viernes, 26 de abril de 2019

LAS NOTICIAS NACIONALES



NI UNO MÁS, RECLAMAN CIUDADANOS A AMLO EN MINATITLÁN
POR: NOTICIEROS TELEVISA
| FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO | 26 DE ABRIL DE 2019 16:56 PM
Andrés Manuel López Obrador es recibido con exigencias de seguridad en Minatitlán. (Twitter, @ElHorizontemx
Ni uno más, reclamaron ciudadanos al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en Minatitlán.
Al llegar al aeropuerto de la localidad, el mandatario fue recibido con exigencias en materia de seguridad de los habitantes del municipio que fue escenario de la masacre de 13 personas.
En el aeropuerto de esta localidad, habitantes desplegaron una manta en la que se leía “Minatitlán exige: seguridad, justicia, paz, compromiso. Ni uno más, ya basta, señor presidente”, al tiempo que gritaban consignas con peticiones en el mismo sentido.
El presidente del Consejo Regional de Seguridad y Participación Ciudadana, Luis Alberto Sánchez López, informó que esta organización le entregó un pliego de siete puntos, en el que exigen acciones para terminar con la inseguridad en la entidad, y en particular en este municipio.
Refirió que entre las peticiones al jefe del Ejecutivo federal se encuentran el esclarecimiento del asesinato de 13 personas, entre ellas un menor de edad, el Viernes Santo, durante una celebración.
Los habitantes también pidieron la restauración del Estado de derecho en la entidad y el cese a la ola de violencia que vive el estado a diario, por la prevalencia de delitos alto y bajo impacto, que vulneran los derechos humanos.
Asimismo, que se esclarezcan todos los homicidios, “levantones”, desapariciones, feminicidios, secuestros, robos, extorsiones, entre otros delitos.
También exigieron la reactivación económica de la zona sur de Veracruz, por parte del gobierno federal, pues aseguraron que el crecimiento económico ha disminuido 70 por ciento, ante la falta de empleos, cierre de comercios y la ausencia de inversiones públicas y privadas.
En este contexto, demandaron la reactivación de la refinería Lázaro Cárdenas y del complejo petroquímico de Cosoleacaque, que fueron fuentes de empleo bien remunerado, entre otras peticiones.
(Con información de Notimex)
tfo

SNTE REFRENDA APOYO A LA REFORMA EDUCATIVA Y A LÓPEZ OBRADOR
POR: NOTICIEROS TELEVISA
| FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO | 26 DE ABRIL DE 2019 20:01 PM
El sindicato magisterial manifestó su apoyo a la reforma educativa y al presidente Andrés Manuel López Obrador, ya que la minuta que llegó al Senado contiene 80 por ciento de sus propuestas presentadas durante los foros que realizaron el gobierno federal y el Poder Legislativo.
“Hemos decidido ratificar nuestra decisión de acompañar al presidente de México y a las instituciones de la República en la cuarta transformación y participaremos, sin duda, como lo hicimos en la primera etapa para difundir los objetivos y contenidos de esta nueva reforma, de este nuevo acuerdo para la educación”, dijo Alfonso Cepeda Salas, secretario general de la agrupación magisterial.
Además, apuntó, “nos declaramos aliados del señor Presidente de la República y nos ratificamos como el ejército intelectual, que como ha sido siempre está del lado de las instituciones y estará apoyando al primer mandatario en esta gran hazaña que se ha echado a cuestas”.
El secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación dijo que por este motivo participarán en la elaboración de las leyes secundarias, en los planes y en el diseño de los materiales educativos, contando con la opinión de más de un millón 600 mil trabajadores en activo, como parte de este proceso, exigirán que más de 900 maestros que fueron despedidos por la reforma educativa, sean reincorporados a sus labores.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) exhortó al Senado de la República a aprobar lo más pronto posible este proyecto y turnarlo de inmediato a los Congresos locales para que den su aval y se cumplan los requisitos que establece la Constitución.
Acompañado por los 55 secretarios seccionales, el líder magisterial mencionó que también apoyaron el transitorio del proyecto de reforma educativa sobre las plazas en el magisterio, y aclaró que al Sindicato no le interesa tener el control de las mismas.
También subrayó que el magisterio asume a la educación como el motor fundamental, “tal y como lo dice el mandatario para la Cuarta Transformación del que todos anhelamos se dé en nuestro país”, expresó, al tiempo que resaltó la participación del SNTE en los trabajos de este nuevo acuerdo educativo en sus diferentes momentos.
Aclaró que es responsabilidad del Estado el poder cumplimentar el derecho a la educación de la niñez y la juventud. Esa fue una premisa básica que se planteó por parte del magisterio, aseveró y agregó que se propuso que se estableciera la obligatoriedad de la educación inicial y la gratuidad de la enseñanza superior.
El secretario general de SNTE puntualizó que en reiteradas ocasiones han planteado la defensa del normalismo, el fortalecimiento de las escuelas normales, temas que fueron incluidos en el texto avalado por la Cámara de Diputados y turnada al Senado.
Refirió que una demanda muy sentida fue la eliminación del vínculo entre evaluación y permanencia, y que las evaluaciones sean diagnósticas, formativas e integrales, lo cual, también está contemplado en el proyecto de decreto.
Que se haga valer y que se respete el derecho de los maestros a la actualización y capacitación sin costo para ellos, entre otras cosas, garantizar irrestrictamente el respeto a nuestros derechos laborales, salariales y profesionales, agregó.
(Con información de Mario Torres y Notimex)

CINCO PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA
POR: NOTICIEROS TELEVISA | FUENTE: NOTICIEROS TELEVISA | DESDE: CDMX, MÉXICO | 26 DE ABRIL DE 2019 20:19 PM CST
Esta semana, la Cámara de Diputados aprobó la Reforma Educativa. Para que entiendas fácilmente de qué trata, te dejamos estos cinco puntos clave.
La Reforma Educativa impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto quedó suprimida, después de que los diputados avalaron la iniciativa del presidente, Andrés Manuel López Obrador.
Se reforman los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución, que establecen la obligatoriedad del Estado de garantizar desde la educación inicial hasta la superior
Estos son cinco de los cambios sustanciales de la Reforma Educativa:
1. Educación superior obligatoria
Con esta reforma, la educación superior estará contemplada en la Constitución como un nivel educativo de carácter obligatorio, así como el nivel básico y el medio.
La fracción segunda del artículo tercero se leerá así:
La Federación, Entidades Federativas y Municipios impartirán la educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; esta, la media superior y la superior serán obligatorias”.
Se establece que la educación será de excelencia y se mantiene la autonomía universitaria.
2. Se elimina el INEE y evaluaciones docentes punitivas
Se elimina el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que se convirtió en un organismo persecutor del magisterio, por lo que se crea un nuevo organismo que coordinará el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que se encargará de realizar estudios, investigaciones y evaluaciones diagnósticas.
Se eliminan las evaluaciones punitivas. Nunca más una evaluación estará ligada a la permanencia en el empleo.
Ahora, se proponen evaluaciones de carácter formativo, diagnóstico e integral. Para el ingreso y promoción se ponderan los conocimientos, aptitudes y experiencia docente. Se eliminan los exámenes estandarizados y se reconoce el derecho de las maestras y los maestros a la capacitación y actualización.
Además, se fortalece a la educación normal, reconociendo en ella su papel fundamental para la formación docente.
Con 381 votos a favor, 79 en contra y dos abstenciones, se aprueba, en lo general, el dictamen en materia de #ReformaEducativa.
3. Derechos laborales
Con la entrada en vigor de la nueva legislación, se especifica que los derechos laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el artículo 123 constitucional apartado B.
El documento establece que la admisión, promoción y reconocimiento se regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera de los Maestros.
4. Control de plazas…
La nueva Reforma Educativa reivindica que las plazas de los maestros pertenecen al Estado y no se dejarán bajo el control del magisterio.
4. …y apoyo a jóvenes
La nueva legislación dará la oportunidad de un futuro mejor a los niños y los jóvenes.
El Estado establecerá directrices y medidas tendientes a garantizar la equidad de la educación. En las escuelas de educación básica en zonas vulnerables, se implementarán acciones de carácter alimentario. Así mismo, se respaldará a los estudiantes en condiciones de desventaja socioeconómica”.
5. Nuevas materias en educación sexual
Los planes de estudio en México ahora deberán incluir de manera obligatoria asignaturas que promuevan los valores, como la ética y el civismo.
Historia, geografía y cultura serán materias igual de importantes que las matemáticas. El deporte, las artes y las lenguas originarias tendrán que estar en las clases de los niños mexicanos.
Pero la educación no será la misma en zonas rurales que urbanas, ya que se respetará la identidad y se hará una política de diferenciación por regiones e incluso se impartirán clases bilingües en algunos lugares.
Acerca de la educación sexual. Creo que es necesaria, es indispensable, que no debe de omitirse y que debemos de transmitir información a los adolescentes y si es necesario a los niños. Que haya una formación en ese sentido, científica, racional, no mezclar en este caso asuntos que tienen que ver con la fe o con los dogmas. Esto tiene que apegarse a la ciencia, al conocimiento. Ese es mi punto de vista y lo tienen que resolver los expertos pedagogos”, afirmó López Obrador.
Con información de Noticieros Televisa y agencias.
RMT

MILITARES Y PF YA PORTAN DISTINTIVO DE GUARDIA NACIONAL EN MINATITLÁNVIE 26 ABRIL 2019 11:35
Elementos del Ejército y Policía Federal ya portan el distintivo de la Guardia Nacionalen Minatitlán, Veracruz lugar en el que inicia el despliegue de la estrategia del Gobierno Federal, a horas de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador, que visitará ese municipio.
"Todos vivimos con miedo, hace dos meses, un mes y medio, mi papá fue asaltado en el centro con una pistola y le pidieron la renta. Mi papá está en el hospital", explicó Alberto Sánchez, presidente del Consejo Regional de Participación en entrevista con Político.mx.
Son 42 negocios los que han cerrado en la semana, incluso el sábado cerraron las últimas dos taquerías de la zona. 
Jorge Alberto Hernández quien dirige, el Concanaco-Servytur Minatitlán denunció que recibió llamadas de supuestos integrantes del Cártel de Jalisco quienes le cobraron derecho de piso. 
Minatitlán, #Veracruz se vuelve un búnker por la visita de AMLO.
La @PoliciaFedMx ya se encuentra en el municipio, luego del la masacre que se dio hace unos
"Hace un ratito en uno de mis negocios llamaron estas gentes. Están desatadas las llamadas de extorsión, que quiere esa gente dinero en el caso particular mío me dijeron sino va pasar lo que va a pasar la semana pasada con las familias", comentó.
El espiral de violencia que se vive en Minatitlán donde el Cártel de Jalisco y "Los Zetas" libran una batalla por el territorio es materia de análisis para especialistas quienes coinciden en que eliminar a los principales líderes de los carteles de las drogas no ha funcionado ya que crecen los delincuentes locales que hostigan a la ciudadanía. 
"Ya no necesariamente son esos grandes grupos que manden a los operadores a sus estados, sino que ya son operadores locales que toman esta bandera o esta franquicia y operan con el nombre para infundir terror en la sociedad", explicó Fabián Gómez, especialista en la materia. 
A una semana del ataque en el que 14 personas perdieron la vida, la policía municipal mantiene bajo resguardo el restaurante, no se aprecian cámaras de seguridad cercanas al lugar donde ocurrieron estos hechos lamentables.
En tanto, que la mañana del viernes más Policías federales continuaban llegando a Minatitlán ya que operaran al estilo de la Guardia Nacional y empresarios se organizaron para recibir al presidente López Obrador en el Aeropuerto. 
"Se va a presentar un plan para proteger a la población": AMLO.
El presidente informó que viajará a Minatitlán tras la masacre perpetrada hace unos días. https://politico.mx/_/g1k


LA DEUDA POR BONOS DEL AEROPUERTO DE TEXCOCO SERÁ PAGADA EN 19 AÑOS
La deuda por los bonos del Aeropuerto de Texcoco será pagada en 19 años y tendrá un costo total cercano a los 3,800 mdd, informó la SCT.
26-04-2019, 5:39:14 PM
Javier Jiménez Espriú, titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dio a conocer este viernes un informe en el que asegura que los bonos garantizados para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) serán pagados en 19 años.
“Se incluyó el compromiso de pago de intereses y una recompra anual de 200 millones de dólares de los bonos garantizados por la TUA del Aeropuerto Benito Juárez para lograr el pago total de la deuda en 19 años, así como la desvinculación del Proyecto del Nuevo Aeropuerto como fuente de pago futuro de la deuda contraída”, asegura el informe.
Si tomamos en cuenta que recompra anual de bonos garantizados por de la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) será 200 millones de dólares (mdd) anuales, el costo de este concepto sería por un total de 3,800 mdd por los 19 años en que serían pagados los documentos, lo que se traduce en cerca de 72,503 millones de pesos al tipo de cambio actual.
ArchivoEl proyecto cancelado del Nuevo Aeropierto Internacional de la ciudad de México
Hoy, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dio a conocer que el aeropuerto de Santa Lucía requerirá una inversión de 68,367 mdp más el Impuesto al Valor Agregado (IVA), lo que se traduciría en 78,622 mdp, mientras que la primera etapa de la obra sería concluida en junio de 2021 y el potencial máximo lo alcanzará en 50 años.
“El Aeropuerto en Texcoco nunca debió aprobarse y menos iniciarse. Fue un error gravísimo, cuya cancelación evitó un desastre ecológico mayor, una severa explosión demográfica en la Zona Oriente del Valle de México, la sobreexplotación de recursos escasos como el agua, el dispendio de enormes recursos públicos y la herencia de altos compromisos financieros a las siguientes administraciones”, dijo el titular de la SCT.
En diciembre pasado, el Consejo de Administración del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), lanzó una oferta de recompra por 1,800 mdd de los bonos que financiarían el aeropuerto capitalino.
El día 19 de diciembre, Hacienda anunció que se había logrado el consentimiento de los tenedores de bonos para modificar las condiciones de los créditos, que obligaban a la inversión en el proyecto de Texcoco y se había acordado la recompra, pagando los intereses pactados en la oferta original.
 “Resuelto el problema de los bonos y los resultados de la evaluación del Programa Estratégico Institucional, el 27 de diciembre de 2018, encontrando causas de interés general en los aspectos de planeación, presupuestación, técnicos y hacendarios mencionados, como motivos suficientes para la terminación anticipada de los contratos, convenios, adquisiciones y otras operaciones relacionadas, el Consejo instruyó a la dirección de Grupo Aeroportuario para que iniciara la suspensión o terminación anticipada de los contratos, con respeto absoluto al estado de derecho”, dice el informe presentado por la SCT.
Hoy, de los 692 contratos para llevar a cabo obras en el aeropuerto de Texcoco, 578 han sido pagados, mientras que el gobierno trabaja por llegar a un acuerdo con el resto de las empresas.
La SCT estima el costo de la cancelación de la obra en 100,000 mdp, de los cuales 60,000 mdp ya fueron pagados “y 40 mil millones por gastos no recuperables, que en virtud de los resultados de las negociaciones y por el aprovechamiento de materiales y equipo existentes, debería resultar menor”.
“Por el contrario, el continuar con la obra del Nuevo Aeropuerto, habría requerido una inversión del orden de 400,000 mdp, tan sólo para la primera etapa, más la obligada inversión en el aeropuerto Benito Juárez para que funcionara entre 6 y 8 años más”, dice la SCT.
Con información de José Roberto Arteaga.


Noticias/Diario Tribuna Chiapas



“Persecución y criminalización”, la respuesta del gobierno de AMLO a crisis en frontera sur: ONG


Ciudad de México, 26 ABR (apro).-Alrededor de 200 organizaciones de la sociedad civil condenaron “categóricamente” la redada contra migrantes en Chiapas, el pasado lunes 22, y criticaron la política migratoria del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Las organizaciones no gubernamentales (ONG) hicieron esa declaración un día después del operativo instrumentado por el Instituto Nacional de Migración (INM) para capturar a cientos de migrantes que ayer escaparon de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula.
El gobierno federal, subrayaron, responde a la crisis humanitaria en su frontera sur mediante la “persecución y la criminalización”, además de que, lamentaron, está cometiendo “graves violaciones a los derechos humanos” mediante la detención de niños.
También manifestaron sus dudas sobre la pretensión de López Obrador de impulsar proyectos de “desarrollo” en Centroamérica para evitar la salida de personas, pues –recalcaron– los convenios “bajo ninguna circunstancia han sido consultados a la población”.
Añadieron: “Muchos de los proyectos de desarrollo y megaproyectos que hoy se realizan en Honduras, El Salvador y Guatemala han generado despojo de tierras y bienes, ocasionando el desplazamiento forzado interno e internacional de comunidades enteras, al asesinato de personas defensoras de tierra, territorio y recursos naturales, y presionando a las personas a huir, en muchos casos a otros países ante las amenazas de que son objeto”.
Prosiguieron: “Sería muy lamentable que México, con su intervención, impulsara este tipo de hechos”.
En un comunicado, las organizaciones mexicanas, centroamericanas y estadunidenses recordaron que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, y Tonatiuh Guillén, comisionado del INM, manifestaron que la “nueva” política migratoria mexicana estará basada en el respeto a los derechos humanos de los migrantes.
Sin embargo, “lo que vimos el pasado 22 de abril y lo que hemos estado documentando desde el pasado 23 de marzo, nada tiene que ver con la protección de derechos humanos”, ya que el gobierno federal, sostuvieron, mantiene la migración bajo el enfoque de “seguridad nacional”, lo cual “favorece la persecución y criminalización de las personas migrantes y necesitadas de protección internacional”.
El boletín fue firmado por 13 redes y colectivos mexicanos, así como 33 organizaciones, cuatro universidades, 37 académicos y 12 defensores de derechos humanos; en Centroamérica suscribió una red conformada por 42 organizaciones, y al reclamo se unieron cinco colectivos estadunidenses.
Una política basada en los derechos humanos, manifestaron, “implicaría el despliegue inmediato y coordinado de asistencia humanitaria, sin llegar a los lamentables casos de personas, entre ellas niños y niñas, que pasaron días sin comer y beber agua, hasta que su salud se vio comprometida”.
Las organizaciones también desmintieron a Sánchez Cordero, Guillén y Encinas, quienes el pasado miércoles 24 afirmaron que las 371 personas migrantes detenidas durante la redada del 22 de abril –mientras descansaban de una caminata de siete horas– se habían rehusado a su registro.
“Muchas de ellas habían iniciado sus trámites de regularización y solicitud de asilo en Tapachula y se vieron afectadas por el cierre de la oficina de regularización del INM y por el colapso de la atención en la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (…) Ante el cierre de las oficinas, la falta de claridad en los trámites y la ausencia de atención humanitaria integral, la desesperación obligó a las personas a reiniciar el tránsito por la costa de Chiapas”, afirmaron.
Finalmente plantearon que, contrario a las declaraciones de Encinas –quien viajó a Chiapas ayer–, la Feria Mesoamericana que habilitaron las autoridades no es un “albergue”, sino una “extensión de la Estación Migratoria Siglo XXI”, que en realidad es un centro de detención.
Y también criticaron la postura de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) que, según las organizaciones, “sobrepone una situación de relación económica sobre una de respeto, protección y garantía de derechos humanos”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Otorgarán medalla al Mérito Ciudadano a Valdemar Rojas

*Exhortan regidores a participar en la campaña “Limpiemos Tuxtla”

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 26 ABR.-Durante la sesión de cabildo, se aprobó por unanimidad para que sea otorgada la Medalla en Honor al Mérito Ciudadano “Joaquín Miguel Gutiérrez”, al ciudadano Valdemar Rojas López, emitido por la Comisión de Hacienda, Cultura y Recreación.
Al respecto el presidente municipal, Carlos Morales Vázquez, refirió que el  medico  Valdemar Rojas López, ha destacado como ciudadano tuxtleco, como médico, político y luchador social, por ello la importancia de otorgarle dicha presea a un tuxtleco destacado.
Al respecto, el regidor, Sunny Themeny Pérez Gutiérrez, señaló que a través del otorgamiento a la medalla, es importante que los jóvenes sepan la importancia del legado del médico  Valdemar Rojas López, además destacó la importancia de reconocer en vida a quien se ha destacado por su integridad como ciudadano. 
De igual forma, se abordaron diversos temas de interés, emitidos por la Comisión de Hacienda, entre los que destaca la aprobación y ejecución del programa de desarrollo institucional municipal y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal. La aprobación del pago de obligaciones financieras del crédito otorgado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, del ejercicio 2019. 
Así también la ejecución del proyecto “Programa Municipal de Modernización Catastral”, con cargo a recursos correspondientes a Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal, del Ejercicio Fiscal 2019.  Así como el pago de seguros de vida a beneficiarios de ex trabajadores al servicio del ayuntamiento municipal.
Finalmente en asuntos generales, el regidor Hugo de Jesús Roblero Catalán, señaló la importancia de participar en la campaña “Limpiemos Tuxtla”, a iniciarse el próximo 27 y 28 de abril, invitando a la vez a la población a contribuir de forma activa en esta actividad de mantenimiento y conservación del medio ambiente, una iniciativa ciudadana  impulsada por el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, y el Presidente Municipal de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Revalorización del magisterio prioridad del Nuevo Acuerdo Educativo: Esteban Moctezuma

*Los grandes ganadores son las niñas, niños, maestras y maestros de México, asegura.
*La meta, construir la Nueva Escuela Mexicana que promueva una educación de equidad y excelencia, reitera.
Ciudad de México, 26 ABR.-La iniciativa de reforma, aprobada en la Cámara de Diputados, está enfocada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes del país, y tiene como prioridad la revalorización del magisterio, afirmó el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.
            El titular de la SEP negó que se trate de una reforma a modo y aseguró que, como todo proceso de negociación en el que existen toda una gama de posiciones, los grandes ganadores son las niñas y niños, y las maestras y maestros de México.
            “Es una reforma para nuestros niños, porque está centrada en su aprendizaje, y es una reforma para los maestros porque, por una parte, se garantizan todos los derechos laborales y, por otra parte, nacen nuevos derechos como el derecho a la capacitación”, agregó.
            Moctezuma Barragán comentó que las maestras y los maestros serán los más beneficiados con el Nuevo Acuerdo Educativo, pues tiene la corresponsabilidad expresa de que los padres de familia deberán participar en el esfuerzo educativo de los estudiantes. Señaló, también, que la escuela y la familia son complementarias y sólo así se logra una ecuación completa.
            Explicó que la meta del gobierno es construir una Nueva Escuela Mexicana que, simultáneamente, sea una filosofía que promueva una educación de equidad con excelencia; un modelo educativo que trabaje en coordinación con todas las instancias federales, estatales y de la sociedad, y una matriz de valores en la formación de mexicanos con autoestima desarrollada, sentido comunitario y solidaridad social y un profundo amor por México.
            Comentó que el proyecto educativo de la Cuarta Transformación ve a la sociedad mexicana como lo que es, una sociedad con una configuración multicultural y un país diferenciado en muchos aspectos, lo que permite una contribución local y regional a los contenidos de la educación.
            El titular de la SEP aseguró que el proceso de construcción y aprobación de la iniciativa contrasta con la imposición de la reforma de 2013. El Nuevo Acuerdo Educativo se podrá enriquecer y estará abierto a todos los interesados en la educación; el origen de esta iniciativa es democrático y la participación de todos los actores, incluyendo a la CNTE, siempre estará abierta, reiteró.
            Moctezuma Barragán rechazó que, con la reforma educativa anterior, se haya erradicado la corrupción en la asignación de plazas. Explicó que se construirá un sistema para transparentar su asignación a partir de las necesidades presupuestales y del servicio educativo.
            Destacó que la iniciativa prohíbe, expresamente, ligar la evaluación con la permanencia en el empleo y, contrario a la legislación anterior, reconoce el derecho a la formación, capacitación, y actualización del magisterio.
            Dijo que, al pasar de la denostación al reconocimiento, con el simple cambio de discurso, la sociedad mexicana empieza a colocar a las maestras y a los maestros en un nivel de aprecio muy superior al que se tenía en la administración anterior. Precisó que la reinstalación de los casi mil maestros despedidos, por no presentarse a las evaluaciones de la reforma de 2013, se realizará gradualmente y en tanto se abroga la Ley de Servicio Profesional Docente y crea una nueva ley reglamentaria.
            El secretario de Educación Pública explicó que la nómina magisterial y el uso o asignación de las plazas docentes serán competencia del Estado a partir de un mecanismo transparente y eficaz que identifique quienes son sujetos de recibir una plaza.
            Finalmente, rechazó que vaya a persistir la doble negociación con las autoridades educativas locales en la asignación de plazas, y dijo que para todo lo que no esté definido en el Artículo 3 Constitucional se resolverá con el Apartado B del Artículo 123, al tratarse de trabajadores al servicio del EstadoNoticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Resaltan avances cualitativos y cuantitativos en la vida académica de la Facultad de Ciencias Químicas Campus IV de la UNACH

*Rinde el director de la Facultad, Armando Ulloa García, su Segundo Informe de Actividades.

Tapachula, Chis., 26 ABR.-El director de la Facultad de Ciencias Químicas, Campus IV, Armando Ulloa García, rindió su Segundo Informe de Actividades de la gestión 2017-2021, en presencia de la comunidad de esta unidad académica, la Junta de Gobierno y el rector de la UNACH, Carlos F. Natarén Nandayapa.
            En su mensaje, Ulloa García señaló  los avances en los ejes de Calidad educativa, Responsabilidad social, Internacionalización, Gestión y Evaluación institucional, “alineados al cumplimiento de las recomendaciones del Consejo Mexicano para la acreditación de la Educación Farmacéutica A.C. (COMAEF) y de los estándares de calidad del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX)”.
En el tema de docencia, explicó que actualmente en la Facultad se oferta la licenciatura en Químico Farmacobiólogo, la cual fue acreditada hasta el 2021 por el Consejo Mexicano para la acreditación de la Educación Farmacéutica, A.C., por sus siglas (COMAEF), Organismo Acreditador de Programas Académicos en las áreas del conocimiento de las ciencias farmacéuticas y reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A. C. (COPAES).
Asimismo,  el funcionario  de la Máxima Casa de Estudios del estado apuntó que el 14 de noviembre del 2018, el pleno del Consejo Universitario acordó aprobar, en lo general y en lo particular, el nuevo Plan y Programa de Estudios de la Licenciatura en Criminalística.
En cuanto a Desarrollo Curricular, en octubre del 2018, el plan y programa de estudio de la licenciatura en Químico Farmacobiólogo, inició un proceso de actualización de programas analíticos por parte de los miembros de cada academia, lo anterior siguiendo las indicaciones del COMAEF.
Así también, Ulloa García, dijo que en el rubro de Internacionalización, en el periodo abril 2018-2019, la Facultad de Ciencias Químicas registró 5 alumnos que fueron beneficiados con becas para movilidad a otra institución nacional e internacional, “de igual forma tuvimos la visita de Marian Machuca, joven estudiante de la Universidad de Litoral Argentina, quien realizó movilidad internacional durante el periodo agosto-diciembre del 2018”.
Por su parte, el rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, Carlos F. Natarén Nanadayapa, comentó que estos logros demuestran que la Universidad es un símbolo en la región, comprometida con el desarrollo, la calidad y la formación de profesionales que contribuyan a la solución de distintas problemáticas.
            “Tenemos la obligación como Universidad pública de fortalecer a la Institución para que cumpla con la función a la que está llamada, la cual es formar a la siguiente generación de chiapanecos que va a resolver los problemas de esta tierra, me da gusto que los estudiantes estén presentes, vamos a darles las mejores herramientas” exclamó.
            De igual forma, dijo es indispensable tener identidad, una identidad chiapaneca, “decir soy muy capaz, y para ello se necesita de profesores con visión, para que se logren estos resultados, necesitamos pensar en que todos juntos podemos trabajar en un solo sentido, somos una Universidad pública que debe involucrarse en los problemas sociales, tenemos que inducir a la sociedad a acciones positivas en beneficio de nuestro estado”.
            De este acto fueron testigos, el presidente en Turno de la Junta de Gobierno de la UNACH, Hugo Alejandro Guillén Trujillo, así como los integrantes de la misma, Flor de María Culebro Álvarez y Rafael Chirino Ovando.
            Así también estuvieron presentes, el director de la Facultad de Ciencias de la Administración, Humberto Brizuela García; la directora de la Escuela de Humanidades, Campus IV, Angélica Leticia Carrasco Santos; el director de la Escuela de Lenguas, Antonio Bolaños Gutiérrez; el director de la Facultad de Medicina Humana, Campus IV, Jordán Corzo Mancilla y el coordinador General Ejecutivo del Centro de Investigación con Visión para Mesoamérica (CIM), Pedro René Bodegas.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



El presidente defiende que burócratas trabajen en sábado “y si se puede hasta el domingo”


Ciudad de México, 26 ABR (apro).-El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió a los servidores públicos que es “un privilegio participar en la Cuarta Transformación”, añadió que “tenemos que trabajar, si se puede hasta el domingo”, y planteó que no existe un trabajo más satisfactorio que “servir al prójimo, aunque se gane poco y se trabaje mucho”.
Con estos términos, el mandatario comentó la discusión sobre la nueva Ley de Austeridad Republicana, que plantea una serie de medidas contra los abusos en la administración, y recortaría algunos gastos –como las pólizas de seguro privado–, pero que obligaría los servidores públicos del Ejecutivo Federal a trabajar los sábados.
“Es muy importante lo de la ley de austeridad, así se terminan los abusos: habrá control de los viajes, nada de estar haciendo turismo político. ¿Se acuerdan cómo era antes? Era un gran despilfarro, utilizaban los aviones hasta para traer mercancía de contrabando. Había asesores como arroz. Lo del pago por los servicios de comunicación; por esto está el enojo también. Se acabó el maiceo”, dijo.
Con estos términos, el mandatario comentó la discusión sobre la nueva Ley de Austeridad Republicana, que plantea una serie de medidas contra los abusos en la administración, y recortaría algunos gastos –como las pólizas de seguro privado–, pero que obligaría los servidores públicos del Ejecutivo Federal a trabajar los sábados.
“Es muy importante lo de la ley de austeridad, así se terminan los abusos: habrá control de los viajes, nada de estar haciendo turismo político. ¿Se acuerdan cómo era antes? Era un gran despilfarro, utilizaban los aviones hasta para traer mercancía de contrabando. Había asesores como arroz. Lo del pago por los servicios de comunicación; por esto está el enojo también. Se acabó el maiceo”, dijo.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


Reforestar con Limón persa, una alternativa en el campo mexicano

*Se reúnen el Presidente del Senado de la República Ricardo Monreal Avila y el Presidente del comité técnico nacional del sistema producto Limón persa Enoc Hernández Cruz
*Es urgente  recuperar las áreas dañadas por los incendios forestales, reconoce el senador Monreal

Ciudad de México, 26 ABR.-Reforestar áreas dañadas por los incendios forestales en todo el país no es opcional sino necesario para contribuir en el equilibrio ecológico, consideró el senador Ricardo Monreal Ávila, al recibir la visita del presidente del comité técnico nacional del sistema producto Limón Persa, Enoc Hernández Cruz.
En este encuentro celebrado en la Ciudad de México,  el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, Ricardo Monreal Ávila, Hernández Cruz, aseguró que por instrucciones del líder máximo del sistema producto, César Cortes Bello, “vamos a sumar nuestro esfuerzo al programa sembrando vida que impulsa el Presidente Andrés Manuel López Obrador”.
Explicó que “sembrando vida” contempla reforestar 200 mil hectáreas con árboles maderables de diferentes especies y árboles frutales, pero no todo lo puede ni lo debe hacer el Presidente de México, sino que la sociedad civil también debe participar parafraseando a Don Belisario Domínguez “si cada compatriota hiciera la parte que le corresponde,  la patria estaría salvada”.
Enoc Hernández Cruz, expuso ante el senador Monreal Ávila, que reforestar con plantas certificadas de Limón persa tiene muchos beneficios porque es un árbol que genera oxígeno, sombra, atrae lluvias y ayuda al equilibrio ecológico.
Dijo que este árbol produce un fruto con elevada cantidad de “Vitamina C” necesaria  en el organismo de los seres humanos porque refuerza las defensas ante las infecciones en las vías respiratorias y es un producto de primera necesidad cuyo precio ha tenido un repunte en el último trimestre de este año.
Explicó que los campesinos desde épocas remotas saben que un árbol maderable tardará entre 10 y 15 años para su aprovechamiento forestal, por lo que deciden muchas veces no sembrar esas plantas, no las cuidan y cuando la siembran,  se olvidan de protegerlas del ataque de plagas y arrieras que terminan por devorarse dicha planta y el recurso público no logra el impacto en el tema de la reforestación.
Pero cuando se trata de un árbol frutal que a los 15 meses empieza a producir, como es el Limón persa, la gente hasta se lo pelean y lo cuidan porque saben que les ayudará en el auto consumo o en la venta en el mercado local, puntualizó.
Por su parte Cesar Cortes Bello, máximo líder del Sistema Producto Limón Persa en México, alertó a los diputados federales que reforestar con plantas “piratas” de Limón provocará un daño irrecuperable y letal a los productores responsables que han cuidado sus huertas y de Los seis mil 200 millones de pesos que actualmente genera de divisas para nuestro país en el mercado internacional, el desplome podría llegar a más de 4 mil millones de pesos.
Explicó que el Gobierno federal, los gobiernos estatales y los ayuntamientos deben garantizar plantas certificadas para el programa “Sembrando Vida” de lo contrario el efecto de ese programa será desastroso para los productores responsables que hoy cultivan más de 100 mil hectáreas en 11 estados del país.
Cortes Bello, participó en el foro “el contenido de cítricos en bebidas refrescantes” organizado por la cámara de diputados del Congreso de la Unión, donde la discusión central de los asistentes fue: Los retos de la certificación en los productos citrícolas del campo mexicano.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019


 “Con engaños”, AMLO sigue sirviendo a los intereses de empresarios: OSC

Por Pedro Matías
Oaxaca, Oax., 26 ABR (apro).-En vísperas de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador al Istmo de Tehuantepec, organizaciones de la sociedad civil (OSC) cuestionaron al gobierno federal porque, subrayaron, “ha dejado de lado su discurso ‘primero los pobres’ para, con engaños, seguir sirviendo a los intereses de los empresarios”.
En un pronunciamiento intitulado “El Istmo es nuestro”, cuestionaron el megaproyecto “corredor transístmico” y la realización de una “consulta simulada” para avalar inversiones de empresas transnacionales.
Citaron como ejemplo el caso de los parques eólicos, con una inversión de más de cuatro mil millones de dólares, pero “esa cuantiosa inversión –recalcaron– no ha beneficiado a la población regional y sí ha generado inmensas utilidades a empresas eléctricas europeas”.
De igual manera, manifestaron que en el Istmo de Tehuantepec se vive una gran contradicción: por un lado, tierras ricas, y por otro lado mucha de su gente –en su mayoría indígenas– viviendo en la pobreza.
“Esta situación no es producto de la marginación o de la falta de inversiones, al contrario. La pobreza es en buena medida producto del saqueo promovido por los gobiernos en beneficio de empresas trasnacionales, y el mejor ejemplo de ello es el megaproyecto eólico”.
Añadieron: “Desde hace muchos años las comunidades istmeñas hemos enfrentado el despojo, las imposiciones y la violencia, y al llegar el nuevo gobierno muchos de nuestros paisanos tuvieron la esperanza de que la situación iba a cambiar. Sin embargo, con el anuncio del megaproyecto corredor transístmico y la realización de una consulta simulada, es claro que el nuevo gobierno federal ha dejado de lado su discurso primero los pobres”.
En muchos de los foros de la consulta simulada, detallaron, los representantes de los pueblos han levantado la voz diciendo que la modernización de puertos y del ferrocarril no benefician a las comunidades.
Asimismo, destacaron que las mujeres indígenas que no han sido tomadas en cuenta, enérgicamente han dicho que urgen escuelas, hospitales, apoyos para el trabajo, agua potable, “y exigen que su palabra sea respetada, a la vez que también manifiestan su rechazo rotundo al megaproyecto corredor transístmico”.
Tras señalar que los pueblos del Istmo no están de acuerdo en que la escasa agua se use para alimentar a las empresas mineras, el fracking y las maquiladoras, preguntaron: “Señor presidente López Obrador, ¿a qué le teme cuando su gobierno se niega a brindar información precisa y amplia a los pueblos y comunidades afectadas directamente por este proyecto?”.
Organizaciones como la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Guardianes del Mar de San Dionisio y San Mateo del Mar, Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, respondieron que el gobierno federal no da información “por significar despojo de tierras y aguas, daños ambientales, mayor inseguridad y un peligro para la soberanía nacional”.
Finalmente, expresaron su “rotundo rechazo a este proyecto que es ni más ni menos la continuación de los proyectos de muerte impulsados por los gobiernos neoliberales”, y expresaron su “rechazo a la militarización de nuestra región con la modalidad de Guardia Nacional, lo cual seguramente incrementara la violencia que ya sufrimos”.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019



Labor de SSyPC rinde buenos frutos; baja incidencia delictiva del fuero común

*De acuerdo al reporte del SNSP, delitos contra el patrimonio que registraron baja son: robo a casa habitación, a transporte, vehículos y a negocios

Tuxtla Gutiérrez, Chis., 26 ABR.-De acuerdo al informe comparativo sobre el primer trimestre del 2019 que elabora el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), en Chiapas se registró una baja incidencia delictiva del fuero común durante el mes de marzo, gracias a las estrategias de prevención que se impulsan en materia de seguridad.
            En este sentido, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSyPC), Gabriela Zepeda Soto, destacó que no se bajará la guardia, sino que se redoblarán esfuerzos, ya que se mejoraron indicadores en delitos contra el patrimonio como: robo a casa habitación, robo de vehículos, robo a transporte y robo a negocios.
            De acuerdo al reporte, la entidad mejoró en cuanto a los robos a casa habitación, pues de 73 suscitados en febrero, bajó a 56 en marzo. De estos ilícitos, 48 fueron con violencia en febrero, cifra que disminuyó a 33 en marzo y de los 27 que fueron sin violencia en el segundo mes, se bajó 23 en el tercer mes.
            En cuanto al robo de autos, el comportamiento fue de 200 en febrero a 173 en marzo. El robo de motos fue de 122 en febrero y de 103 en marzo.
            Gracias a los patrullajes continuos en carreteras, el robo a transportistas pasó de 10 en febrero a tres en marzo. De éstos, nueve fueron con violencia en febrero y tres en marzo. Sin violencia se registró uno en febrero y ninguno el mes pasado.
            En lo que respecta a robos a transeúntes en espacio abierto al público, la diferencia fue muy notable ya que en marzo no se registró ninguno mientras que 21 fueron perpetrados en febrero.
            Los comerciantes notaron la mejoría, y consideraron que fue gracias a los operativos pie-tierra desplegados por la policía estatal de la SSyPC, ya que el robo a negocios pasó de 124 en febrero a 50 en marzo.
            El robo de ganado se mantuvo en seis para ambos meses; el delito de extorsión, pasó de 21 en febrero a 11 en marzo; el de daño a la propiedad pasó de 122 a 96, respectivamente; y en cuanto al delito de abuso sexual, en febrero se reportaron 14 casos y en marzo 10.
            Al respecto, la secretaria Gabriela Zepeda Soto reconoció la participación de la ciudadanía y la coordinación entre las corporaciones de los tres órdenes de gobierno para alcanzar esta mejoría en el rubro de la seguridad pública, por lo que aseguró que se intensificarán las tareas preventivas, con los programas de Prevención del Delito y Política Criminal, así como el de Fuerza Ciudadana.
            Indicó que la SSyPC continuará con los patrullajes por agua, tierra y aire, así como la capacitación  a los elementos operativos y personal del C4i, con el fin de mejorar el tiempo de respuesta para atender las emergencias reportadas o tras la comisión de delitos.
Noticias/Diario Tribuna Chiapas/2019