martes, 25 de febrero de 2020

LAS NOTICIAS NACIONALES



ANA GUEVARA DESMIENTE IRREGULARIDADES Y CORRUPCIÓN EN CONADE
febrero 25, 2020

Ana Guevara, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), aseguró este martes que las acusaciones que recibió el organismo que preside por facturas falsas y presuntos actos irregulares es un mitote.
“No puedo dar una respuesta ante el mitote, no hay hoy una solución por parte de la función pública. Hay observaciones y se siguen revisando, desde el día 1 colaboramos con la Función Pública, pero no ha emitido una solución, por lo tanto todo lo que se ha dicho es un mitote”, comentó la exvelocista ante los medios de comunicación después de la lectura de pronunciamiento de cero tolerancia en cumplimiento al protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual.
La exatleta recalcó que desde que asumió la dirección de Conade su principal interés es combatir la corrupción.
“Lo único que sí les puedo decir es que nuestro compromiso es que existe un nuevo esquema de trabajo y estamos a favor de lo que el Presidente (Andrés Manuel López Obrador) ha promovido de no corrupción, si hay alguien que se equivocó pues que se proceda como se tiene que proceder”, agregó Guevara Espinoza.
Ana Gabriela Guevara asegura que es falso y es un mitote la denuncia que puso en su contra XochitlGalvez, senadora del PAN, por presuntos actos irregulares y facturas falsas por 50 millones de pesos.
Fuente: La Razón 

PROPONE FGR PERFECCIONAR TIPO PENAL DE FEMINICIDIO
febrero 25, 2020

La Fiscalía General de la República (FGR) propuso a diputadas federales perfeccionar el tipo penal de feminicidio cuando en la comisión de ese delito se presente celotipia, la víctima estaba embarazada, sea menor de edad o adulta mayor, o si el presunto responsable aprovechó la prestación de un servicio de transporte público de pasajeros, turismo o cualquier otra modalidad.
La propuesta de la FGR, entregada este martes al Grupo de Trabajo “Lucha contra la violencia feminicida”, elimina la posibilidad de que se presente sólo una de varias circunstancias, para que se acredite el delito de feminicidio.
El artículo 325 del Código Penal Federal vigente establece que será considerado feminicidio si se priva de la vida a  una mujer por razones de género y éstas se presentan “cuando concurra alguna” de varias circunstancias, clasificadas en 7 fracciones.
Entre ellas, por ejemplo, que haya habido violencia sexual, amenazas, lesiones o mutilaciones infamantes, relación sentimental o de confianza, entre otras.
De acuerdo al documento de análisis presentado por la FGR y en poder de EL UNIVERSAL, para considerar que hay razones de género tendrían que presentarse todas las condiciones ya establecidas hoy, haya habido violencia contra la víctima -como acoso, actos degradantes, infamantes o mutilaciones-, “además” otras, nuevas o como las que ya están en el Código, para un total de 13 fracciones.
Para acreditar que hay razones de género, se establecen nuevas circunstancias como celotipia, minoría de edad, que la víctima estuviera embarazada y el responsable lo supiera, o que la violencia contra la víctima se hubiese presentado “en el ámbito familiar, laboral, escolar, comunitario, institucional previa al hecho”.
Además que haya habido entre el sujeto activo y la víctima relación “laboral, docente, de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, sociedad de convivencia, noviazgo, amistad”, elementos que actualmente no están en el Código.
También deberá haberse presentado “manifestación volitiva de desprecio, odio, discriminación o misoginia contra de la víctima”.
La propuesta de la FGR propone reformar también los artículos 315 a 318 para considerar lesiones y homicidio calificado no sólo cuando haya premeditación, ventaja, alevosía, traición, sino “saña, odio”.
El documento entregado a las legisladoras de todos los partidos será analizado para que las legisladoras realicen sus observaciones y se llegue a un acuerdo que permita perfeccionar el tipo penal a nivel federal y en las 32 entidades.
Fuente: El Universal 

SCJN INHABILITA A MAGISTRADO POR ACOSO SEXUAL A EMPLEADA DE TRIBUNAL
febrero 25, 2020
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inhabilitó y canceló la pensión complementaria contra un Magistrado de Circuito que acosó sexualmente a una empleada del tribunal, entre 2011 y 2013.
La sentencia fue impuesta el pasado 31 de enero de 2018, por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), contra el magistrado Margarito Medina Villafaña, por una denuncia impuesta por la empleada desde 2013, en la que lo señalaba por acoso sexual y tocamientos, versión que fue corroborada por varios empleados del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal en Puebla.
A pesar de que la sentencia fue dictada desde 2018, el magistrado la apeló, debido a que no estaba firme.
De acuerdo con la denuncia pública de la víctima, ella relata que: “se acercó a mí cuando me encontraba sentada en mi lugar de adscripción y sin más me metió su mano derecha a la altura de la ingle y mis genitales al instante que me decía al oído ‘no digas nada, qué bonitos muslos’, ‘te mando a llamar a mi oficina en la semana para tocarlos mejor’”.
Además, refiere un hecho en el que ella bailó en una fiesta, con otro empleado del Tribunal, de nombre Luis Antonio Torres, a lo que el magistrado enojado le recriminó: “No te metas con mi vieja, esos son mis territorios”.
A pesar de la denuncia interpuesta en 2013, el CJF no suspendió a Medina Villafaña, sino que lo readscribió a un tribunal de Sinaloa, donde esperó hasta 2014, para cumplir el tiempo necesario para jubilarse.
El caso fue denunciado ante la Procuraduría General de la República en 201, pero ésta resolvió no ejercer ninguna acción en contra del magistrado.
Mientras tanto, en el CJF, la exconsejera y magistrada Rosa Elena González Tirado votó en contra de sancionar a Medina Villafaña, aunque el castigo el castigo fue ratificado en sesión privada del pasado 11 de noviembre por mayoría de ocho votos.
Con la sentencia confirmada por la SCJN, el Pleno de la Corte abandonó el criterio que había sostenido desde 2014, referente a que la inhabilitación no conllevaba a cancelar las pensiones complementarias que paga el CJF adicionales a las del ISSSTE.
Fuente: La Razón 

DEFENSA PIDE LIBERTAD BAJO FIANZA PARA GARCÍA LUNA; OFRECE UN MILLÓN DE DÓLARES
febrero 25, 2020

Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública de México acusado de dos delitos de narcotráfico en una corte de Estados Unidos, solicitó este martes, a través de su abogado de oficio, que lo dejen en libertad bajo fianza de hasta 1 millón de dólares y un control de seguimiento de localización, y así afrontar el periodo hasta el juicio fuera de la cárcel.
César de Castro, el abogado asignado al exfuncionario mexicano, envió una carta al juez de la causa en la corte federal del distrito este de Nueva York, Brian Cogan, el mismo que enjuició a Joaquín El Chapo Guzmán, en la que criticó la “débil” solicitud del gobierno para que García Luna siga en la cárcel mientras espera juicio por dos delitos por narcotráfico (conspiración para la importación y distribución de cocaína) y uno de falsedad de declaración ante las autoridades migratorias. De ser declarado culpable, enfrentaría penas de entre 10 años de cárcel y cadena perpetua.
“Se requiere fianza en este caso. La detención no es necesaria. El señor García Luna puede asumir la presunción de detención y tiene derecho a condiciones menos restrictivas, o una combinación de condiciones que aseguren razonablemente su aparición en este tribunal.
«El paquete de fianza que hemos propuesto es más que adecuado”, resumió el abogado, quien pidió al juez que “vea más allá de los intentos del gobierno de mantener detenido a García Luna simplemente alegando una presunta asociación con El Chapo”.
Dio cuatro razones por las cuales no hay riesgo de que el exsecretario de Seguridad Pública se fugue del país y no asista a los requerimientos judiciales.
El primero, los “suficientes lazos” que ha establecido en Estados Unidos, donde reside desde 2012, justo cuando terminó su periodo como secretario de Seguridad Pública en el gobierno de Felipe Calderón.
Antes, de 2001 a 2005, había encabezado la Agencia Federal de Investigaciones bajo el mandato de Vicente Fox.
En Estados Unidos tiene propiedades y es donde residen su mujer e hijos, quienes van a universidades estadounidenses. En la Unión Americana dijo tener “bienes inmuebles” por valor de 1.2 millones de dólares, que servirían como garante del bono de fianza que solicita.
Hasta el momento de su detención, el 9 de diciembre de 2019 en Dallas, Texas, era el dueño mayoritario de dos empresas en  Estados Unidos, que desde su arresto han perdido todos sus contratos y, por tanto, fueron cerradas.
“Tienen cuentas bancarias con poco o ningún dinero”, resumió el abogado.
Tampoco tiene activos ni liquidez en México, lo que se suma a la nula necesidad de fugarse a un país donde tiene congeladas cuentas y su acceso al sistema financiero, además de ser sujeto a arresto y enjuiciamiento.
El segundo, la incapacidad de escapar, ya que entregó “de forma voluntaria” su pasaporte y tarjeta de residente en Estados Unidos, la conocida “green card”.
Asimismo, “pensar que huiría a México, donde no tiene acceso al sistema financiero y enfrentaría arresto y enjuiciamiento, es absurdo”, añadió su abogado.
La tercera razón tiene que ver con que, si García Luna no se fugó hace más de un año, cuando las alegaciones de sobornos del cártel de Sinaloa se hicieron públicas, no tendría razones para hacerlo ahora.
Eso se produjo en noviembre de 2018, cuando en el marco del juicio contra El Chapo, en la misma corte y ante el mismo juez que lleva su caso, Jesús El Rey Zambada, hermando del capo Ismael Mayo Zambada, confesó haber sobornado a García Luna al menos dos veces entre 2005 y 2007, por montos de entre 3 y 5 millones de dólares cada una.
García Luna ya negó con rotundidad esas acusaciones cuando aparecieron, y este martes su abogado las calificó de “absurdas”.
“No es tan fácil conseguir billetes de 100 dólares en México y tendrían que haber estado en una bolsa enorme que pesaría entre 60 y 100 libras [entre 27 y 45 kg]”, ironizó el abogado en su carta.
“El gobierno ha aludido a la corroboración del cooperante pero no ha detallado ninguna capacidad para ni siquiera probar la existencia de esos supuestos fondos, menos aún ligarlos al señor García Luna”, añadió.
No sólo eso: según su abogado, García Luna permitió que los agentes federales de Estados Unidos inspeccionaran sus aparatos electrónicos, incluso entregándoles las contraseñas de acceso, y colaboró con la investigación “durante horas” de interrogatorio.
“Ha hecho todo lo consistente con su inocencia y, más importante, no hay nada que sugiera” que vaya a huir, sentenció el abogado.
Finalmente, el abogado se queja de las condiciones carcelarias de su cliente. Continuar como ahora, según el abogado, pone en riesgo la salud y la seguridad de García Luna. Durante más de un mes, desde su detención en Texas hasta su traslado a Nueva York, estuvo en régimen de aislamiento, sin ningún contacto con el exterior.
A pesar de que ya salió de esa condición, De Castro asegura que las visitas han sido “extraordinariamente difíciles”, haciéndolo esperar hasta cuatro horas antes de poder ver a su cliente.
“El caso no se espera que vaya a juicio hasta 2021: no hay ningún propósito útil para que continúe detenido mientras se prepara para juicio”, escribió De Castro.
Es por eso que el abogado pidió al juez que acepte un “paquete de fianza modesto y medidas de supervisión que incluyeran el control de localización aseguraría el retorno de García Luna a la corte. Viajar le sería prácticamente imposible”: fianza de un millón de dólares asegurado por tres individuos financieramente responsables, además de estar totalmente seguros por los bienes inmuebles que García Luna tiene en propiedad por valor de 1.2 millones de dólares; además del control y supervisión de localización.
El juez de la causa, Brian Cogan, solicitó de inmediato a las partes que programen una audiencia para debatir el tema de la fianza. Hasta entonces, seguirá recluido en el Metropolitan Detencion Center de Brooklyn, en Nueva York, con el número de registro 59745-177. La próxima vista en la corte está prevista para el 2 de abril.
Fuente: El Universal 

Mamá De Giovana ‘N’ Teme Por Su Vida Y La De Su Hija

febrero 25, 2020

Marcelina Cruz, madre de Giovana «N» una de las presuntas homicidas de la niña Fátima, dijo que teme por su seguridad, la de su hija y su familia, pues ha recibido amenazas.
“Deberían de darle protección, sobre todo a ella, porque si lo necesita (…) a mí me han insultado, me han amenazado… prácticamente amenazas he tenido, de hecho, ayer tuve una advertencia en el celular y temo por mi vida y por la vida de los niños», detalló Marcelina.
Precisó que hasta hoy pudo platicar con su hija, quien se encuentra recluída en Santa Martha Acatitla, y con ello tomará una decisión respecto a su defensa y si hay que solicitar un abogado de oficio.
Por su parte la licenciada Angélica Urbina, quien dejó el caso por motivos de seguridad personal, acompañó esta tarde a la madre de Giovana al reclusorio, pues se ha dado cuenta de las irregularidades que han hecho en su contra.
“La estoy apoyando, porque estoy viendo que se están cometiendo algunas injusticias, porque ella debe de hablar con su hija. Desde que la agarraron no ha podido pasar a verla», sostuvo la litigante.
También apuntó que no se le puede negar ese derecho, por lo que presentarán una queja en el Tribunal Contencioso Administrativo.
Fuente: Excélsior 


Las noticias /Diario Tribuna Chiapas


Economía mexicana entre las que menos creció en América durante 2019

*Se confirma la contracción económica de 0.1% en el primer año de AMLO
*El PIB de Colombia fue el que más creció en 2019, pues alcanzó el 3.4 por ciento

contracción económica de 0.1%


Ciudad de México, 25 FEB.-Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante el 2019 el Producto Interno Bruto (PIB) se contrajo 0.1 por ciento, se confirmó que México fue el que menos creció de entre las seis principales economías del continente americano
Con base en datos que publicaron las diferentes dependencias financieras de Colombia, Estados Unidos, Perú, Canadá y Brasil, es posible cerciorarse que durante el primer año de gobierno de Andrés Manuel López Obrador la economía nacional, literalmente, se colapsó.
Crecimiento del PIB durante 2019 en:
Colombia (según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística): 3.4 por ciento.
Estados Unidos (según el Departamento del Comercio): 2.3 por ciento.
Perú (según el Ministerio de Economía y Finanzas): 2.2 por ciento.
Canadá (según el Fondo Monetario Internacional): 1.5 por ciento.
Brasil (según el Banco Central de ese país): 1.2 por ciento.
México (según el Inegi): -0.1 por ciento.
Con dichos registros queda claro que la “Cuarta Transformación” no sabe cómo impulsar la economía mexicana, y ahora todo está peor porque entró en recesión. 
Aunado a lo anterior, tanto el secretario de Hacienda como el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Arturo Herrera y Carlos Salazar Lomelín, respectivamente, se expresaron preocupados por el actual retroceso económico que padece el país.
Sin embargo, López Obrador solo ha soslayado la crisis financiera interna, al grado de decir que “no importa el crecimiento” pues lo “más importante es que hay bienestar“; algo totalmente absurdo y que está comprometiendo a la economía nacional.
Se confirma la contracción económica de 0.1% en el primer año de AMLO
La economía mexicana, medida a través del PIB (Producto Interno Bruto) se contrajo 0.1% durante el primer año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Esta caída en la producción nacional es la primera registrada desde tiempos de crisis en 2009 y se acompaña de una desaceleración económica a nivel global.
Las cifras revisadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) confirmaron un deterioro importante de las actividades secundarias, especialmente la construcción y una continuidad en el estancamiento del sector minero. Situación acompañada de la pérdida de dinamismo en el comercio y los servicios, que componen el motor económico de México.
En el 2019 se registraron caídas consecutivas de 0.1% en el PIB trimestral durante los cuatro periodos, esta situación reflejó que cada trimestre la producción fue disminuyendo respecto del lapso inmediato anterior.
López Obrador y el ex presidente panista Vicente Fox son los dos más recientes mandatarios que arrancan su sexenio con una contracción económica. El primer año de gobierno Fox también cayó 0.2% la economía nacional. 
Actividades secundarias arrastraron el PIB
La contracción de la economía mexicana durante 2019 se gestó como resultado de las importantes caídas del producto total de las actividades secundarias, en comparación con el 2018 la generación económica de esta esfera cayó 1.8%, siguiendo las cifras desestacionalizadas y revisadas del Sistema de Cuentas Nacionales del Inegi.
Al interior de esta esfera de la economía, la construcción encabezó las contracciones con una caída de 5.0% de su producto total, sólo la supero ligeramente la caída en el sector minero de 5.1 por ciento. 
Las industrias manufactureras apenas alcanzaron un crecimiento anual de 0.2% durante este año. El único sector que presentó resultados positivos fue el de las actividades energéticas, con una expansión de 2.3%; estas actividades incluyen la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas. 
El comportamiento de las actividades secundarias impactó de manera importante a la economía nacional; su aportación durante el 2019 ascendió a 28.5% del PIB total. 
Pérdida de dinamismo del motor económico 
La economía mexicana tiene su oxígeneo en la esfera del comercio y los servicios. Las actividades terciarias durante el primer año de administración de López Obrador representaron 63.8% del producto nacional. 
En este lapso el crecimiento fue de apenas 0.5%, el más modesto de la década. El comercio mayorista fue el sector más debilitado durante este año, registró una caída anual de 0.5% en su producto mientras que el comercio minorista apenas logró crecer 0.1 por ciento. 
Los servicios educativos también registraron una caída de 0.1 por ciento. En contraparte, los servivios de apoyo a negocios y remediación, los servicios financieros y los servicios técnicos y profesionales incrementaron su producto en tasas superiores al 1 por ciento. 
Actividades primarias aumentan modestamente su participación
La economía nacional es altamente dependiente de las actividades terciarias y secundarias, la agricultura y ganadería participan con menos del 5% del PIB. Pese a ello, su aportación en 2019 incrementó ligeramente en relación con el año previo, pasando de 3.2 a 3.3% del total. 
Las actividades primarias fueron el único rubro que registró un crecimiento superior a 1% durante este año, en relación anual su producto se incrementó 2 por ciento. Sin embargo, el buen comportamiento de sector agricultor y ganadero es insuficiente para levantar la economía mexicana. 
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Senadores de Morena defienden a Sanjuana Martínez y acusan “intereses mezquinos” de huelguistas

*El perredista Juan Manuel Fócil tomó la palabra para manifestar su solidaridad con los huelguistas sindicalizados porque, fueron despedidos para que Sanjuana Martínez pudiera contratar a “personas afines” y crear un sindicato blanco


Ciudad de México, 25 FEB (apro).-Cuatro integrantes de Morena en el Senado de la República salieron en defensa de la directora de Notimex, Sanjuana Martínez, y denunciaron “intereses mezquinos” y “oscuros” detrás de la huelga de trabajadores despedidos.
Al inicio de la sesión ordinaria de este martes, el senador Martí Batres pidió sonido en su escaño para expresar su solidaridad hacia la directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano.
“Precisamente en este contexto de violencias hacia las mujeres es que se ha dado una campaña de violencia verbal y política en contra de Sanjuana Martínez de Notimex”, aseguró.
Al mensaje de apoyo de Batres se sumaron las senadoras Antares Vázquez Alatore y Jesusa Rodríguez, además del legislador Napoleón Gómez Urrutia, todos de Morena.
De inmediato, el perredista Juan Manuel Fócil tomó la palabra para manifestar su solidaridad con los huelguistas sindicalizados porque, precisó, fueron despedidos para que Sanjuana Martínez pudiera contratar a “personas afines” y crear un sindicato blanco, en referencia al nuevo Sindicato Independiente de Notimex (SINotimex).
“Yo quisiera solidarizarme con Notimex, pero en sentido contrario a los compañeros de Morena. Había 320 trabajadores a la llegada del nuevo gobierno. Con la justificación de la austeridad han corrido a 241 personas, a través de represión, a través de amenazas, con liquidaciones que no son constitucionales, con el 40 o 50% de lo que les corresponde. Muchas de las personas que aceptaron estas liquidaciones son madres solteras que o cobraban la liquidación o las dejaban a su suerte”, criticó Fócil.
Vázquez Alatorre manifestó que Notimex “está bajo asedio de intereses mezquinos que la han tenido siempre sometida”, y denunció que hay “trabajadores retenidos” dentro de las oficinas de la agencia a “quienes sólo se les puede pasar alimentos”.
Añadió: “Hoy quienes no quieren que cambie la agencia Notimex la han estado asediando desde cuestiones muy oscuras que hay detrás de este movimiento”.
Gómez Urrutia cuestionó la legitimidad de la huelga al subrayar que “ni trabajadores son”, y las “huelgas no se hacen de afuera hacia adentro, se hacen de adentro hacia afuera”, abundó.
“Quiero decir que hay intereses muy claros atrás que están enturbiando este proceso. Creo que deberíamos –ya se dijo aquí que se nombró a ella como directora general–, en el Senado, apoyarla y avalar las actitudes que ha estado teniendo (Sanjuana Martínez), porque lo que hay es un proceso de sanación, de limpieza, de prácticas y métodos que tenía esta agencia de noticias”, recalcó.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Presenta UNACH “Sembrando Vida en Familia”

*Proyecto orientado a la preservación del medio ambiente

Tapachula, Chis., 25 FEB.-Con el objetivo de vincular los principios de la educación ambiental que reciben los universitarios, con el núcleo de la sociedad que es la familia; la Universidad Autónoma de Chiapas, a través de la Escuela de Lenguas Campus Tapachula, realizó el proyecto “Sembrando Vida en Familia”.
            La coordinadora de Gestión Ambiental de esta sede académica, Gabriela Setsuko Nakamura Román, agregó que se trata de una iniciativa  que se trabaja de la mano con la docente de la materia Desarrollo Sostenible, María Lesvia Martínez López, la cual, engloba las cualidades esenciales para la formación integral de un joven universitario.
            “A través de este proyecto se busca resaltar los valores universales, entre ellos, la ética, el compromiso, la tolerancia, el respeto, la paz, la equidad y el amor por los recursos naturales, para así lograr el progreso de la sociedad chiapaneca en el tema”, explicó.
            Asimismo, Nakamura Román resaltó que la Universidad Autónoma de Chiapas tiene un Plan de Acción General sobre Educación Ambiental, por lo que dicha sede académica ha trabajado arduamente, “el proceso es que los universitarios tomen la decisión de sembrar un árbol frutal o maderable, de tal forma que lleven a casa la propuesta a sembrar y la familia se integre desde la siembra hasta el cuidado, ya que la Universidad  le dará seguimiento”.
            Detalló que el proyecto inició con 60 jóvenes brigadistas de primer y segundo semestre, buscando que  sea un programa permanente “la educación ambiental de las escuelas es esencial y sumamente importante, que la UNACH haya tenido la iniciativa e integre estas actividades, es con el fin de tener universitarios comprometidos con los recursos naturales”.
            Finalmente, el estudiante Jesús Martínez Cano, agregó que el medio ambiente es esencial en la vida diaria, “ser parte de este proyecto me parece innovador, mi familia y yo sembramos un árbol de plátano,  estamos felices de que en nuestra Universidad nos fomenten esta cultura de cuidado al medio ambiente, queremos sembrar cacao, rambután y mango, es importante ser conscientes de lo fundamental que es el medio ambiente para la preservación de la vida”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



OIM prevé que suba la cifra de migrantes centroamericanos que cruzarán a México


Ciudad de México, 25 FEB (apro).-Christopher Gascon, representante de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) en México, advirtió que en los próximos meses se prevé un incremento del número de migrantes centroamericanos que cruzarán a México con el objetivo de llegar a Estados Unidos.
“Siempre hay un incremento en este momento del año (…) mientras las condiciones (de desarrollo) no se encuentren en los países de origen, las personas van a seguir buscando otras opciones, así que sí podemos pensar que gente, a pesar de todas las dificultades, se va a lanzar hacia un nuevo destino”, aseveró el funcionario internacional.
En declaraciones a la prensa, Gascon eludió preguntas sobre la política de contención migratoria implementada por el gobierno mexicano, entre otros, mediante el despliegue de la Guardia Nacional para impedir que los migrantes y solicitantes de asilo lleguen a Estados Unidos.
“México por supuesto va a tener su propia forma de atender sus necesidades. Nosotros lo que esperamos de cualquier organismo del Estado es que trate a los migrantes con el respeto necesario a sus derechos, y en esto también estamos trabajando para capacitar y mejorar la atención a los migrantes”, subrayó.
De hecho, la OIM canalizará un millón 800 mil dólares que se comprometió a entregar hoy el gobierno de Japón para “mejorar la capacidad de albergues” en la frontera sur de México, donde operan la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM).
“Las complicaciones son múltiples, la cantidad de personas que se están moviendo por estos flujos son inmensos; siempre es un reto tratar de ir mejorando”, declaró.
Cuando Apro le preguntó si los controvertidos Protocolos de Protección a Migrantes –mejor conocidos como el plan “Quédate en México”– son legales, Gascon reviró que “son cosas que cada gobierno puede decidir. Aquí nosotros, dentro de esto, tratamos de asegurar que los derechos estén cuidados…”.
–¿Se están cuidando los derechos en este caso? –se le insistió.
–Cuando nosotros trabajamos con los migrantes, sí –evadió.
Durante la ceremonia en la que Yasuki Takase, embajador de Japón, y el representante de la OIM firmaron la carta de colaboración, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard Casaubón, tomó brevemente la palabra y sostuvo que “la migración no es un tema de seguridad, es un tema de desarrollo”.
Desde el verano pasado, el mismo canciller encabeza la política de contención migratoria, luego de pactar un acuerdo migratorio con la administración estadunidense de Donald Trump para evitar la instauración de aranceles a los productos mexicanos.
A raíz de dicho acuerdo se desplegó la Guardia Nacional en la frontera sur y se multiplicaron los operativos antimigrantes en el país, con lo que se redujo en 75% el número de solicitantes de asilo que llegaron a Estados Unidos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



 “¡Queremos vivir!” claman pacientes de Fucam, enfermos de cáncer y VIH en Palacio


Ciudad de México, 25 FEB (apro).-Pacientes de la Fundación Cáncer de Mama (Fucam), padres de familia de niños con cáncer, portadores del VIH y trabajadores del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) clausuraron este martes de manera simbólica el Palacio Nacional, donde se encuentran las oficinas del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Los manifestantes pegaron etiquetas con la palabra “clausurado” en una de las puertas de Palacio y realizaron un recorrido por la explanada del Zócalo para exigir al mandatario la regularización del abasto de medicamentos y tratamientos gratuitos.
Con gritos de “Queremos vivir”, mujeres con cartulinas y atuendos de color rosa, exigieron que se continuara la entrega de recursos al Fucam, mientras que los pacientes que protestaban por desabasto de medicamentos en el Instituto Nacional de Seguro Social (IMSS) llevaban una bandera blanca del instituto, manchada y rayada con palabras como “desabasto”.
Denuncian corrupción en el INR
A la manifestación se sumaron trabajadores del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) para denunciar la corrupción del instituto.
En una de sus pancartas se leía lo siguiente: “¡Alto a la corrupción en el Instituto Nacional de Rehabilitación!
Ese mal, dijeron, afecta directamente a los pacientes, al no haber material e insumos. Además, continúa la cancelación de cirugías al no haber plantillas de trabajadores completas en servicios, por exceso de comisiones sindicales y roba al instituto por desvío de recursos.
El gobierno defiende su decisión
En la conferencia mañanera, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, comentó que se tomó la decisión de no entregar más recursos públicos a Fucam por tratarse de una entidad privada, aunque aseguró que no se cancelará ningún tratamiento.
El subsecretario explicó que las mujeres que actualmente se encuentran en tratamiento seguirán recibiéndolo en el Fucam, mientras que los nuevos casos serán atendidos por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), en tres hospitales de especialización ubicados en la Ciudad de México.
Los manifestantes se retiraron poco después pero no descartaron manifestarse próximamente en las instalaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en México, para pedir apoyo internacional.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020




Chiapas dentro de los tres primeros estados con menor incidencia delictiva: Ismael Brito Mazariegos SGG

*Invitado especial en la 131 Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Ciudadano

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 FEB.-Con la presencia del Secretario General de Gobierno, Ismael Brito Mazariegos, se llevó a cabo la 131 Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Ciudadano, presidido por el Ing. Arturo López Chavarría, en donde diversas comisiones de trabajo de este órgano ciudadano informaron sobre los trabajos realizados en diversos ámbitos.
            Durante su participación, el Secretario General de Gobierno agradeció la invitación de los miembros de este Consejo Consultivo que se reúnen de manera periódica para analizar temas fundamentales que inciden en la ciudadanía, destacando que en este mismo tenor existen reuniones diarias de la Mesa de Seguridad encabezadas por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas en el estado de Chiapas.
            Como resultado de esos trabajos, dijo, Chiapas se encuentra dentro de los tres primeros estados con menos delitos de alto impacto a nivel nacional; mientras que en Tuxtla Gutiérrez la incidencia delictiva ha venido a la baja gracias al trabajo constante que se realiza en la ciudad, en donde existe una coordinación interinstitucional a través de la Mesa de Seguridad de la Región 11 Metropolitana.
            “En materia de seguridad vamos avanzando, estamos peleando un primer lugar con otros dos estados que ocupan el primero y segundo lugar con menos delitos de alto impacto;  lo estamos buscando con trabajo permanente, sabemos que  eso no es fácil, pero se está trabajando para que nuestro estado ocupe el primer lugar”
            Por  todo ello, aseguró que no habrá marcha atrás en todas las acciones que se realizan para poner orden en la entidad, así como para  garantizar el  estado de derecho, ya que eso incentiva la inversión que beneficia a todos.
            Por su parte, los miembros de este Consejo Consultivo externaron su respaldo hacia estas acciones de gobierno, ya que es fundamental para una sana convivencia y una mayor confianza de los inversionistas que reactivan la economía en la entidad.
            En otros temas, el tesorero municipal, Carlos Gorrosino Hernández rindió un informe pormenorizado  de la cuenta pública municipal, resumiendo su comparecencia en finanzas sanas a través del fortalecimiento de los ingresos y una ejecución responsable del gasto público; liquidación de deudas heredadas y cero deudas para la administración siguiente.
            De la misma manera, la Comisión de Construcción de Ciudadanía, coordinado por Francisco Alvarado Nazar, y la directora del Instituto de la Juventud y Emprendimiento municipal, Marcela Castillo Atristain, presentaron el programa “Vive Joven”, en donde se informaron los objetivos, alcances y acciones que se vienen realizando en instituciones educativas para la sensibilización de jóvenes y prevenir el suicidio.
            Finalmente, la Comisión de Transparencia y Rendición de Cuentas, coordinado por Horacio Esponda Cal y Mayor, expuso el tema de la regulación municipal sobre el uso de los salones de eventos privados, en donde hizo un llamado para encontrar una solución a este tema,  ya que se vienen  dando una serie de eventos de manera descontrolada y que no cumplen con el reglamento, y quizá exista una probable comisión de delito por la venta de alcohol a menores de edad, citando para ello algunos articulados del reglamento de la Ley de Salud.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Retienen a zapatistas por colocar letreros contra megaproyectos; los liberan tras pedirles 30 mil pesos


Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 FEB (apro).-Un grupo de mujeres y hombres bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron retenidos durante 24 horas por colocar letreros contra los megaproyectos del gobierno. Los zapatistas fueron liberados la noche del lunes pero con la promesa de pagar una multa de 30 mil pesos y 15 rejas de refrescos a más tardar el próximo domingo.
Los hechos ocurrieron el domingo pasado en una comunidad indígena correspondiente al Caracol Torbellino de Nuestras Palabras donde se ubica la Junta de Buen Gobierno Corazón del Arcoiris de la esperanza, en la comunidad de Morelia, en Altamirano.
Cuatro hombres y seis mujeres, dos de ellas con bebé en brazos, fueron retenidas alrededor de las 17:00 horas por un grupo de personas que no simpatizan con el EZLN, encabezados por el agente rural Juan Silvano Moreno.
Contra los megaproyectos
Los retenidos, bases de apoyo del grupo armado, estaban instalando letreros en contra de los megaproyectos: la super carretera San Cristóbal-Palenque, del Tren Maya y del programa Sembrando Vida. Los zapatistas pondrían esos letreros en el marco de la campaña conjunta del EZLN y el Congreso Nacional Indígena (CNI).
Las autoridades de la comunidad argumentaron que poner esos letreros pondría en riesgo la entrega de los apoyos del gobierno federal para todos los miembros de la comunidad y que por eso no permitirían que los instalaran.
Entre los retenidos se encontraban Celia López Pérez, María Cruz Espinosa, Juana Pérez Espinosa, María Cruz Gómez, Alejandra Gómez Hernández, Ana Gómez Hernández, Juan Gómez Núñez, Manuel Cruz Espinosa, Isidro Pérez Cruz, Maria del Rosario y los bebés Maria luisa Pérez López y María del Rosario Mazariegos Gómez.
Los zapatistas fueron liberados la noche del lunes, pero a cambio deberán pagar antes del domingo 29 de febrero, 30 mil pesos de multa y 30 rejas de refrescos.
¡Está es una de las múltiples maneras en la que la 4T manda a silenciar a aquellas personas que se oponen a este gobierno fallido y lleno de mentiras!
El gobierno de AMLO usa el miedo, igual que una dictadura, para censurar y callar todas aquellas voces críticas que señalan lo mal que está gobernando.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020



Presentan libro sobre etapa intermedia del Sistema Penal Acusatorio

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 25 FEB.-El Poder Judicial del Estado de Chiapas a través del Instituto de la Defensoría Pública, a cargo de Jorge Alberto Selvas Culebro, llevó a cabo la presentación del libro Manual práctico de la Etapa Intermedia del Derecho Penal Acusatorio (4a. Edición), del autor Faustino Guerrero Posadas.
La Sala de Presidentes de esta casa de la justicia fue sede de este evento, donde se dieron cita las y los defensores públicos para escuchar y participar en una mesa de diálogo, que se dio en conjunto a la presentación del libro.
Selvas Culebro, fue el encargado de dar la bienvenida al autor y expresó su beneplácito por contar con la presencia de Faustino Guerrero, de quien reconoció la trayectoria y el desempeño que ha tenido en el sistema de justicia penal, “me da mucho gusto que el día de hoy venga a platicarnos su experiencias y vivencias a través de este libro, ya que sin duda alguna nos va a servir como una importante herramienta en este nuevo sistema penal", dijo.
La presentación formal fue realizada por el subdirector de la Unidad Técnica Especializada en el Sistema Acusatorio Penal del Instituto de la Defensoría Pública, Jorge Alberto Núñez Echeverría, quien realizó una breve síntesis del manual y refirió que este libro establece tipos de técnicas jurídicas que van englobadas en cómo ofertar una prueba de manera lógica jurídica, es decir, cuando una defensora o defensor público va a hacer frente ante la situación de ofrecimiento de un medio de prueba.
En su intervención, Guerrero Posadas, autor del libro, expresó su agradecimiento por el espacio para presentar su libro, del cual dijo se ha posicionado como el número uno a nivel nacional en el tema de etapa intermedia, esto debido a la manera didáctica y práctica con que aborda la temática, ya que la etapa intermedia es la más delicada de las etapas procesales.
Al término de la presentación del libro, se realizó una mesa de diálogos donde las y los defensores públicos pudieron esclarecer dudas, manifestar comentarios y dar aportaciones desde su experiencia profesional y laboral, con el fin de aprovechar no sólo este manual como herramienta, sino de llegar a una máxima optimización de los conocimientos en el tema y aplicarlos en su día a día.
Cabe mencionar que Faustino Guerrero Posadas cuenta con la certificación Latinoamericana y Americana sobre Derecho Penal Acusatorio, forma parte de los investigadores del Conacyt y ha publicado alrededor de nueve libros reconocidos a nivel nacional.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2020