‘CONGELAN’ INICIATIVA
QUE EXTINGUE FIDEICOMISOS; VA A PARLAMENTO ABIERTO
El coordinador de los
diputados de Morena, Mario Delgado, dijo que la iniciativa no busca eliminar
los fondos de los programas, sino más bien buscar la mejor forma de
administrarlos.
El coordinador de los
diputados de Morena, Mario Delgado, dijo que la iniciativa que extingue los
fideicomisos presentada el miércoles será llevada a parlamento abierto para
determinar cuál es la mejor manera de administrar los recursos.
En su cuenta de
Twitter, el legislador indicó que el grupo parlamentario de Morena no está
proponiendo que se eliminen los fondos y que los programas seguirán.
"El Gobierno está
haciendo un esfuerzo para revisar el destino de cada peso y sacar adelante el
país sin endeudarlo. Se aprieta el cinturón y busca la eficacia del gasto
público; en eso estamos contribuyendo", escribió.
SUDAMÉRICA, NUEVO
EPICENTRO DE PANDEMIA DEL COVID-19: OMS
mayo 22, 2020
Sudamérica es “un
nuevo epicentro” de la pandemia del COVID-19 en particular Brasil, el país
más afectado, estimó el viernes la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
“Sudamérica se
convirtió en un nuevo epicentro de la enfermedad. Vemos el número de casos
aumentar en muchos países sudamericanos”, declaró el responsable de situaciones
de emergencia de la OMS, Michael Ryan, en teleconferencia desde Ginebra.
“Hay mucha preocupación
en torno a esos países, pero claramente el más afectado por el momento es
Brasil”, precisó Ryan.
La pandemia del COVID-19
ya ha matado a más de 20.000 personas en Brasil, según el último balance, con
un nuevo récord de decesos en 24 horas el jueves, con 1.188 decesos.
Brasil ha
registrado más de 310.000 casos, aunque los expertos aseguran que la falta de
tests de diagnóstico implica que las cifras probablemente son más altas.
El número de muertos
-sexto mundial- se ha duplicado en 11 días, según datos del ministerio. “La
mayoría de casos son de la región de Sao Paulo”, indicó Ryan. “Pero en
términos de porcentajes, los índices más elevados se hallan en Amazonas: unas
450 personas infectadas por cada 100.000 habitantes, lo que significa un
porcentaje bastante alto”, añadió.
Fuente: La Razón
SSA DARÁ
HIDROXICLOROQUINA A 20 MIL PACIENTES CON COVID-19; COFEPRIS AUTORIZA USO
José Sifuentes Osorio
explicó que los ensayos clínicos realizados hasta el momento han demostrado que
la hidroxicloroquina tiene el beneficio de disminuir la inflamación
generalizada.
La Secretaría de Salud
suministrará hidroxicloroquina a 20 mil pacientes ambulatorios de covid-19 en
los institutos nacionales de salud y hospitales de alta especialidad a partir
de la próxima semana, pues la Comisión Federal para la Protección contra
Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso emergente del fármaco. Por lo tanto
ya se podrá usar fuera de ensayos clínicos, pero de manera controlada, reveló a
MILENIO José Sifuentes Osorio, director médico del Instituto Nacional de
Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), tras recibir una
donación de 130 mil dosis del medicamento genérico de Novartis.
DENUNCIAN A DIRECTOR DE
PEMEX POR CONTAGIOS
mayo 22, 2020
La Fiscalía
General de la República (FGR) recibió una denuncia de hechos
contra el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero
Oropeza, a quien se acusa de no implementar a
tiempo las medidas sanitarias necesarias para
evitar contagiosentre el personal que labora en las plataformas de
la sonda de Campeche.
Al momento, la empresa
petrolera registra 163 defunciones y mil 250 casos confirmados de Covid-19
entre sus trabajadores, de los cuales 484 fueron dados de alta; 433 continúan
en aislamiento domiciliario; 140 en hospitalización en un pabellón aislado; 30
se encuentran en terapia intensiva y 20 pacientes que ingresaron a
terapia intensiva han regresado a su domicilio.
De acuerdo con fuentes
estatales, la denuncia contra Romero Oropeza fue presentada ayer por el
diputado independiente del Congreso de Campache, Luis Alonso García Hernández,
en la Subdelegación de la FGR de Ciudad del Carmen.
La denuncia se recibió
ayer y será turnada al Ministerio Publico de la Federación para su análisis.
Fuente: El
Universal
PRESUPUESTO PARA
PROTEGER MUJERES ES INCIERTO, ALERTA OLGA SÁNCHEZ CORDERO
mayo 22, 2020
La secretaria de
Gobernación, Olga Sánchez Cordero, reconoció que la mayor cantidad de recursos
públicos se están destinando a la atención del coronavirus (Covid-19), por
lo que el presupuesto que ya se tenía contemplado para otros temas, como la
protección de mujeres víctimas de violencia, es incierto.
En una reunión virtual
con organizaciones feministas, Sánchez Cordero explicó que la emergencia sanitaria
ha traído consigo una crisis económica porque el sector salud ha tenido que
utilizar parte del erario para atender el Covid-19. Esto ha llevado al gobierno
federal a buscar alternativas económicas para seguir protegiendo a las mujeres.
“Hemos estado viendo
otras opciones como la Unión Europea, como algunas embajadas que no han tenido
la oportunidad de ejercer algunos recursos que han sido destinados a derechos
humanos y mujeres, que pudiéramos tocar la puerta de estas embajadas para que
pudiéramos tener esta alternativa de recursos.
“Sí te puedo decir que
la situación de la crisis de salud es una crisis también económica, una crisis
de recursos, muchos de estos recursos se están derivando al sector salud
indiscutiblemente, no estamos ocultando nada, están destinándose al sector
salud por esta pandemia, y esta situación de salubridad general que el mundo no
esperaba”, dijo.
La ministra en retiro
pidió a las defensoras de los derechos de las mujeres entender que estamos en
medio de una crisis que ha generado incertidumbre presupuestal, y garantizó que
el gobierno federal está haciendo todo lo posible para conseguir financiamiento
para el tema de la violencia de género:
“Tenemos que partir de
de que hay una incertidumbre, tenemos que partir de que nuestro presupuesto es
incierto, tenemos que partir de que hay una crisis económica y una crisis de
salud, si no estamos conscientes de esta situación no vamos a avanzar”.
Sánchez Cordero se
mostró especialmente preocupada por las Casas de las Mujeres Indígenas (CAMIS),
quienes han reclamado que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público les ha
retenido los recursos que ya les habían sido asignados.
“Sí estoy muy
preocupada y ocupada con las CAMIS, para mí las CAMIS son fundamentales
precisamente por ser indígenas, precisamente por ser las mujeres más
vulnerables, precisamente por ser las mujeres más discriminada y más pobres
entre los pobres”, señaló la ministra en retiro.
Casi al último, agregó
que la “nueva normalidad” posterior a la pandemia cambiará para bien muchos
aspectos, pero seguramente habrá dificultades en otros:
«Tenemos que estar
conscientes de que esto ya no es lo mismo, que ya cambió, seguramente cambiará
para bien en muchos aspectos, pero seguramente tendremos dificultades en otros,
y hay que estar muy claros y tenemos que ver claridad en la incertidumbre,
claridad en la crisis económica que vamos a afrontar”.
Fuente: El
Universal
TRAS HALLAZGOS DE
MAMUTS, PIDEN PROTEGER ZONA DE AEROPUERTO DE SANTA LUCÍA
Tras el hallazgo de
restos de 60 mamuts, arrancó una iniciativa en Change.org que busca que la zona
en donde se construye el nuevo aeropuerto sea declarada patrimonio cultural.
Arqueólogos,
antropólogos y ciudadanos en general piden a las autoridades federales
declarar patrimonio cultural de la nación el área donde recientemente se
encontraron restos de mamuts, en los terrenos, del Aeropuerto Internacional
'Felipe Ángeles', en la Base Aérea de Santa Lucía, en el Estado de México. Los
inconformes, quienes viven en zonas aledañas a donde se construye la obra,
principalmente en el municipio de Tultepec, llevan a cabo una campaña para
lograr ese objetivo. “Que el gobierno mexicano salvaguarde la zona física que
alberga los restos paleontológicos de mamuts” y sea considerada por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), patrimonio cultural de
los mexicanos", piden.
LOS RESULTADOS
INICIALES DE LA VACUNA CHINA CONTRA EL CORONAVIRUS INDICAN QUE ES SEGURA Y
GENERA ANTICUERPOS
una cura que acabe con
la crisis del coronavirus o al menos amortigüe sus efectos comienza a dar sus
primeros resultados. Hace cuatro días, a través de una nota de prensa, la
compañía estadounidense Moderna anunciaba los resultados de una prueba con 45
voluntarios sanos. Según el comunicado era “segura y bien tolerada” y generaba,
al menos en ocho de los participantes, unos niveles anticuerpos capaces de
neutralizar la infección similares o mayores que los que se encuentran en la
sangre de pacientes que han superado la enfermedad.
Hoy, en este caso en un
artículo publicado en la revista The Lancet, con todos los datos disponibles
para su escrutinio por la comunidad científica, el equipo del Instituto de
Biotecnología de Pekín y la compañía Cansino Biologics, en China, anunciaba los
resultados de esa misma fase I de la primera vacuna de este país en ponerse en
marcha. Después de 28 días de ensayo con 108 voluntarios sanos, los resultados
parecen prometedores. Además de demostrar su seguridad, se observó que la
vacuna generaba anticuerpos y linfocitos T en los voluntarios.
El propósito de esta
primera fase de ensayos es comprobar que las vacunas son seguras y que los
pacientes las toleran bien. Estos resultados no significan que ninguna de las
dos vacunas vaya a proteger necesariamente frente a la covid-19. La líder del
proyecto, Wei Chen, ha advertido de que “aún queda mucho camino para que esta
vacuna esté disponible para todo el mundo”. Desde abril, el equipo chino tiene
en marcha una segunda fase de ensayos con unos 500 pacientes para afinar la
dosis más adecuada para que esa respuesta inmune proteja contra la infección
por SARS-CoV-2. Moderna quiere comenzar con el definitivo ensayo de fase III,
el que probaría si la vacuna es útil para su empleo masivo, en verano.
El virólogo Florian
Krammer, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, estimaba que alguna de las
vacunas chinas podría completar esa última frase en otoño. En esta segunda fase
del proyecto chino, se incluirán por primera vez participantes de más de 60
años, un grupo de especial interés por su susceptibilidad ante la covid-19.