIO DE 2019 15:37 PM C
Un hombre carga una bandera de Estados Unidos y otra de México. Getty Images/Archivo
El número de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos sin autorización ha disminuido tan bruscamente en la última década que, por primera vez, ya no constituyen la mayoría en ese rubro, de acuerdo con un estimado del Centro de Investigaciones Pew difundido este miércoles.
Pero el número de centroamericanos que están ilegalmente en el país va en aumento: de 1.5 millones en 2007 a 1.9 millones en 2017, reveló el estudio.
La cifra refleja el dilema que Estados Unidos enfrenta en su frontera sur: El número de migrantes centroamericanos que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos aumenta drásticamente, y no son enviados de regreso fácilmente al otro lado de la frontera, a diferencia de años previos, cuando la mayoría de los migrantes eran hombres solos procedentes de México.
Combatir la inmigración ha sido el estandarte político del presidente Donald Trump, pero su estricta postura y las caóticas medidas fronterizas no han logrado frenar el flujo y, de hecho, los números han ido en aumento desde que asumió el mandato.
En 2017, había unos 4.9 millones de mexicanos viviendo ilegalmente en Estados Unidos, 2 millones menos que en 2007. Este decrecimiento fue la causa principal de la disminución de la población total de inmigrantes no autorizados, que fue de 10.5 millones en 2017, la más baja desde 2004. El grupo de investigación señaló que el punto más alto se registró en 2007, con alrededor de 12.2 millones. Previamente, los mexicanos conformaban más de la mitad de ese sector de la población. Ahora es una combinación, y los centroamericanos representan la segunda mayor cantidad de migrantes, seguidos por los asiáticos con 1.4 millones.
Pew basó sus cálculos en datos del gobierno y utilizó un método conocido como “residual” para determinar el estimado. El método es similar a los utilizados por la Oficina de Estadísticas Migratorias del Departamento de Seguridad Nacional y otros grupos enfocados en la migración, como el Instituto de Políticas Migratorias y el Centro de Estudios Migratorios.
El método utiliza los conteos del censo federal y las encuestas gubernamentales para calcular el número de inmigrantes que viven en Estados Unidos en un año en particular, seguido por las admisiones de inmigrantes y otros conteos oficiales. Se resta el número de migrantes legales para obtener el estimado de los que están en el país sin autorización. El cálculo incluye a unas 320 mil personas que cuentan con el Estatus de Protección Temporal y a unos 700 mil beneficiarios del Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, dos programas que canceló Trump y que están a la espera de que se resuelvan impugnaciones legales.
La investigación halló que los residentes de largo plazo superan en número a los arribados más recientemente. También hay menos personas trabajando que no tienen autorización para estar en el país. Cinco estados registraron incrementos en el número de personas que están sin autorización en el país: Luisiana, Maryland, Massachusetts, Dakota del Norte y Dakota del Sur.
Con información de AP. FJMM

JUEZ ORDENA CONSERVAR OBRAS DE NAIM EN TEXCOCO
La medida obliga detener la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía hasta que sea factible verificar que la obra cuenta con los estudios de seguridad conducentes a los que se refieren la Ley de Aeropuertos y su Reglamento.
El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito ordenó una nueva suspensión provisional de la construcción del Aeropuerto en Santa Lucía, Estado de México, hasta que cuente con todos los estudios en materia de seguridad.
Además, obliga a las autoridades federales a conservar las obras realizadas en el Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).
Dicha orden obtenida la víspera se logró luego de los 147 juicios de amparo que el colectivo #NoMásDerroches ha presentado para que el Poder Judicial de la Federación (PJF) revise la legalidad de la cancelación del NAIM y asegure que el proyecto del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía cuente con todos los dictámenes y permisos necesarios, de acuerdo con Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, que forma parte de dicho colectivo.
A fin de conservar la materia de los juicios promovidos, se ha planteado que es indispensable que el PJF ordene a las autoridades tomar las medidas necesarias para preservar el avance que en la actualidad tienen las obras en Texcoco hasta que éstos se resuelvan en definitiva.
Precisó que la medida tomada por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito obliga detener la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía hasta que sea factible verificar que la obra cuenta con los estudios de seguridad conducentes a los que se refieren la Ley de Aeropuertos y su Reglamento.
Además pide que se mantengan las obras del NAIM sin que sean destruidas hasta que se revisen a fondo, por parte de un juez de distrito, todos los elementos de prueba que se encuentran en el expediente.
Esta es la cuarta resolución judicial que obtiene #NoMásDerroches en este tema. Tres obligan a las autoridades a detener la construcción de Santa Lucía hasta en tanto se cuente con los permisos ambientales de las autoridades competentes.
Una de ellas, indicó, exige que se abstengan de construir hasta que se cuente con la autorización respectiva del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La más reciente obliga, por un lado, a preservar los avances en el Aeropuerto de Texcoco y, por otro, a detener la construcción a falta de estudios en materia de seguridad; lo anterior, hasta el momento en que el juzgado de distrito analice la definitividad de la medida en audiencia incidental. ijsm

REFUERZAN RETENES EN TAPACHULA PARA DETECTAR MIGRANTES INDOCUMENTADOS
  •  por NOTIMEXEn el paraje conocido como El Manguito, a cuatro kilómetros de Tapachula, personal del INM instaló un punto de revisión donde detienen a taxis y furgonetas del transporte público para detectar si viajan personas de otras nacionalidades.
El Instituto Nacional de Migración (INM), policías Federal, Naval y Militar, tránsito de Chiapas y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana reforzaron los retenes en carretera de Ciudad Hidalgo a Tapachula para detectar el tránsito de migrantes indocumentados.
En el paraje conocido como El Manguito, a cuatro kilómetros de Tapachula, personal del INM instaló un punto de revisión donde detienen a taxis y furgonetas del transporte público para detectar si viajan personas de otras nacionalidades.
En algunos casos a los pasajeros les piden mostrar su identificación y si no la portan, les realizan algunas preguntas para corroborar su nacionalidad; de no acreditarla, bajan a la persona del vehículo para resguardarla y trasladarla a la estación migratoria Siglo XXI, en Tapachula.
Sobre la misma vía, dos kilómetros más adelante, corporaciones de seguridad estatal instalaron otro retén. En este caso revisaban también a autos particulares, los elementos portaban armas largas e inspeccionaban más a fondo los vehículos, bajaban a los conductores, les pedían identificaciones e incluso solicitaban que abrieran sus maletas si llevaban.
“Está bien que tengan un control por tanto problema que ha ocurrido por las caravanas de los centroamericanos. Pensamos que es correcto y hay que tomarse el tiempo para que la ley se cumpla”, declaró Juan Hernandez, ciudadano guatemalteco, al ser detenido en uno de los retenes.
Aunque ayer por la tarde el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunció el despliegue de elementos de la Guardia Nacional en la frontera sur de México, hasta el momento no se observa presencia de este cuerpo de seguridad en la zona; policías estatales manifestaron que no han recibido instrucciones de coordinación con dicha corporación.
Al retén en El Manguito acudió Edgar Corzo Sosa, quinto visitador general de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para supervisar las actividades y detectar anomalías.
“Nosotros estaremos realizando actividades en la región, ya las tenemos normalmente, estamos haciendo en recorrido, la supervisión, para intensificar nuestras actividades para ver que se respeten los derechos humanos de todas las personas migrantes”, declaró.
Comentó que colaboran con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y realizan las denuncias pertinentes en casos donde se vulneran los derechos de las personas.
“Es muy importante mostrar la misma cara de protección de derechos humanos, tanto la Comisión Estatal, como la Comisión Nacional.
“Traemos la preocupación de lo sucedido el día de ayer; en este mismo esquema se revisó un transporte, se bajó a una persona que no tenía documentos, se subió a la volanta -vehículo de Migración- y falleció en el transcurso de la volanta. Abrimos queja de oficio y estamos pidiendo información a las autoridades para ver qué es lo que sucedió con esa persona”, manifestó.
Sobre la llegada de seis mil elementos de la Guardia Nacional a Chiapas, Corzo Sosa mencionó que al momento la ciudadanía no ha expresado preocupación por su arribo.
“La información no siento que haya caído en la comunidad, además no sentimos la presencia de todos esos elementos que se anunciaron, pero no hay nada ahorita de que haya preocupación por los elementos de la Guardia Nacional”, dijo. ijsm

 PERMISIVO, EL FLUJO MIGRATORIO CON amlo
De febrero a mayo registró 434 mil 014, cuando en 2017 fueron 341 mil 519, de acuerdo a un documento entregado a la SRE. Considera que AMLO es el Presidente más permisivo del flujo migratorio en la historia de su país.
Migrantes cruzan el río Tapachula, en Chiapas. (Foto: EFE)
Desde la perspectiva del gobierno de Estados Unidos, la política de abrazos y promesas de empleo o visas humanitarias ha convertido a Andrés Manuel López Obrador en el presidente más permisivo del flujo migratorio en la historia de nuestro país…
Tan sólo en cuatro de los seis meses de su administración: de febrero a mayo, las autoridades estadunidenses detuvieron a 434 mil 014 migrantes en su frontera sur, cifra superior o similar a la alcanzada en el pasado, pero en años completos.
Por ejemplo, en todo 2017 las detenciones totales fueron 341 mil 519. Y en 2015 hubo 481 mil, de acuerdo con un reporte del gobierno de Donald Trump entregado a la cancillería mexicana.
En los seis meses de la 4T, los números van en 553 mil 076 detenciones, es decir, 3 mil 073 al día, un promedio inusual en el historial migratorio.
En 2018 se registraron mil 618 detenciones diarias; en 2017 se dieron 935 al día; en 2016, mil 648; en 2015 se asentaron mil 319 y en 2014, la estadística diaria fue de mil 521.
Días antes de asumir la Presidencia, en un acto en Tamaulipas, AMLO detalló su postura frente el fenómeno migratorio: “Se trata de dar alternativas, de que quienes salen de sus pueblos tengan oportunidades de trabajo; a partir del 1 de diciembre, nosotros vamos a ofrecer empleo, trabajo a migrantes centroamericanos, ése es un plan que tenemos; que el que quiera trabajar en nuestro país, va a tener apoyo, va a tener una visa de trabajo, estamos viendo eso. No es atender el asunto sólo con deportaciones o con medidas de fuerza, sino dando opciones”.
El 16 de enero de este año, a mes y medio del arranque, retomó el tema: “Cuando ya no se pueda dar opciones a los centroamericanos en sus lugares de origen, porque también tenemos que ser respetuosos de la libertad, si se introducen a nuestro territorio vamos a garantizarles protección a sus derechos humanos”.
Mientras en los años previos las detenciones en EU habían fluctuado entre 15 y 60 mil al mes, en febrero de este 2019 se dispararon a 76 mil 533. Y los siguientes meses, se rompieron todos los récords: 103 mil 729, en marzo; 109 mil 474, en abril; y 144 mil 278, en mayo.
El 28 de febrero, el tabasqueño presentó su estrategia de protección al migrante: aunque se concentró en los mexicanos, también se refirió a los originarios de Centroamérica y de otros países:
“Llevamos una muy buena relación con el gobierno de Estados Unidos; y estamos tratando el tema migratorio, con un enfoque distinto al que se había aplicado en los últimos tiempos.  Queremos que la migración se pueda aminorar con desarrollo, que haya cooperación para el desarrollo, para eso estamos llevando conversaciones. Hay un compromiso de Estados Unidos de invertir alrededor de 10 mil millones de dólares, e incluye a países de Centroamérica y a nuestro país”, dijo.
—Sobre los migrantes centroamericanos, hay muchos grupos que desean tener la primera oportunidad de trabajo que usted ofrece, ¿les daría oportunidad a los mexicanos primero de tener ese trabajo? –se le preguntó, y él respondió:
—Habrá trabajo para los mexicanos y para los no mexicanos.
Pero el paso migrante se salió de control…
En la propia gestión lopezobradorista se observa un repunte desmedido: de enero a mayo, el incremento en detenciones es del 250 por ciento, al pasar de 58 mil 288 a 144 mil 278.
Desde el 28 de marzo, cuando la cifra rebasaba los 100 mil detenidos, el presidente Donald Trump lanzó la primera alerta y amague, vía Twitter:
“México no está haciendo nada para ayudar a detener el flujo de inmigrantes ilegales a nuestro país. Todas son conversaciones y no acción. ¡Puedo cerrar la frontera sur!”.
Dos meses después, llegó la advertencia de imponer aranceles a los productos mexicanos exportados a la Unión América, de lo cual derivó el plan de acción anunciado por el canciller Marcelo Ebrard en los últimos días, en aparente contrasentido a la visión original de López Obrador…

PROMEDIO DE DETENCIONES DIARIAS EN TERRITORIO ESTADUNIDENSE
2014: 1521
2015: 1319
2016: 1648
2017: 935
2018: 1618
Lo que va de 2019: 3 mil 073

REPUNTE EN LA ERA LÓPEZ OBRADOR
Noviembre de 2018: 62,462
Diciembre de 2018: 60,774
Enero de 2019: 58,288
Febrero de 2019: 76,533
Marzo de 2019: 103,729
Abril de 2019: 109,474
Mayo de 2019: 144,278