miércoles, 6 de mayo de 2020

Las Noticias Diario Tribuna Chiapas



Muñoz Ledo, crítico con López Obrador: "No soy borrego, no me voy a callar"

el imperio de la corrupción se instaló en la pandemia

Ciudad de México, 06 MAY (EFE).-El histórico político izquierdista Porfirio Muñoz Ledo es de los pocos diputados del oficialismo mexicano que se atreven a criticar en público al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. A sus 86 años, tiene claro que no es un "borrego" y que nadie lo va silenciar.
"No soy discordante, soy opinante. En muchas de sus iniciativas estoy de acuerdo, pero hay algunas en las que no lo estoy y no me voy a callar en ningún momento ni en ninguna circunstancia", expresó este miércoles en entrevista con Efe el diputado, quien teme que la crisis del COVID-19 deje en jaque el proyecto político de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido gobernante que ayudó a fundar.
SE "VIOLA" LA SEPARACIÓN DE PODERES
El último episodio de enfrentamiento con el Gobierno fue la iniciativa que López Obrador mandó a la Cámara de Diputados para poder modificar a su antojo el presupuesto federal ante la crisis económica derivada del COVID-19.
"Hay que verlo como un acto fallido que afortunadamente logramos entre muchos que se parara", expresó en entrevista telemática Muñoz Ledo (Ciudad de México, 1933), quien opinó que la iniciativa daba "atribuciones excesivas al presidente, que no tenía ni siquiera la obligación de rendir cuentas".
No es la primera vez que Muñoz Ledo reprocha que el Gobierno de López Obrador intente utilizar su mayoría en la Cámara como un rodillo para aprobar sus iniciativas sin apenas discusión.
"Se está pretendiendo verdaderamente, lo digo con cuidado pero con firmeza, violar el artículo que ordena que nunca haya fusión de poderes" entre el Ejecutivo y el Legislativo, subrayó el expresidente de la Cámara de Diputados.
Aunque también cargó contra su propio grupo parlamentario, porque en muchas ocasiones "las propuestas del Ejecutivo son sagradas y no se les puede añadir ni una punto".
"Yo soy miembro de Morena, pero soy Porfirio Muñoz Ledo. No es un privilegio, sino una tarea que el país reconoce, tengo una singularidad y no soy un borrego, no les sigo ni lo haré", expresó este líder histórico, estrecho colaborador de López Obrador desde las elecciones de 2006 en las que el actual presidente perdió por un estrecho margen.
LÓPEZ OBRADOR TIENE "MALOS CONSEJEROS"
Pocos conocen tan bien los vestidores del poder como Muñoz Ledo, quien desde los años 70 ha presidido los Partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD), ha sido ministro de Trabajo y de Educación, y embajador ante la ONU, la Unesco y la Unión Europea.
Con esta experiencia, no duda en señalar al equipo más cercano de López Obrador como los culpables de que el presidente vaya "por libre" sin consensuar sus propuestas: "La Presidencia de la República es muy plural, adentro hay asesores (...) Son voces que son malas consejeras", opinó.
Muñoz Ledo lamenta que su gran amigo López Obrador se esté alejando así de la llamada Cuarta Transformación (4T), el proyecto político de izquierdas que diseñaron juntos.
Por eso no ha dudado en criticar muchas políticas del Gobierno, como el freno a la migración centroamericana o el actual plan de choque económico contra la crisis derivada del COVID-19.
"Creo que las medidas que se han tomado no son propiamente de la 4T", dijo contundente el diputado, quien propuso una renta básica universal equivalente al salario mínimo para la población con bajos ingresos.
Esto, según Muñoz Ledo, detonaría el consumo, en lugar del plan de pensiones y becas para adultos mayores y jóvenes impulsado por el Gobierno, un dinero que "a veces se va en chucherías o cervezas".
EL FUTURO DE LA 4T CON EL COVID-19
A pesar de todo, Muñoz Ledo sigue creyendo en el proyecto de la 4T, que busca erradicar la corrupción y la desigualdad de México y que se fraguó en reuniones en el estacionamiento de López Obrador entre varios líderes izquierdistas que querían combatir el neoliberalismo.
Pero teme que las acciones que se tomen contra la pandemia pongan en riesgo el proyecto transformador - heredero de la Independencia, la Reforma y la Revolución mexicana, según sus ideólogos-, que para Muñoz Ledo debe perdurar más allá de la presidencia de López Obrador (2018-2024).
"Me asusta y me preocupa que pueda haber un desfondamiento que interrumpa la continuidad del proyecto que para mí debe ocupar un período de la historia de cuanto menos tres sexenios. Si no, no vamos a consolidar la 4T", expresó.
Para Muñoz Ledo, quien presidió la ceremonia de investidura de López Obrador, la clave está en que el Gobierno atienda la crisis como una cuestión de Estado y el presidente "no puede tomar partido" contra la oposición y los medios de comunicación como hace recurrentemente.
"Ellos (la oposición) pueden ser excluyentes, nosotros debemos ser incluyentes, jugar al juego de la pacificación y de la unidad nacional", zanjó.
Muñoz Ledo: “el imperio de la corrupción se instaló en la pandemia”
Por otro lado, Porfirio Muñoz Ledo denunció que “el imperio de la corrupción se instaló en la pandemia” y que “hay evidencias del trafique con los insumos esenciales para atacar al covid-19”.
En un par de tuits publicados esta mañana, el diputado federal por Morena demandó la “urgente” intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y de los órganos competentes del Estado “para evitar la intermediación y hacer compras directas a los proveedores; ya sean países, gobiernos o compañías”.
El posicionamiento de Muñoz Ledo se da unos días después de que se revelara que León Manuel Bartlett Álvarez, hijo de Manuel Bartlett Díaz, actual director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), vendiera a sobreprecio ventiladores para atender a los enfermos de covid-19.
Sobre este punto, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó el lunes a la Secretaría de la Función Pública que encabeza Irma Eréndira Sandoval a iniciar la investigación correspondiente. Agencia EFE
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



México suma 2,704 decesos por Covid-19; 197 muertes en un día; 27,634 casos confirmados y mil 609 contagios en un día

*Experto de la UNAM estima que en México rebasa el medio millón de casos de COVID-19
*Del total de estos casos confirmados de contagio por la nueva cepa del coronavirus, las autoridades de Salud detallaron que 7,149 presentaron síntomas en los últimos 14 días, por lo que se les considera activos.

Ciudad de México, 06 MAY.-La Secretaría de Salud informó este miércoles 6 de mayo que se detectaron 1,609 nuevos contagios de Covid-19, por lo que la cifra total de casos confirmados ascendió a 27,634. En las últimas 24 horas, México registró mil 609 casos confirmados de covid-19, la cifra más alta desde que inició la epidemia en el país el pasado 27 de febrero, por lo que suman 27 mil 634 personas infectadas.
Del total de estos casos, las autoridades de Salud detallaron que 7,149 presentaron síntomas en los últimos 14 días, por lo que se les considera activos.
En cuanto al número de muertes, en el último día se registraron 197, por lo que ya suman 2 mil 704, informó la Secretaría de Salud federal.
De los más de 27 mil casos presentados durante toda la epidemia, 7 mil 149 se registraron en los últimos 14 días, por lo que son los considerados activos. En tanto, 17 mil 553 personas están en estado sospechoso.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dijo el lunes 4 de mayo en una entrevista con Reuters, que el gobierno mexicano confía en salir airoso esta semana de la fase más álgida de la pandemia y anticipó que el virus azotaría al país en una segunda oleada, a partir de octubre.
Además, reconoció que "es muy probable" que en México se esté subestimando la cantidad real de muertos como consecuencia del coronavirus, luego de haber recibido críticas porque supuestamente se estarían diagnosticando como "neumonía atípica" muchas muertes relacionadas al Covid-19.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reportó que México es el país que realiza menos pruebas per cápita para detectar el coronavirus. Las autoridades aseguran, sin embargo, que no es necesario hacer más pruebas y han reconocido que, hasta hace dos semanas, habría habido 104,562 infectados.
Además de la Ciudad de México (1,875) y el Estado de México (1,046), las entidades que han registrado el mayor número de casos en las últimas dos semanas son Baja California (295), Tabasco (294), Yucatán (288), Veracruz (287) y Morelos (282).
No obstante, en lo que se refiere a la tasa incidencia por cada 100 mil habitantes -tomando como referencia sólo los casos activos- a la Ciudad de México le siguen Morelos, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Baja California. La tasa nacional es de 5.59.
Por otra parte, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, informó que, a nivel nacional, el 67 por ciento de las camas para atención general en hospitales aún están disponibles. No obstante, en la Ciudad de México, por ejemplo, el 71 por ciento de las mismas ya están ocupadas.
Finalmente, el porcentaje de camas con ventilador disponibles a nivel nacional es de 74 por ciento. En la Ciudad de México, hasta este miércoles, 59 por ciento de las camas con ventilador en hospitales ya están ocupadas.
Experto de la UNAM estima que en México rebasa el medio millón de casos de COVID-19
Durante los últimos días la Secretaría de Salud (Ssa) ha asegurado que la curva de infectados por COVID-19 en México se ha aplanado, sin embargo, el poco compromiso de gran parte de la ciudadanía, la falta de pruebas realizadas por el Gobierno Federal o los casos no contabilizados hasta el momento podrían no reflejar los números reales.
Por ello, el doctor en Ciencias Matemáticas de la UNAM, Arturo Erdely, advirtió que para el pasado fin de semana nuestro país habría incluso rebasado los 500 mil casos de  contagios, quedándose muy cerca de los 600 mil.
Y es que, para el experto, los números presentados por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, no han sido los más precisos, por lo que no dudó en utilizar varios métodos matemáticos para explicar por qué las cifras pueden incluso multiplicarse hasta en el 0.5% de la población total del país, lo que lo ubicaría como el segundo lugar con más casos sólo detrás de Estados Unidos.
De acuerdo con Erdely, si compara los datos arrojados por el modelo Centinela con la situación actual es posible observar un desfase en las cifras pues la información que el doctor López-Gatell compartió el domingo pasado es bastante antigua, es decir, de mucho antes de que empezara la Fase 3, por lo que no es que el gobierno esté engañando a las personas, sino que no se han actualizado los números.
En días anteriores, el funcionario había explicado que incluso habría que multiplicar las cifras oficiales por 8.2 para dar con el número de infectados reales, sin embargo, el matemático detalló que su modelo se basa en los 848 casos confirmados que el secretario anunció en el periodo del 28 de marzo al 8 de abril multiplicado por 31.3 lo cual arrojaría una cifra de 26 mil 519 casos para ese momento.
De manera exponencial, para la semana 15 desde que se registró la pandemia, se anunciaron cuatro mil 219 casos, pero de acuerdo a los cálculos del experto en realidad se multiplicaría el número hasta por 24.8, con lo que se habría llegado a los 104 mil 562 casos para la primera quincena de abril.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Realizan toma de protesta a egresados de la UNACH mediante plataforma virtual


Tapachula, Chis., 06 MAY.-La Facultad de Ciencias de la Administración, Campus IV de la Universidad Autónoma de Chiapas, inició la toma de protesta de 40 de sus egresados, mediante una plataforma virtual, cumpliendo así con este protocolo y las medidas de la Jornada Nacional de la Sana Distancia, propuestas por las autoridades federales ante la emergencia sanitaria por el Covid-19.
            El director de la Facultad de Ciencias de la Administración, Humberto Brizuela García, dijo que ante la situación que prevalece en el país, se optó por la modalidad del uso de una plataforma virtual, para realizar la toma de protesta de los jóvenes que cursaron el seminario de titulación correspondiente al periodo agosto-diciembre 2019.
            Esta  dinámica permite tomarle la protesta a dos egresados por día, y  en esta actividad participa el director de la Facultad, Humberto Brizuela García, el secretario académico Jorge Alberto Mendoza Velasco y el docente fundador de la Facultad Benjamín González Espinoza
            Brizuela García señaló que es la primera vez que se realiza este hecho, usando el citado mecanismo en la Facultad de Ciencias de la Administración, para la cual también se cuenta con la participación de los docentes de la institución, que con toda disposición están trabajando para adaptarse a las circunstancias actuales, como es el uso de las plataformas digitales.
            Los jóvenes que forman parte de esta toma de protesta mediante una plataforma virtual son egresados de las licenciaturas en Administración, Comercio Internacional, Gestión Turística y  Agronegocios.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020

           

“Si no pueden, renuncien”, exigen senadores del PAN a funcionarios de Salud

*Los legisladores acusan que hay opacidad en las cifras; denuncian que la falta de protección para el personal médico ha provocado contagios
*Critica PAN labor de mujeres en secretarías de Estado


Ciudad de México, 06 MAY.-Por la irresponsabilidad y falta de resultados en el manejo de la pandemia por COVID-19, la fracción del PAN en el Senado exigió la renuncia del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; el subsecretario de Prevención, Hugo López-Gatell, y del director del IMSS, Zóe Robledo Aburto.
“A las autoridades del sector salud: Zoé Robledo, Jorge Alcocer, Hugo López-Gatell, si no pueden ¡Renuncien! No es momento de improvisaciones, las familias mexicanas necesitan certidumbre, son vidas las que se están poniendo en riesgo”, aseguraron.
Los legisladores denunciaron en conferencia de prensa que hay negligencia en el manejo de la crisis de salud por la pandemia de coronavirus, y afirmaron que la corrupción en las compras millonarias de equipo es indignante e inadmisible en estos momentos.
Martha Márquez Alvarado, senadora por Aguascalientes, afirmó que “la opacidad en cifras, la falta de protección para el personal médico, demuestran la incapacidad de las autoridades de salud”.
Hoy miles de mexicanos continúan en la incertidumbre, por ello, “exigimos respuestas claras, si no pueden Hugo López-Gatell, Zoé Robledo y Jorge Alcocer, renuncien ya”, planteó.
Al fijar su postura en bloque, los panistas subrayaron que los contagios múltiples entre el personal médico, la falta de material y equipo, así como la pretensión de ocultar información, desnudaron la falta de capacidad y negligencia por parte del Gobierno federal y las autoridades de salud.
Lamentaron que en el IMSS existan más de 600 contagiados entre doctores, enfermeros y personal administrativo por falta de equipo de protección, de protocolos y de capacitación, mientras la corrupción en su interior quedó al desnudo con la compra casi al doble de los ventiladores a hijos de funcionarios y empresas ligadas a estafas en otros países.
“Es inmoral, descarado y ofensivo lucrar con la salud y con la necesidad de los mexicanos”, afirmaron al recordar el caso de León Manuel Bartlett Álvarez, quien vendió al IMSS 20 ventiladores por 31 millones de pesos.
Por último, resaltaron que en plena emergencia, la prioridad del subsecretario López-Gatell es leer poemas, y la del director del IMSS, Zoé Robledo, asegurarse de que el Presidente López Obrador lucre electoralmente con recursos públicos.
Critica PAN labor de mujeres en secretarías de Estado
El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, aseguró que la participación de las mujeres ha sido decisiva durante la emergencia sanitaria y en todos los ámbitos de la vida, sin embargo, criticó el papel que las secretarias de Estado han tenido al dejar tomar decisiones unilaterales al Presidente de México.
“Debo decirles que se siente la ausencia de la Secretaría de Gobernación, una mujer con sobrados méritos académicos y profesionales, exministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero que le permite al presidente tomar decisiones contrarias a la propia Constitución, como hacerse promoción usando recursos públicos o enviar una iniciativa que anula las atribuciones de otro poder para hacerlas suyas y gastar el presupuesto a su antojo”, detalló en videoconferencia para abordar el tema “El Rol de las Mujeres frente al COVID-19 en Latinoamérica”.
El panista dijo que es de extrañar la actuación de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, pues en las compras de equipo médico para la emergencia se han realizado con sobrecostos, incurriendo en la falta de transparencia de la institución y beneficiando a los hijos de los secretarios de Estado. Además, aseveró que otras mujeres al frente de dependencias, no han escuchado las voces que están denunciando la grave situación que pasa en el Gobierno Federal.
“Nos extraña por ejemplo, la actuación de la titular de la Comisión de los Derechos Humanos, que no ha escuchado ni ha atendido el clamor de las y los profesionales de salud que piden a gritos equipos de protección para poder realizar su tarea. Se extraña una posición más enérgica de la Secretaría de Economía, que debería asumir un rol preponderante para pedir cancelar proyectos no prioritarios en este momento y asignar esos recursos para cuidar las micro, pequeñas y medianas empresas”, precisó.
En este sentido, sostuvo que las mujeres que tienen una responsabilidad pública deben asumir una postura a la altura de sus funciones, pues es urgente un rol determinante en la política mexicana.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Recesión y desempleo rural en 2020, pandemia que acecha al 2021 junto con las secuelas del Covid-19


Ciudad de México, 06 MAY.-El avance al primer trimestre de los programas y presupuesto de la Secretaría de Agricultura no es suficiente y los alcances de los programas existentes serán limitados y los términos en que se encuentra el Programa Especial Concurrente no logrará suavizar las consecuencias de una crisis económica que tenemos en puerta, advirtió Omar Ovalle Esquivel, encargado de Estudios Económicos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos.
            El especialista con Maestría en Economía, analiza el PEC y, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respecto al presupuesto y las finanzas públicas, existe una tendencia por parte del Ejecutivo Federal a gastar menos de lo que se aprueba en la Cámara de Diputados.
            “Durante el presente año, el presupuesto ya fue modificado con respecto a lo aprobado por los diputados, teniendo una disminución de 2,894 millones de pesos”, precisó.
            Para el especialista es importante analizar el presupuesto asignado a la SADER y su aplicación en los primeros tres del 2020.
            Durante el primer trimestre de 2020, dijo, vemos que tan solo en dos programas llevan un avance conforme a lo programado: Precios de Garantía y Producción para el Bienestar.
            El programa de Sembrando Vida, además de tener un recorte a su presupuesto antes mencionado, presenta un avance de 65% conforme a lo que tenía autorizado para el periodo de enero – marzo de 2020, detalló.
Crédito Ganadero a la Palabra, Fertilizantes y Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuacultura no han erogado recursos durante el presente año, es decir, tienen un 0% de avance, señaló.
            Omar Ovalle Esquivel expuso que iniciamos el 2020 con un recorte superior a los 12 mil mdp para el campo mexicano lo que ya complicaba el panorama.
            Ante ello, la crisis derivada del Covid-19 nos ha puesto frente a un entorno aún más complejo para el sector rural. El avance al primer trimestre no es suficiente y los alcances de los programas existentes serán limitados, concluyó. Dejó en claro que los programas dirigidos a proveer de insumos para la producción no han avanzado nada y se encuentran focalizados.
            Sumado a esto, no existen programas que atiendan el empleo rural, el correcto funcionamiento de las cadenas de suministro o la comercialización, como tampoco hay para la innovación tecnológica y equipamiento de maquinaria para aumentar la productividad.
            Los retos que enfrentará México en el corto plazo requieren atención inmediata, insistió. Por ello, sugirió adelantar gasto, modificar programas y atender los problemas que causará el confinamiento. En los términos en que se encuentra el PEC, no logrará suavizar las consecuencias de una crisis económica que tenemos en puerta, advirtió.
            Mucho menos, agregó, lograr los objetivos que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se había planteado desde el principio: lograr la autosuficiencia alimentaria y rescatar al campo mexicano.
Situaciones extraordinarias requieren medidas de la misma proporción, destacó el encargado de Estudios Económicos de la CIOAC.
            Con respecto al Programa Especial Concurrente, especificó el especialista, el PEC se encuentra divido en 9 vertientes. Después de las modificaciones realizadas por el ejecutivo, tan solo una vertiente tiene aumento, dos permanecen prácticamente igual y seis tienen recortes al primer trimestre de 2020.
            El aumento se dio en la vertiente “Competitividad”, particularmente en el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, el cual será utilizado para dar “apoyo a pescadores”.
            Las dos vertientes que permanecen igual son: “Financiera” y “Salud”. Dentro de los recortes, resalta la vertiente “Infraestructura”, la reducción más importante se dio en Mantenimiento de Caminos Rurales por (-) 1,315  mdp.
            En las vertientes “Social” y “Agraria” ambos recortes se explican por la reducción al Programa Sembrando Vida, ya que este programa está divido en dos componentes que integran dichas vertientes, el monto del recorte asciende a (-) 1,316 mdp.
            El PEC, lejos de aumentar el monto asignado para el campo mexicano y su población, este ha perdido su valor con el tiempo durante el periodo de 2012-2020. En ese lapso se han dejado de ejercer 127,069 mdp.
            En términos reales, es decir, considerando la inflación, tendríamos que agregar un monto de 93,396 mdp al PEC 2020, tan solo para recuperar el valor que ha perdido.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020





Activistas exigen revocar la concesión a Coca-Cola en San Cristóbal, Chiapas


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 06 MAY (apro).-La red de organizaciones civiles defensoras del derecho al agua en San Cristóbal de Las Casas exigieron este miércoles al gobierno federal la revocación de las concesiones de explotación de agua dadas a la empresa FEMSA Coca-Cola, para garantizar y priorizar así el suministro de la población que sufre la falta de este líquido.
La red de organizaciones civiles se sumó a la petición que hiciera a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Miguel Ángel de los Santos Cruz, síndico del Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, el pasado 26 de marzo.
En un pronunciamiento público realizado por la Plataforma por el Derecho Humano al Agua en Chiapas, este día recordaron que entre el 4 de diciembre de 1995 y el mismo día de 2015, las concesiones de agua otorgadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a la compañía inmuebles del Golfo S.A. de C.V. para la fabricación de la bebida conocida como Coca-Cola, permitieron que esta fábrica extrajera durante ese lapso 10 mil millones de litros de agua.
Indicaron que este es un volumen equivalente a diez veces el cupo del Estadios Azteca. Las dos concesiones que la empresa tiene fueron renovadas por otros 20 años, sin ninguna consulta a las y los habitantes de San Cristóbal de Las Casas, por lo que esta explotación ha continuado a un ritmo similar.
Necesidades hídricas
Recordaron que cuando la Conagua entregó la concesión a la empresa Femsa-Coca-Cola en 1995, el municipio tenía 116 mil 729 habitantes. Pero en veinticuatro años la población ha aumentado a 185 mil 917, es decir, entre un 25 y 30%, tomando en cuenta a la población flotante. Y que durante este periodo las necesidades hídricas de la zona han aumentado de manera considerable.
“A pesar de que no existen estudios técnicos públicamente disponibles y confiables sobre la disponibilidad de los recursos hídricos del Valle de San Cristóbal y dado el incumplimiento de obligaciones de Conagua, entre ellos el monitoreo de los medidores, existen dudas razonables de que el ritmo de extracción de la planta de Femsa-Coca Cola sea sostenible”, dijeron las organizaciones en su documento.
En contraste, agregaron, una gran cantidad de viviendas e incluso hospitales enfrentan graves insuficiencias del líquido.
Y que esta situación, fácilmente de constatar para cualquiera, permite afirmar que el agua que se destina al uso industrial de la mencionada empresa pone en riesgo el abastecimiento de agua para la población actual y futura de San Cristóbal de Las Casas.
Asimismo, señalaron, los impactos en la salud de la población debido al alto consumo de refrescos –que hace que el estado de Chiapas ocupe el primer lugar a nivel nacional en diabetes, sobrepeso, obesidad y desnutrición– deben de ser asumidos como una prioridad del gobierno en sus tres niveles. 
Cambio climático
Expusieron que en el momento en el que Conagua otorgó estas concesiones de agua, no se hacía ninguna proyección sobre los efectos del cambio climático y la importante reducción de las zonas de recarga de agua, fenómenos que afectarán sustantivamente la disponibilidad de este líquido en un futuro cada vez más próximo.
“Los innegables beneficios derivados de la generación de empleos (obreros, repartidores, vigilantes, personal administrativo) por parte de la fábrica de Femsa-Coca-Cola, así como los recursos que destina para el financiamiento de algunas organizaciones civiles -actividad que permite a la empresa deducir impuestos-, quedan anulados y superados por los daños y riesgos que la extracción de agua produce en contra de los derechos al agua, a la salud y al ambiente sano y las necesidades de los habitantes del municipio, así como a la estabilidad de sus ecosistemas”, indicaron.
Es por eso que exigieron al gobierno federal, que el derecho al agua tenga preeminencia sobre cualquier uso comercial.
“Compete a la Conagua –como órgano del poder ejecutivo federal y elemento fundamental del Estado mexicano– la obligación de respetar, preservar y proteger los recursos naturales y esenciales para la vida y el bienestar de los y las habitantes de la ciudad; así como la de hacer uso de todos los recursos disponibles, tanto jurídicos como administrativos, para proteger la vida y sus derechos, y con ello, la sostenibilidad de la misma”, señalaron.
Respaldan petición
Celebraron la petición de Miguel Ángel de Los Santos Cruz, síndico del gobierno municipal de San Cristóbal de Las Casas, y respaldaron la solicitud a la Conagua para revocar la concesión de aprovechamiento de agua.
“Cabe mencionar que esta petición recoge el sentir de miles de habitantes de barrios y colonias, organizaciones ambientalistas y de derechos humanos, que han exigido que se adopte esta misma medida durante muchos años”, explicaron.
Se dijeron preocupados por la negativa de la Conagua a atender la petición del síndico De los Santos, “renunciando con ello a las obligaciones que la institución tiene con la población”.
Pidieron también al pleno del Ayuntamiento, que en su conjunto respalde esta solicitud a la vez que exigieron a la Conagua que reconsidere su postura y cancele inmediatamente la concesión de agua a cualquiera de las figuras jurídicas que utilice Femsa Coca-Cola.
Entre las organizaciones firmantes aparecen el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos y Defensoría del Derecho a la Salud, el Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C., Otros Mundos Chiapas A. C., Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente A. C., Plataforma por el Derecho Humano al Agua en Chiapas, Red por el Cuidado de la Vida y en Defensa de la Madre Tierra del Valle de Jovel y el Consejo Ciudadano por el Agua y el Territorio en el Valle de Jovel Colonia Maya.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Presidente del Comité del PRI del municipio de El Bosque protagoniza tremendo zafarrancho

Por Víctor Moisés Hernández/Corresponsal


El Bosque, Chis., 06 MAY.-El presidente del Comité Municipal del PRI del municipio de el Bosque Agustín Ruiz Pérez en plena pandemia del COVID-19 protagonizó un tremendo zafarrancho en la vía pública, luego de que en completo estado de ebriedad participara en una riña de bolos, por lo que se reprueban estos hechos, ya que en lugar de dar el buen ejemplo pues se burlan de la población y de las autoridades estatales.
De acuerdo a los datos, el zafarrancho ocurrió en la entrada de la cabecera municipal, cuando un grupito de bolos se daban a golpes con el presidente del Comité Agustín Ruiz, que mientras tanto la policía municipal como siempre, ni sus luces, pues como se trató de un dirigente del Tricolor se hicieron de la vista gorda.
Habitantes señalan, que Agustín Ruiz Pérez es un gran bolencon, vividor y mercenario de la política, lejos que recibe un buen sueldo de la presidencia municipal, también goza de privilegios y Protección de parte de la alcaldesa Aurelia Sánchez López y de su hermano usurpador Mario Sánchez López.
Por lo que se exige una sanción para este personaje que se vive de cantina en cantinas por haber protagonizado tremendo escándalo en la vía pública, así también investigar de donde adquirió las bebidas embriagantes, pues como es posible que en plena pandemia del coronavirus se sigan vendiendo "cervezas" en el municipio
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020


Habitantes de Berriozábal presumen que el alcalde Joaquín Zebadúa se embolsó 40 MDP del proyecto de agua potable

*Exigen al Congreso local y al gobernador investigar a este tipo quien tiene fama de ser corrupto

alcalde Joaquín Zebadúa Alva

Berriozábal, Chis., 06 MAY.-Alrededor de un centenar de habitantes de este municipio reclaman  agua y los destinos de más de 40 millones de pesos que gasto en proyecto de agua potable al alcalde Joaquín Zebadúa Alva.
            En presencia de cientos de habitantes que reclaman el cumplimiento de dotación de agua potable, el alcalde se limitó a contestar textualmente, “Yo no tengo porque darles explicaciones a nadie porque soy el alcalde y si no llega el agua aguántense hasta que les toque, nada más ustedes se quejan, porque la mayoría  no dice nada o porque les llega agua, además muchos no pagan ni el recibo y así quien que les llegue agua gratis”, les contesto un poco prepotente.
            Mientras otros habitantes de casi todos los barrios de esta ciudad, le reclamaron el destino de los más de 40 millones de pesos que invirtió en la “construcción de una obra para introducción de agua”, sin que este respondiera.
            Cabe externar que el actual alcalde de filiación MORENA, se le ha cuestionado sobre esos recursos millonarios que invirtió el gobierno, lo cual resulto del todo un fraude, pues según testimonios de expertos, esa obra no representa grandes cantidades de dinero como engañosamente le hizo creer,  Zebadúa Alba al ejecutivo del estado.
De ahí que en reiteradas ocasiones han solicitado la intervención del Gobernador del estado Rutilio Escandón Cadenas y al presidente de la república,  Andrés Manuel López Obrador, para que personal ente envíen expertos para realizar una exhaustiva investigación y no se dejen engañar por este al servidor público que ha sido considerado el peor de los ediles que ha tenido Berriozábal.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020

LAS COLUMNAS



Francisco Gómez Maza
Análisis a Fondo: Unidad o Caos
06-05-29

Un brete, un gran aprieto, del que será difícil salir airosos
Lo peligroso es que le tomaron la palabra a López-Gatell

México y el mundo estamos en un brete. Brete es una palabra que significa ‘estar (o poner) en un gran aprieto, en una situación comprometida de la que resulta muy difícil salir airoso’.
Y estar en un brete desespera hasta al más pintado, porque crea una ineluctable incertidumbre. Terrorífica incertidumbre. Más violentadora que la acción de las bandas criminales, que diariamente acaban con cientos de vidas.
El coronavirus es un sicario de sicarios que destruye sin piedad, en la más completa soledad, sin aspavientos, sin mantas amenazantes colgadas de los puentes peatonales.
Nadie sabe si recuperará lo que ha perdido, sobre todo los trabajadores que perdieron su empleo, o fueron despedidos por patronos despiadados, avaros sin escrúpulos.
Nadie sabe qué tendrá que hacer para pagar la renta, para pagar los servicios de luz, agua, teléfono. Para comer, para vestirse, para pagar los útiles escolares de los chicos. Para pagar los medicamentos cotidianos. Una total pobreza en la que los patronos egoístas los dejaron so pretexto de la pandemia.
Así está el mundo. Así está México por lo que toca a los mexicanos. En un brete. En un callejón sin salida si los grandes del billete grande no deciden actuar inclusive por su propia seguridad y poner de su parte y el gobierno no pone en macha planes de salvamento y ayudar sin mirar a quien. Por un lado, la situación sanitaria. Los científicos calculan que ya falta poco para que el coronavirus termine su labor disruptiva. Pero no hay nada seguro.
Por el otro, la decisión de abrir las actividades económicas sin si quiera estar seguros de que se ha aplanado totalmente la curva, como dice el doctor López-Gatell. Y nadie está autorizado por la razón y la congruencia a hacer tonterías.
En resumen, en voz de los expertos y en especial del Fondo Monetario Internacional, hasta el momento la economía mundial se enfrenta a una contracción generalizada de las economías, acusada por una desaceleración económica que acechaba al conjunto de economías, incluso antes de la crisis del Coronavirus. Y de esto, sin conclusiones de ese organismo supranacional, dimos cuenta, hace mucho, en este espacio.
En este sentido, la economía mundial se muestra optimista, inocentemente optimista, dentro del pesimismo que deja un Coronavirus que ha paralizado cualquier actividad económica que se estuviese desarrollando en el planeta. No obstante, seguimos siendo testigos de una pandemia que aún sigue persistiendo y extendiéndose por el planeta, aunque ya con menor intensidad en economías que, como la europea, muestran una curva de contagio más limitada que al inicio.
Aunque, como dicen los expertos de Economipedia, pese a todo lo mencionado hasta ahora, podríamos estar ante la mayor contracción de la economía mundial desde la Gran Depresión de 1929.
Sin embargo, la extrema incertidumbre a la que se encuentran sometidos los pronósticos siguen mostrando un escenario muy incierto. Controlar y monitorear los distintos comportamientos que van experimentando las variables es clave, y así lo ha indicado el FMI, para ir ajustando los pronósticos con la realidad que presenta la situación.
Por esta razón, contemplar todos los escenarios posibles y no descartar los pronósticos es la mejor decisión que pueden adoptar los Gobiernos, y en nuestro caso el gobierno lopezobradorista y concretamente las autoridades sanitarias y las encargadas de la puesta en práctica de las políticas económicas, pues ante semejante incertidumbre, descartar escenarios, por catastróficos que sean, podrían generar autocomplacencias injustificadas que podrían llevarnos a recaídas mucho más profundas.
Y el presidente López Obrador, guardando su “sana distancia”, su declarada separación poder político-poder económico, como él dice, tiene la obligación de hacer un frente con los empresarios, neoliberales o no, para sacar del brete a la economía nacional y a los mexicanos. De otra suerte iremos al caos.
Y lo peor de todo es que ya muchos mexicanos le tomaron la palabra al doctor López-Gatell y andan ya bailando la manzanilla por todas partes, a pesar de que, como dijo el México, estamos en el pico de la pandemia. Pero bueno, lo bueno es que hay aún muchas camas disponibles en los hospitales.
++++++++++++++++++++++++++++++++

El debate equis…      
J Eleazar de Ávila…
Dinero: Talón de Aquiles de AMLO…
Que le pasó al PRI que en el 2000 y en el 2018 perdió las elecciones federales. Aquí podemos especular,  elaborar  montones de sospechas, hacer una ristra de suposiciones que pasen, desde el desgaste en el gobierno, hasta la categoría dorolorosa de las traciones.
Que le sucedió al PAN que logró estar dos sexenios en el poder -primero con Vicente Fox y posteriormente con Felipe Calderón-, que en 2012 perdió la presidencia de México. Igual podemos hacer un "check list" de todo lo que los analistas quieran consignar como factores acumulados en esta etapa de 12 años.
Podemos anotar la inseguridad, para algunos la falta de seriedad en los gobiernos, los efectos de corrupción en el entorno de los gobiernos y familias de los jefes de estado, donde el insuperable es el PRI por sus 71 años en una primera etapa y luego los 6 adicionales del mandato de Enrique Peña Nieto.
En contra partida, creo pertinente consignar, que los gobiernos cuando pierden el poder, normalmente no es por gusto, Durante sus mandatos, tienen todo para prevalecer,  recursos ilimitados, las fuerzas armadas y un aparato de estado que puede bombardear en términos de comunicación política y aun así,  fracasan.
El pago indirecto de votantes, a través de los programas sociales es quizá uno de los secretos mejor guardados por todos los gobiernos en turno, y la manipulación de un padrón a chantaje. 
1.- Estimaciones señalan que la cantidad de beneficiarios equivale a 41.7% de la población de México, Una cifra muy importante que hay que traducir en números, pues  todos los gobiernos buscan se traduzca en respaldo electoral.
2.- Pero no necesariamente ha sido así, con los datos de los proceso electorales del 2000 a la fecha, concluimos para todos, que existe un Talón de Aquiles, porque  no obstante el recurso derramado la parte la soberbia ilimitada, el mal ejercicio de gobierno, el cinismo, no alcanza frente a las llamadas “carretadas” de dinero para pago en programas clientelares.
3.- Lo anotamos porque, ahora mismo hay fiesta en el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La encuesta de El Financiero, en el sentido de que hubo un salto de respaldo del 60 al 68 % la traducen como apoyo a ciegas.
4.- Añaden,  AMLO es poderoso aun en medio de la  Pandemia de Coronavirus que ha dejado al amanecer del 6 del mayo 26 mil 025 positivos y 2 mil 507 fallecimientos -con un dato que produce consternación-, 236 en un día, ojo,  la mayor cifra de fatalidad desde que inició la pandemia.
5.- A lo anterior hay que agregar que desde la visión del gobierno federal, la curva estadística sobre la pandemia se está aplanando. Yo le llamaría, visos de soberbia, combinada con la presión de los Estados Unidos y su empate forzado a la puesta en marcha del Tratado Libre Comercio T-MEC el 1 de julio.  Todos en un país que es criminalmente colero en la aplicación de pruebas sobre Covid.
6.- Todo un contexto para consignar varias sospechas. El respaldo social para AMLO  “a lo San Agustín”, podría atorarse cuando no exista suficiente recurso para repartir, pues los datos negativos sobre el crecimiento son brutrales.
No en balde ayer el Presidente con la gorra de “teorista económico”, se aventó la vacilada de que  ya el crecimiento, el Producto Interno Bruto no deben existir. “Esos términos ya también deben entrar en desuso, hay que buscar nuevos conceptos”.
En vez de crecimiento se debe hablar de desarrollo y en vez de hablar del PIB, hablar de bienestar. En vez de lo material pensar en lo espiritual”.  Supongo que los de “adeveras” toman sus expresiones de quien viene, pero tammpoco es para que el INEGI o Baxico sean referente mundial en mediciones de desarrollo.
7.- Y más cuando los datos del País de las Maravillas de AMLO, son de preocupación internacional.
En 2019 el Producto Interno Bruto (tuvo una caída del 0.1%, como lo señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Para CitiBanamex el estimado del comportamiento de la economía mexicana en 2020 ante el impacto del Covid-19,  prevee una caída de 9% al cierre del año.
Y para la propia SHCP se proyecta un desplome de hasta 10.5%. La economía nacional puede tener un estancamiento del 0.1% o tener una contracción de 3.9%, ojo, de acuerdo con los "Precriterios Generales de Política Económica 2021" que tiene Congreso de la Unión.
8.- Así que, como la ven, por lo pronto lo que es importante señalar es que en la teoría de los espacios vacíos, vamos a ver que hacen los adversarios y se logra la integración de un Frente Nacional de partidos para hacer la guerra electoral en 2021.
¿AMLO va solo? Pero no será para siempre…
Otrosi: A webinar se ha dicho…   
18 pendientes…      Correo: jeleazarmedia@gmail.com       
                                 Twitter.- @JEleazarDeAvila
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++